• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

El blog de la música americana original

Country

Hurt, el video más popular de Johnny Cash

Cerca de 31 millones de reproducciones en YouTube convierten al video en el más visto de la historia de la música country

Johnny Cash es un icono de la música country y en, general, de la música contemporánea. Durante toda su vida fue un ejemplo de madurez interpretativa y creativa, pero Johnny Cash era mucho más que un gran artista. Decía Pablo Picasso en sus últimos años que había tardado toda una vida en pintar como un niño. Y Johnny Cash, precisamente al final, concretamente en su última década, amplió sus horizontes musicales desnudando su música, cantando con la pureza, la sencillez, la inocencia, la humildad y la verdad de un niño, pero con el bagaje de una vida dedicada a los demás: su familia, su público, sus causas justas, sus raíces, su música.

Para ello realizó un camino alejado de las rutas convencionales. Antes de pervertir la esencia de su música con arreglos adulterados pensados en clave de marketing y de estudios de mercado, cerró sus maletas a la música de Nashville, justo cuando esta empezaba a presentar signos inequívocos de envenenamiento y emprendió un camino personal que resumiría su vida de artista, que extraería las esencias de su amplio catálogo, que le conectaría con ese "dorado" que ansían las majors pero que no saben hallar porque no respetan al artista ni a su música: el éxito comercial más allá de estilos, ratings y listas. Porque su música, como la de Woody Guthrie, Bruce Springsteen, Bob Dylan, Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Carl Perkins, Roy Orbison, Ray Charles... no es solamente country, blues, rock, folk, jazz... es auténtica música americana original con la que cualquier aficionado puede sentirse identificado, conectado y reflejado. Es arte en estado puro. Esta es la auténtica genialidad del maestro Johnny Cash. Esta es su victoria y su legado.

"Hurt" es una canción escrita por Trent Reznor y fue grabada por Nine Inch Nails' en 1994. En 2002, Johnny Cash grabó su propia versión "Hurt" con un gran éxito inmediato convitiéndose a la postre en uno de sus últimos éxitos antes de su muerte. Parte del motivo de su éxito lo tuvo su video de una calidad técnica excepcional dirigido por Mark Romanek. Su ritmo, su "tempo", fotografía, su iluminación, su cuidadoso montaje a base de imágenes actuales mezcladas con imágenes de la vida de Johnny Cash y la asombrosa interpretación de Johnny, transforman este video en un auténtico testamento musical que trasciende los parámetros normales de un video musical promocional y conmueven a cualquiera. Mención especial a la excepcional fotografía de Jean-Yves Escoffier, cuyo trabajo sería uno de los últimos que haría en vida ya que murió el 12 de abril de 2003 de un ataque al corazón, con 53 años.

El video fue rodado en la casa de Johnny Cash en Henderson, Tennesse, y su mujer June Carter sale en el mismo. Hay miradas que lo dicen todo. Dos viejos amantes en el último suspiro de su vida. Ambos morirían en el plazo de un año. La casa, mayormente de madera, donde también se rodó "Walk The Line" (2005) fue devorada en un incendio accidental el 10 de abril de 2007.

"Hurt" fue incluida en el álbum de Cash American IV: The Man Comes Around. editado en 2002. Rick Rubin, el productor de las series American de Johny Cash y amigo del compositor le sugirió a Johny grabar esta canción. La anécdota es que la linea original que decía "crown of shit" (literalemente "corona de mierda") fue sustituida por "crown of thorns" (corona de espinas) para evitar su censura en la radio y hacer referencia directa a Jesucristo. La canción fue editada posteriormente como single junto Personal Jesus de Depeche Mode y Wichita Lineman de Glen Campbell (escrita por Jimmy Webb).

En palabras del propio compositor, Reznor, cuando su amigo Rick Rubin le habló de versionear su canción se sintió halagado pero al mismo tiempo la idea le sonaba un poco artificiosa. Sin embargo acabó rendido a la genialidad de Cash cuando vió el video: "Puse el video en el reproductor y... Oh! las lágrimas empezaron a brotar en silencio, el vello de punta... Oh! sentí como si si acabase de perder a mi novia, porque la canción no era mía nunca más... Realmente me hizo pensar como la música poderosa es un medio y una forma de arte. Escribí las mismas palabras y la música en mi dormitorio como una forma de estar en mis cabales, sobre un lóbrego y deseperado lugar en el que estaba, totalmente aislado y sólo. Pero de alguna manera te das cuenta que reinterpretada por un músico de leyenda de una era radicalmente diferente a la mía todavía mantiene la sinceridad y el significado -diferente-, pero en cada pedacito igual de puro".


"Hurt", como canción, obtuvo el premio al mejor single del año en 2003 y el número uno en UpVenue como mejor cover musical. Como video llegó al número uno en CMT en 2003, fue número uno en los 100 Grandes Videos Country de CMT en 2004, Premio Grammy al Best Short Form Music Video, número uno en el Top 40 de Videos Más Memorables en MuchMoreMusic en 2007 y número uno al mejor single de la década en Rate You Music.

El video está subido en YouTube por diferentes usuarios y, en conjunto, suma casi 31 millones de reproducciones. Para este artículo hemos elegido una versión subtitulada en español.



Fuentes:

Johnny Cash
Hurt
Mark Romanek
Jean-Yves Escoffier
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Kevin Costner & Modern West
actuarán en Barcelona

18 y 19 de febrero, Palau de la Música.

El artista Kevin Costner y su grupo, los Modern West, actuarán el próximo mes de febrero en la ciudad condal, dentro del marco del Festival del Mil-Lenni que se está desarrollando en estos meses.

Kevin Costner y Modern West han alcanzado gran notoriedad no precisamente por su calidad musical sino por el interés que despierta que el Costner "actor" toque música, acompañado de una gran campaña de relaciones públicas que ha impactado en la mayoría de los medios de comunicación durante el último año promocionando su disco Untold Truths.

Costner y su grupo interpretan una música que cabalga entre el rock, el pop, el country y el americana. Y entre sus logros está, algo que no han conseguido artistas con muchos más méritos que él: actuar en el Grand Ole Opry. Pero ese es el estado de cosas en la Music City. El famoseo y los artistas poperos que se supone hacen "country" pasan por la puerta principal, mientras en la puerta de atrás esperan una oportunidad cientos de artistas genuinamente country.

No tengo nada contra Kevin Costner, ni como actor, ni como persona. He visto casi todas sus películas, pero no por eso me tienen por qué entusiasmar su voz o sus interpretaciones musicales.

En resumen, de country aquí hay poco que rascar.





Fuente:

La Vanguardia
XI Festival Mil Lenni
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Sésamo Country

40º aniversario del programa de TV Sesame Street



Seguimos celebrando aniversarios. Recientemente se cumplió el 40 cumpleaños del programa televisivo Barrio Sésamo (Sesame Street en países anglosajones y Plaza Sésamo en países latinoamericanos). Esta serie fue pionera en un nuevo concepto televisivo: un programa de entretenimiento educativo para niños en edad preescolar.

Su primera emisión tuvo lugar en Estados Unidos el 10 de noviembre de 1969 en la cadena pública NET (hoy PBS), siendo por tanto el programa más longevo para niños de toda la historia de la televisión.

Sus personajes más populares, con permiso del monstruo de las galletas, son sin duda, Epi y Blas en España, Bert y Ernie en Estados Unidos o Enrique y Beto en Latinoamérica. Guiñoles que en nuestra infancia nos enseñaron a contar, la diferencia entre cerca y lejos, arriba y abajo, los colores, las letras, los días de la semana y todas esas cosas que te hacen valerte en la vida. Estos entrañables personajes fueron creados por el gran mago de la factoría Sesame Street, Jim Henson que, además, ponía voces a algunos de los personajes más populares.



A partir de Sesame Street se generaron los famosos personajes de los Muppets (Teleñecos en España), Piggy, Fozzie, Kermit (rana Gustavo/René), Statler y Waldorf la entrañable pareja de ancianos que comentaba el show, Gonzo, el Conde y una legión de guiñoles de todos los tamaños y colores, imitando personas, animales, etc. Pero esta historia de los Muppets queda para otro capítulo del “apasionante” mundo country del guiñol…

El acierto de Sesame Street y de los Muppets fue incluir guiños de humor menos infantil que lograban que los padres vieran el programa con sus hijos. Otro logro fue hacer un programa multicultural adaptado a la realidad social norteamericana, para animar a los niños a darse cuenta de que hay gente de todas las formas, tamaños y colores, discapacitados, jóvenes, mayores, incluso en los últimos tiempos incluyeron un muñeco que se supone tiene VIH.



Además, Sesame Street se distingue por invitar a personajes populares de la sociedad, artistas, famosos, actores y cantantes. Estos personajes interactúan con los personajes del programa de carne y hueso o guiñoles y con los niños que suelen estar en el set televisivo.

Por supuesto, como parte de la realidad sociocultural americana la música country ha estado presente en Sesame Street en diversas ocasiones y han sido bastantes los artistas “country” que han pasado por la factoría Sesame: Garth Brooks, Johnny Cash, Loretta Lynn, Randy Travis, Trisha Yearwood, Tanya Tucker, Crystal Gayle, Ray Charles, Faith Hill, Tim McGraw… Nos han quedado unos cuantos testimonios de estas intervenciones y vamos a incluirlas en nuestra historia. En primer lugar Loretta Lynn, su hermana Crystal Gayle y Ray Charles.







Johnny Cash en Sesame Street

Johnny Cash era un gran amigo de los niños y lo demostró con sus actuaciones, su simpatía y su humor en Sesame Street y en el show de los Muppets. Recordemos,a demás, que Johnny Cash editó en 1975 un disco titulado “The Johnny Cash Children´s Album”, uno de los temas Nasty Dan lo interpretó en Sesame Street. Rescatamos dos actuaciones del programa, en diferentes etapas, con cuatro canciones en total:









Sesame Country

En 1981, Sesame Street da un salto cualitativo en lo que a música country se refiere y editó “Sesame Country” (LP que, por cierto, tengo en mi discografía, no me pregunteis por qué…).

El álbum incluía temas con Crystal Gayle, Loretta Lynn, Glen Campbel, Tanya Tucker y el gang de Sesame Street. Era un álbum divertido y entretenido y ganó un premio Grammy al mejor disco para niños.

El álbum fue reeditado en 1992 en cassette y CD y se aprovechó para incluir un tema más “Roll Over”.


Cara A:
1. Sesame Jamboree - Big Bird, Cookie Monster, Grover, The Count, Ernie, Bert and Oscar the Grouch
2. Songs - Crystal Gayle and Big Bird
3. The Last Cookie Roundup - Cookie Monster
4. Keep on Smilin' - Glen Campbell and Oscar the Grouch
5. Count von Count's Continuous Country Cookin' Downhome Diner - The Count with Cookie Monster, Ernie, Grover, Herry Monster, Big Bird and Bert

Cara B:
1. Kin Folk - Ernie, Bert and Oscar the Grouch
2. Count on Me - Loretta Lynn and The Count
3. Takin' Turns - Big Bird, Grover, Oscar the Grouch, Ernie, The Count and Bert
4. You'll Never Take the Texas Out of Me - Tanya Tucker and Big Bird
5. Roll Over (CD only) - Cookie Monster, Herry Monster, Grover, Bert, Ernie, Oscar the Grouch, The Count and Big Bird
6. Sesame Jamboree (Reprise) - Big Bird, Oscar the Grouch, Grover, Cookie Monster, Bert, Ernie, The Count and Herry Monster


Kid´s Country Favorite Songs


Los años pasaron y nuevas estrellas country fueron apareciendo en los episodios de Sesame Street, desde Randy Travis a Martina McBride, pasando por Garth Brooks, Lee Ann Womack, John McEuen (Nitty Gritty Dirt Band), etc.

En 2007 se editó un DVD titulado Kids' Favorite Country Songs, con Elmo como protagonista y su primo country, Elmer.


El DVD incluye una hora de música con 20 canciones country con temas de Lee Ann Womack, John McEuen, John Popper, Allison Krauss, LD Miller, Johnny Cash, Garth Brooks, Tim McGraw, Faith Hill y Sugarland.

En varios momentos del show se parodia al famoso programa de Buck Owens Hee Haw, cambiando el burro por un pollo.

Temas

"Rootin' Tootin' Hootin' Hollerin' Jamboree" (written by Mark Radice)
"Oh! Susanna" with John McEuen
"Home on the Range" with John Popper and LD Miller
"Sesame Jamboree" with Allison Krauss and Union Station
"Froggy Went A Courtin'" arranged by Mark Radice
"Tall Tale" with Johnny Cash
"The Ballad of Casey McPhee"
"Telly's Triangle Dance" written by Mark Radice
"Happy and You Know It" arranged by Mark Radice
"Feelings That Are Real"
"Polly Wolly Doodle"/"Skip to My Lou"/"Farmer in the Dell" with Lee Ann Womack arranged by Mark Radice
"Rootin' Tootin' Hootin' Hollerin' Jamboree" with Lee Ann Womack written by Mark Radice
editBonus Sketches
"Together, We'll Make Music" with Garth Brooks
"It's Funny"
"The Dirtiest Town in the West"
"It's Zydeco"
"Take a Turn" with Faith Hill and Tim McGraw
"I'm a Real Cowboy"
"The Ballad of Slippery Slim"
"I Make Music"

Añadimos, finalmente, algunos videos de un jovencísimo Randy Travis, un dúo de Faith Hill y Tim McGraw que suena a country, un pequeño sketch de Alison Krauss y finalmente un video homenaje a Sesame Street en el que salen Trisha Yearwood y Garth Brooks.













Fuentes:

Sesame Street
Wikipedia
Sesame Country
Kid´s Favorite Songs
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

¿Guitar Hero Country?

En una entrevista con the Seattle Times, el creador de Guitar Hero Kai Huang ha apuntado varias direcciones hacía las que podría encaminarse el popular videojuego Guitar Hero.

Este videojuego ha conseguido atraer a nueva audiencia y Huang piensa que podría seguir haciéndolo: “Realmente estamos al comienzo de la era de los juegos musicales. Lo que queremos y lo que estamos buscando constantemente es: ¿cómo exponer a la gente a nuevas músicas y a nuevos instrumentos? En Estados Unidos la música country es obviamente muy popular. Globalmente, la música clásica ha sido siempre muy interesante. La música latina... hay tantos géneros musicales diferentes e instrumentos que no todavía no hemos tocado".

Desde luego sería muy interesante que se hiciera un Guitar Hero Country, pero ¿cómo?... ¿añadirían steel guitars, fiddles, mandolinas o dobros?... Mucho nos tememos que la historia podría incluir a toda la farándula del nashpop actual, Taylor Swift incluida. Es lo que "vende", lo que se conoce.

Guitar Hero Guitar Hero es un juego de música para videoconsola que incluye un controlador en forma de guitarra eléctrica similar a una Gibson SG utilizada en vez de un mando convencional, que tiene botones que simulan los trastes, un controlador que simula una palanca de vibrato y un sensor para activar el modo Special. El juego fue lanzado en noviembre de 2005 y ha tenido un gran éxito de público y crítica. Hasta ahora su temática ha sido el rock & roll, pero quien sabe si dentro de poco estaremos hablando de un Guitar Hero country. Ojalá también lo promocione Heidi Klum.



Fuente:

Seattle Times
Guitar Hero
Wikipedia
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Million Dollar Quartet. El Musical.

Broadway aguarda el estreno de la obra.






















El 4 de diciembre de 2009, se cumple el 53 aniversario de una de las jam sessions más legendarias de la música country, rock & roll, rhythm & blues y góspel. Se trata de la grabación que tuvo lugar en los estudios Sun, con el mismísimo Sam Philips a los mandos grabando la que sería, a la postre, una cita única y legendaria por la dimensión de las carreras de sus protagonistas y, no tanto, por la calidad de las mismas.

La reunión, al parecer, fue pura casualidad. Carl Perkins había ido acompañado de sus hermanos, Clayton y Jay y del batería W.S. Holland, para grabar nuevo material, incluyendo una versión de Matchbox. Por allí andaba también el último fichaje de Sam, Jerry Lee Lewis que iba a tocar el piano en la sesión de Perkins y que ya entonces comenzaba a despuntar.

La fortuna quiso que esa tarde se pasase por allí Elvis Presley con su novia Marilyn Evans, a pesar de que Elvis ya había fichado por RCA. Elvis se acercó a hablar con Sam Philips y escuchó la grabación de Carl y le gustó, entonces fue al estudio y un poco más tarde la jam sesión comenzó. Sam Philips que era un águila para reconocer lo extraordinario, comenzó a grabar.

La grabación fue praticamente un trío entre Carl, Jerry Lee y Elvis. Y los celos entre estos dos últimos eran patentes y desencadenaron el fin de la grabación. Johnny Cash sólo intervino en Bluberry Hill, un tema que luego se perdió.

Tras 46 temas Elvis dijo adiós y “left the building”. (abandonó el edificio). La famosa foto de la reunión fue realizada por un fotógrafo del periódico local Memphis Press-Scimitar. Al día siguiente un reportero de dicho periódico, Bob Johnson, dio la noticia titulando el artículo "Million Dollar Quartet".

La "diosa" de la fortuna quiso de esos jóvenes rabiosamente geniales se convirtieran en los representantes musicales más genuinos, originales, inmortales y distintivos de su generación.

Aún hoy esos artistas siguen acaparando noticias, interés y pasión. En el Apollo Theather de Chicago se representa estos días el musical “Million Dollar Quartet” bajo el lema “The Night that Rock & Roll Came Alive”, algó así como la noche en la que el rock & roll vino a la vida. El musical se nos antoja interesante y aunque, obviamente, los personajes originales son algo imposible de recrear, los actores, en el papel de Elvis encarnado por el cantante rockabilly Eddie Clendening o Jerry Lee Lewis interpretado por Levi Kreis, o Lance Guest en el papel de Johnny Cash destacan de forma peculiar, al contemplar los videos.

Levi Kreis vs Jerry Lee Lewis:





Obviamente se trata de una obra con una historia y una música inspirada en las sesiones musicales, no es, por tanto, una recreación fiel de las sesiones. Pero aunque ese día Jerry Lee no interpretó Great Balls of Fire, ni Elvis cantó Long Tall Sally, o Johnny Cash se unió con Folsom Prison Blues, temas todos ellos que se han incluido en la obra,hay que ser flexibles y convenir que lo que se muestra es la expresión de una época, la magia de un movimiento, sentimiento, pasión y, en lo posible, dar a conocer a las nuevas generaciones la rebeldía, el talento y el legado de estos artistas geniales.

Así lo ha comprendido Chuck Mead (en la foto de la izquierda), ex líder de BR5-49, el director musical de la obra, garantía en mi opinión más que suficiente para avalar musicalmente esta aventura.

En abril les esperan los míticos escenarios de Broadway, en Nueva York, donde desean volver a triunfar como lo están haciendo en Chicago. Los componentes de Million Dollar Quartet han estado por toda la ciudad promocionando la obra y nos han dejado interesantes videos, más completos, incluso, que los promocionales de la página de YouTube oficial:





Como complemento unos videos de Eddie Clendening (Elvis Presley) con su grupo habitual, los Blue Ribbon Boys:





Fuente:

Million Dollar Quartet Live

Wikipedia
Allmusic.com
Leer más 1 Comment | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

El Día de Acción de Gracias de 1960

Con Tennessee Ernie Ford, Merle Travis y Molly Bee

El Día de Acción de Gracias (en inglés «Thanksgiving», literalmente 'dar las gracias') es una celebración tradicional norteamericana. En Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre y, en Canadá, el segundo lunes de octubre.

Su origen se remonta a noviembre de 1620, a los protestantes del Mayflower que desembarcaron en la costa de Massachusetts, con el fin de establecer la Colonia de Plymouth. El crudo invierno les pilló por sorpresa sin haberse preparado para ello. Así que del centenar de peregrinos que llegaron sólo sobrevivió la mitad. Los sobrevivientes fueron ayudados con alimentos por los nativos de la zona, los indígenas wampanoag.

Un año más tarde, los colonos supervivientes con la primera cosecha recolectada, acordaron compartir sus excedentes con los indios que les habían ayudado un año antes. El gobernador de la colonia proclamó "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo". Sin embargo esa amistad y camaradería fue pronto olvidada y poco tiempo más tarde los indígenas fueron masacrados por el hombre blanco.

La mayoría de los norteamericanos en Estados Unidos celebra esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares donde preparan un banquete en el que se ora dando las gracias y cuyo plato principal es un gran pavo asado. Este pavo se suele acompañar con un relleno hecho de pan de maíz y salvia, y se sirve con una jalea o salsa de arándano rojo y acompañamiento de judías verdes, batata dulce, puré de patata con salsa hecha con el jugo del pavo, y postres como pastel de calabaza, de pacana o de manzana.

Los estadounidenses suelen obviar el hecho de que el explorador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca ya recorrió todo el sur de USA en 1527 o que la ciudad más antigua en territorio estadounidense es la española San Agustín, que data del año 1565. Es decir, que en Estados Unidos se habló español antes que inglés y, por supuesto, otras lenguas nativas desde hace miles de años. Paradójicamente, el español es tratado como un idioma extranjero por unos cuantos ignorantes cuando realmente se ha hablado ininterrumpidamente en ese país desde antes de que se hablase inglés. Cosas de la vida.

Recientemente descubrimos unos entrañables videos que nos hacen viajar a un tiempo donde la televisión era amable, familiar, divertida y apta para todos los públicos. Se trata del Show de Tennessee Ernie Ford del Día de Acción de Gracias del 24 de noviembre de 1960 (hoy hace 39 años). Tennessee Ernie Ford, uno de mis boogie woogie men favoritos, invitó para ese día a dos estrellas estelares como Merle Travis y Molly Bee, esta última falleció el 7 de febrero de este año.

Merece la pena recrearse viendo estas joyas televisivas.

The Tennessee Ernie Ford Show - Molly Bee 1/5 (1960)
Comienzo del show, apreciamos el espectacular montaje vintage del primer número del programa, cual película musical de la época. Más si cabe siendo un programa especial con motivo de Thanksgiving day, el Día de Acción de Gracias.

Tema de presentación con Molly Bee y Merle Travis. Molly contaba por entonces con 19 años. Presentación también de Merle Travis, uno de los mejores guitarristas que ha dado la música country. Chistes sobre el tradicional pavo y las sobras del pavo para toda la semana.



The Tennessee Ernie Ford Show - Molly Bee 2/5 (1960)
Más chistes sobre el pavo y situaciones divertidas. Al final Ernie y Merle cantan "Fat Gal" a dúo. No te lo pierdas.



The Tennessee Ernie Ford Show - Molly Bee 3/5 (1960)
Continúa la fiesta. Divertidísima complicidad e impresionante picking de Merle Travis en "Nine Pound Hammer". De nuevo fantástica versión de "Smoke, Smoke..." de Tex Ritter que comienza acústica y acaba en swing.

Molly Bee canta "I´ve Got The Feeling I´m Falling" (creo que se titula así), no confundir con la canción del 29. No la he encontrado en su discografía de lpdiscography o sea que supongo que fue una interpretación ad hoc para el programa. Extraordinaria y potente interpretación a ritmo de big band.



The Tennessee Ernie Ford Show - Molly Bee 4/5 (1960)
El fragmento correlativo acaba abruptamente por eso he elegido uno completo con otro título.
Molly interpreta "He Taught How to Yodel" de Frank Itfield, un famoso número yodel, y después los tres interpretan una divertida pero fantástica versión de Dim Lights, Thick Smoke.



The Tennessee Ernie Ford Show - Molly Bee 5/5 (1960)
Solemne versión del himno del 27, Bless This House, con un Tennessee Ernie Ford sacando un gran vozarrón del cuerpo que contrasta con sus voces cómicas.



Años más tarde en un homenaje a Ernie, Cliffie Stone recordaba este show en particular y Molly Bee comentaba como Ernie daba oportunidades en su show a jóvenes talentos como ella o los Everly Brothers.



Molly Bee: Corral Cutie

El pasado 7 de febrero murió en Oceanside, California, la cantante Molly Bee, tenía 69 años.

Molly Gene Beachboard, nació el 18 de agosto de 1939 en Oklahoma City y vivió en Tennessee y Arizona antes de establecerse con su familia en Los Angeles a los 11 años.
Molly comenzó su carrera, un año antes, a los 10 años cantando el clásico de Hank Williams: Lovesick Blues en el show de Rex Allen. Tres años más tarde era una estrella por si misma y era habitual en el show de televisión Hometown Jamboree.

Su gran hit fue “I Saw Mommy Kissing Santa Claus”, en 1952. Tenía 13 años.

En 1954 actuó en la película "Corral Cutie", con Tennessee Ernie Ford, con quien había grabado el tema "Don’t Start Courtin’ in a Hot Rod Ford" el año anterior. Además, pareció en los filmes “Going Steady,” “Chartroose Caboose” y “The Young Swingers”.







Por esa época grabó temas como “Young Romance,” “Five Points of a Star” y “Don’t Look Back”. Molly alternaba entre el pop y el country, y tenía un papel habitual en el show de Ernie y en el show de Pinky Lee, uno de los shows infantiles más populares de los años 50.



A pesar de haber comenzado su carrera muy joven, su estrella se empezó a pagar a finales de los años 60, a causa de las drogas, como ella misma confesó más tarde. Tuvo un resurgimiento en los 70, comenzando a tocar en pequeños bares country, lejos de los grandes escenarios que había pisado. En 1975 editó el álbum Good Golly Ms Molly, y en 1982, Sounds Fine to Me, pero nunca recuperó la fama anterior.








Fuentes:
Wikipedia
Molly Bee
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Christmas in the Heart:
Un viaje por los recuerdos
navideños de Bob Dylan

Por Antón García-Fernández
Memphis, Tennessee

A simple vista, hablar de música navideña y de Bob Dylan en la misma frase puede parecer un oxímoron, una contradicción; pero este año, el cantautor de Duluth (Minnesota) nos ha sorprendido con la edición de un disco dedicado por completo a canciones de este tipo. Y la verdad es que funciona pero que muy bien.

El CD se titula Christmas in the Heart, y como su título claramente indica, es un viaje por los recuerdos musicales que Dylan guarda de la Navidad. El resultado es un disco sorprendente y fresco, a ratos nostálgico, en el que Dylan da rienda suelta a su imaginación a la hora de reinventar clásicos que todos conocemos ya en las voces de grandes cantantes como Bing Crosby, Judy Garland, Dean Martin o Nat King Cole. Si bien el disco respeta el sonido de las clásicas interpretaciones que le preceden, Dylan aporta su toque personal a todos los temas seleccionados para confeccionar el disco, mezclando libremente pop, country (por ejemplo, en la versión del "Here Comes Santa Claus" de Gene Autry que abre el disco, llena de cascabeles y steel guitar), blues e incluso algunas influencias cajun, como las que se escuchan en la divertida "Must Be Santa".



Como demuestra semanalmente en su programa radiofónico por satélite Theme Time Radio Hour, Bob Dylan es un profundo conocedor de los diversos estilos que conforman la tradición musical norteamericana, y eso sale a relucir una vez más en este disco. Además de incluir los tradicionales villancicos religiosos como "O Little Town of Bethlehem", "Hark the Herald Angels Sing" o "The First Noel", todos ellos con arreglos a cargo del propio Dylan, el CD supone un tributo a la rica tradición de canciones navideñas más poperas, al estilo de "Winter Wonderland" o "I'll Be Home for Christmas".

Dylan decide no incluir en el disco la archiconocida "White Christmas", escrita por Irving Berlin y popularizada por Bing Crosby, pero sí homenajea a Crosby cantando varias de las canciones normalmente asociadas con él, además de con una versión de "Adeste Fideles" que incluye la letra en latín y en ingles, tal y como el crooner la grabó en su día para Decca.

Además, Dylan rescata algunas pequeñas joyas olvidadas, como el "Christmas Blues" de Dean Martin, cuyo ritmo de blues Dylan acentúa en su versión, y nos lleva de viaje a Hawaii en "Christmas Island".

De gran interés son también "Have Yourself a Merry Little Christmas" y "The Little Drummer Boy". La primera, popularizada por Judy Garland en la película Meet Me in St. Louis (Cita en San Luis), suena especialmente melancólica en la voz ronca y grave de Dylan; y la segunda, conocida en España como "La canción del tamborilero" y recordada por la inmortal interpretación de Raphael, transmite una sensación de solemnidad casi mística en la versión dylaniana.

Por último, Dylan está impresionante en su lectura del clásico de Mel Tormé "The Christmas Song", una canción que siempre recordaremos en la voz de Nat King Cole, pero que Dylan hace suya mostrando, aún así, su respeto por la conocida versión de Cole.

En definitiva, este último disco de Bob Dylan, más allá de la anécdota, vale la pena por la diversidad de la música que contiene y por el interés que supone escuchar la transformación que algunos de estos clásicos villancicos sufren tras haber sido pasados por el tamiz dylaniano.

Tanto la banda como el propio Dylan están pasándolo bien en el estudio, y eso hace que nosotros también disfrutemos escuchando los resultados de estas sesiones. Sí, se escuchan campanillas y las melodías son pegadizas, pero se trata de música navideña, que en la mayor parte de los casos, está pensada, como toda novelty, para divertir al oyente.

Pero Dylan hace más que eso: en este disco repasa una tradición riquísima y, como siempre, lo hace desde el conocimiento y el más profundo respeto. Además, parte de los beneficios de las ventas de este disco estarán destinados a obras benéficas, así que, ¿puede haber mejor regalo navideño?
Leer más 1 Comment | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Johnny Cash: Solitary Man

De American Recordings a las estrellas

















Hablar de Johnny Cash conduce a un hecho inexorable: seguir hablando de Johnny Cash.

Hasta él me ha guiado otra casualidad. Ayer veía un capítulo de una conocida serie de ciencia ficción, Stargate Atlantis, y el protagonista, John Sheppard, fan de Johnny Cash en la serie, avanzaba en su destartalado automóvil por el desierto escuchando una canción: Solitary Man, en la versión de Johnny Cash.



No hay escenario más integro que escuchar la voz mayor del maestro, rasposa, profunda, casi desnuda apenas arropada por un par de guitarras y con la verdad como bandera. Hablando desde el dolor, la sabiduría y la rebeldía que otorga la razón, de sentimientos puros, de soledad, de desesperación, de desamor...

En 2002 Johnny Cash editó "American III: Solitary Man" tras "American Recordings" (1994) y "Unchained" (1996), el tercer Cd producido por el mago productor Rick Rubin que le recuperó para la modernidad. Johnny Cash recrea con genialidad "I Won't Back Down", de Tom Petty, "One" de U2, "The Mercy Seat" de Nick Cave o este "Solitary Man" (1966) de Neil Diamond. "Solitary Man" recibió un premio Grammy y el premio de la CMA a la mejor interpretación masculina.

Hay artistas que no cuentan más que banalidades, nimiedades o naderías. Johnny Cash siempre tenía algo que contar con sus música y con sus letras, y aunque no fueran suyas, las hacía propias embriagándolas con su personalidad de trobador del siglo XX. Y con la edad su sabiduría se volvió visionaria, como un viejo chamán que ve la linea del tiempo, el pasado, el presente, la vida, la muerte y el futuro antes de emprender su último viaje al más allá.

La amistad de Johnny Cash con Neil Diamond venía de lejos. Neil visitó el Show de Johnny Cash el 11 de febrero de 1970 y allí interpretó Brother Love's Traveling Salvation Show antes de que fuese un éxito.



También incluyo la versión de "Solitary Man" de Neil Diamond:



SOLITARY MAN
(Música y letra de Neil Diamond)

Belinda era mía hasta que la encontré
sujetando a Jim y amándolo
despues vino Sue y me amo con fuerza,
eso era lo que yo pensaba yo y Sue,
eso tambien murio

No se lo que seré pero hasta que pueda encontrarme
una chica que se quede y no juegue a mis espaldas
seré lo que soy: un hombre solitario
un hombre solitario
un hombre solitario

Lo he tenido aqui, estando donde el amor
es un mundo pequeño
una parte del tiempo
un anillo de papel

Sé que todo esta hecho teniendo una chica que te quiera
bueno o malo, fuerte o debil, seré lo que soy:

No se lo que seré pero hasta que pueda encontrarme
una chica que se quede y no juegue a mis espaldas
seré lo que soy: un hombre solitario
un hombre solitario
un hombre solitario
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Johnny Cash en la revista LIFE, 1969.

El rey de la canción en tiempos difíciles

Hoy 21 de noviembre se cumplen 40 años de la portada de Life de Johnny Cash que se titulaba así: "Johnny Cash, The Rough-cut King of Country Music" ("Johnny Cash, el rudo rey de la música country"). El legendario artista de Kingsland, Arkansas, estaba en la cresta de la ola, pero un año antes había estado a punto de caer en lo más profundo y pensar en el suicidio.

Tras sentir la presencia de Dios en la cueva Nickjack en Tennessee, Johnny renació en un nuevo cristiano que se curó de su adicción y poco más tarde, en Ontario, sobre el escenario, le pidió a June Carter que se casara con él. Lo harían una semana más tarde en Franklin, Kentucky, Y Johnny convertido en un nuevo hombre fue presentado a la congregación del Evangel Temple, una discreta congregación de Nashville (en la que quería ser tratado como uno más) por el reverendo Jimmy Rodgers Snow, hijo de Hank Snow.

En ese mismo año, 1968, editó From Sea To Shing Sea -un álbum conceptual sobre el mar-, el legendario, rompedor y apasionante At Folsom Prison en vivo, Heart of Cash –un compilado con canciones nuevas- y The Holy Land – un álbum góspel-. Pero sin duda, de los tres, el que ha pasado a la historia ha sido At Folsom Prison, grabado en vivo el 13 de mayo de 1968 en la prisión de Folsom. Johnny sentía una gran compasión por los presos por sus propios antecedentes. Su tema estrella Folsom Prison Blues, grabada originalmente en estudio en 1955, es una canción que derrocha ansia y desesperación, nostalgia y tristeza, vida y muerte, expresando la pureza de un hombre que ha destilado bilis y se ha liberado de la oscuridad, pero que entiende al que sufre, al descarriado, al que mata por nada, al culpable de ser pobre y no haber escuchado la verdad.

La versión de este video es de un show televisivo de 1968, con Carl Perkins a la guitarra:



El álbum impactó profundamente en la sociedad americana que hasta entonces veía a los presos como carne de cañón y no como personas que cometen errores, algunos demasiados graves como para volver a ver la luz. Y Cash volvió a la carga al año siguiente, el año de la portada de Life con At San Quentin. En esta ocasión el tema estrella era A Boy Named Sue, escrita por Shel Silverstein, que cuenta las aventuras de un chico al que su padre llamó Sue -un nombre de mujer-, para que se hiciera fuerte. Apenas había cantado la canción un par de veces -fue June, su mujer, la que le animó a cantarla- y de hecho en el show la lee de un atril pero fue un éxito clamoroso. El show fue grabado para Granada Television.



En 1969, hace 40 años, arrancó uno de los shows televisivos más legendarios de la televisión musical, el Show de Johnny Cash de los que se grabaron 58 episodios con gran éxito de audiencia y la presencia de artistas fijos como los Statler Brothers, Carl Perkins, June Carter y la Carter Family y artistas invitados legendarios como Jerry Lee Lewis, Joni Mitchell, Bob Dylan, Ray Charles, Eric Clapton, Linda Ronstadt, Kris Kristofferson, Mickey Newbury, Neil Young, Gordon Lightfoot, Merle Haggard, James Taylor, Marty Robbins, Tammy Wynette, Louis Armstrong, Pete Seeger, George Jones… la creme de la creme musical del momento.

El show se grababa en el legendario auditorio Ryman de Nashville, según Roger Daltrey el mejor auditorio en el que un mundo. Lamentablemente fue cancelado por la política de la ABC de eliminar su programación “rural”, a pesar de ser un gran éxito en audiencia.

Estos éxitos rotundos a nivel de audiencias, listas y ventas le llevaron en 1970 a grabar dos bandas sonoras: I Walk The Line y Little Fauss and Big Halsy, un nuevo álbum en vivo basado en sus shows televisivos The Johnny Cash Show y un memorable Hello I´m Johnny Cash con temas de Merle Travis, Roy Orbison, Tim Hardin y Kris Kristofferson.

Este ultimo tuvo problemas con los ejecutivos del show por su tema Sunday Morning Coming Down en el que hacía referencia a los efectos de la marihuana, "On a Sunday morning sidewalk / I'm wishin', Lord, that I was stoned” (“En la acera del domingo por la mañana, desearía, señor, estar colocado”). En el siguiente video la cantan a dúo en 1978:



Justo en esos primeros años 70, Johnny Cash materializó su nueva imagen de hombre reformado y de profundas convicciones como "The Man in Black" (“El hombre de negro”). Frente a los artistas country que por aquella época vestían con trajes rhinestone de estilo Nudie, la sobriedad de Johnny era patente. En 1971 escribiría la razón de su vestimenta en su canción "Man in Black":

Well, you wonder why I always dress in black, Why you never see bright colors on my back, And why does my appearance seem to have a somber tone. Well, there's a reason for the things that I have on.

I wear the black for the poor and the beaten down, Livin' in the hopeless, hungry side of town, I wear it for the prisoner who has long paid for his crime, But is there because he's a victim of the times.

Bueno, te preguntas por qué siempre visto de negro
Por qué nunca ves colores brillantes en mi espalda

Y por qué mi apariencia parece tener un tono sombrío,
Bien, tengo una razón para lo que llevo.

Visto de negro por los pobres y los abatidos
Viviendo en la desesperanza y la parte hambrienta de la ciudad

Visto así por los presos que han de pagar largo por su crímen

Pero que han sido víctimas de los tiempos.




LIFE, 21 de noviembre de 1969 (pag. 44-48)

El rey de la canción de los momentos difíciles
Johnny Cash hace que a todo el mundo le guste la música country


'Su cara parece arruinada, su delgada silueta parece abatida. Canta, desafinado, sobre días que se fueron y que muchos de sus oyentes no pueden incluso recordar: trenes, vagabundos a cielo raso, depresión, tiempos difíciles que conoció creciendo pobre en un campo de algodón de Arkansas. Estos son, curiosamente, viejos temas pasados de moda, pero las letras hogareñas y la ruda personalidad de Johnny Cash los hacen frescos. Como el rey indiscutible de la música country, ha ganado popularidad en toda la nación por la forma de cantar que los tipos de ciudad solían desdeñar. Este año ganará 3 millones de dólares en royalties y conciertos. Su show semanal de televisión, un show veraniego sustituto, tuvo tanto éxito que la ABC lo ha reubicado en prime time a partir del 21 de enero. Tiene cuatro de los 5 discos más vendidos y su single “A Boy Named Sue” ha vendido más de un millón de ejemplares.

John R. (la “R” está ahí por nada) Cash, 37, ha estado cantando y escribiendo canciones country durante 15 años. Ha grabado más de 300 temas y escrito dos veces esa cantidad, la mayoría de ellas, una poco prometedora mezcla de folklore, sentimiento y puro maíz que hasta hace poco era atractivo sólo para los fans del Grand Ole Opry. Ahora a los jóvenes les gusta porque tiene un halo de autenticidad y apoya causas sociales, como la reforma de las prisiones. Para la gente de más de 30 años tiene una nota saludable en una mezcla de canciones dinámicas –pueden seguirlas con los pies y entender sus palabras-. Las audiencias favoritas de Cash son las cautivas -hombres en prisiones-, donde ha grabado dos de sus álbumes más potentes. “Los convictos” dice, “sienten que soy uno de los suyos”. Sólo hace dos años, Cash estaba abajo y fuera de sí mismo. Antes de dejar de estar enganchado, era tan adicto a las anfetaminas que se despertó una mañana en una cárcel de Georgia incapaz de recordar cómo había llegado.

Cash apela a los americanos que están cada vez más hartos con la presión y la confusión de la vida de la ciudad y desear volver a las raíces. “El año pasado fue el soul”, dice un amigo. “Este año todo el mundo está escarbando en la tierra (soil). Así es como trabaja Johnny. Tiene raíces”.

Taquigrafía casera de un viejo sembrador

Por John Frook (ganador de dos Emmys, escritor, periodista en Time, Life, Parade, etc.)








“Hice algunas de mis mejores interpretaciones cantando cuando estaba sembrando”
. Johnny Cash habla de los días cuando caminaba haciendo surcos tras una mula en la granja de algodón de su padre de 40 acres. “Y algunas de las más ruidosas, tenía una voz aguda, de tenor alto y hacía yodel. Nunca canté en público excepto para unas pocas funciones del instituto como la ceremonia de graduación. Cantaba cosas como ‘Trees and Drink to Me Only With Thine Eyes’.

“Entonces un día –tenía 18- estaba cortando madera. Mamá estaba preparando la cena y canté: ‘Everybody gonna have religión and glory. Everybody gonna be singing this story’, Mamá miró alrededor. ‘¿Quién ha sido?’, dijo, y yo dije: ‘He sido yo, mamá’ Estaba realmente llegando a esas notas bajas. Estaba tan orgulloso que no callé durante días”.

Ahora, cuando dice. “Hello, I´m Johnny Cash” (Hola, soy Johnny Cash), para empezar sus shows, las palabras estremecen como un pedazo de carbón estremece una rampa de acero. Él es oscuro, melancólico, grande -1,90 m- y tiene un mango de hacha por hombros, pero el resto de él es puro nervio. “Es tan larguirucho”, dice un músico de Nashville, “no hay nada a lo que agarrarse para hacer un nudo”. Cash lo acentúa con el negro – botas abotonadas negras, pantalones negros con listas, chaleco de jugador de barco de vapor de río, tabardo ajustado y camisa blanca con chorreras. Sus ojos están siempre parpadeando, su cara y su cuerpo rara vez paran quietos. “Viste sus ropas desde dentro”, dice un amigo.

En sus grandes manos de granjero la guitarra es como un puntal, un medio de acompañamiento –una Martin D-45 de 2.000 dólares exquisitamente acabada con una inscripción nacarada: “Cash”-. Admite que era mejor recoger algodón que afinar guitarras pero cuando se cuelga la Martin alrededor, los trastes de su guitarra salen por la parte de atrás de su abrigo de predicador y cuando la agarra firmemente y rasga el cuello arriba, humeando aceradas y duras notas, nadie está escuchando la guitarra.

“Todo buen compositor que conozco ha luchado y vivido a través de tiempos duros”, dice Cash. Le gusta divagar sobre sus comienzos rurales pero rechaza hablar sobre su adicción a las anfetaminas. “Nunca he estado como para no tener donde caerme muerto. He estado bajo física y mentalmente a veces, así que entiendo que es como sentirse desvalido. Nunca he estado realmente hambriento. Cuando era pequeño he cazado conejos y ardillas simplemente porque las necesitábamos para comer y estaban realmente buenos. Si mi papá me daba dos proyectiles se suponía que tenía que traer dos conejos. Todavía soy así. Voy a cazar conejos y no me llevo más de dos proyectiles”.

La mayoría de las canciones de Cash reflejan sus propias experiencias -aunque él verdaderamente nunca subió a los trenes, ni pasó más de un día en la cárcel-. “Las ideas vienen en pequeños pedacitos o en grandes piezas”, dice. “Las escribo y algunas veces las llevo en mi cabeza durante años. Como cuando estuvimos en Ottawa en el último tour y la gente gritaba y corría arriba y abajo por los halls y sonando los teléfonos toda la noche y yo estaba tumbado allí preguntándome como esa gente –eran las 3 o 4 de la madrugada-, se sentiría desnuda con a la luz del día. Esa línea ha estado en una canción que he grabado y pensé que sería un buen título de canción así que al día siguiente la escribí. Por supuesto la puse desde un ángulo amoroso”. In The Naked Light of Day fue escrita en 15 minutos.

Pocos de los arreglos de Cash son complicados. Su banda, los Tennessee Three –batería y guitarras eléctricas- le proveen de un acompañamiento escaso, literalmente tocando la canción desnuda. La mayoría de los músicos con los que trabaja no leen música, así que sus grabaciones musicales, en una nave de acero galvanizado de forma semicilindrica en Nashville, son dirigidas de una forma desenfadada: “Bobby Wooton, toca como el demonio esa guitarra. Quiero que salga humo… Fluke, ¿por qué no pones un poco de sonido estilo militar en eso…. Marshall, tras cuatro compases quiero que entres y te unas…”

La buena disposición de Cash para dirigir, incluso sacar provecho de las imperfecciones, es más que parcialmente responsable de su éxito. Su rompedor álbum, Johnny Cash at Folsom Prison, está reforzado con estruendosas puertas de prisiones, señas públicas de remordimiento y bromas entre Cash y la audiencia de prisioneros. Durante su show de televisión, los bebés dan alaridos y las sirenas de policía gimen. Los miembros de la audiencia del estudio hacen fotos en estampida disparando sus (Kodak) Brownie Haweyes. Eso paró tras el segundo o tercer show. Pero esta temporada dice Cash: “Voy a pedir a las madres que traigan a sus bebés. No me preocupa si berrean durante todo el show o si un coche de policía va con su sirena aullando. Quiero que la gente escuche eso también. Eso es natural. Así es la vida”.

Pies de fotos del reportaje de LIFE:
1. Su cara refleja los tiempos duros sobre los que canta Johnny Cash. Ha estado fascinado por el ferrocarril desde su niñez cuando su padre se montaba en los trenes de mercancías a hurtadillas para trabajar. Una nueva grabación será “I´ve Got a Thing About Trains”.
2. Un tractor, un lago y su propio coro.
3. En el jardín de su propiedad cerca de Nashville, Cash juega con su nuevo tractor que era sólo un sueño cuando trabajaba con su padre en el campo de algodón. “Todavía” dice, “no puedes cantar a un tractor como puedes cantarle a una mula”.
4. Un solitario Cash compone muchas de sus canciones pescando en un lago cerca de casa. Otras ideas en veladas musicales que Cash organiza tres veces al año en su casa de Nashville de 250.000 dólares. Ambos, artistas conocidos y desconocidos son invitados, y cada artista debe actuar cuando le pasan la guitarra. En una de estas veladas, Bob Dylan cantó por primera vez “Lay, Lady, Lay”, Judy Collins presentó “Both Sides Now”, y David Crosby adelantó su grupo Marrakesh Express.
____________________________________________________________


En 1969 Life era una referencia fundamental del fotoperiodismo y su portada era un disputado y prestigioso escaparate donde figuraban las principales personalidades mundiales y americanas. Por eso, hoy conmemoramos un hito para la música country por el que uno de sus artistas figuró en la portada de esa famosa revista. Johnny Cash tuvo otras portadas de revistas en su vida. Rescatamos algunas para el recuerdo.



Fuentes:
Life (galería con 15 imágenes de 1969)
Life Reportaje
Johnny Cash Wikipedia
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

soy country

  • Andoni Urkiaga

  • Grupo soy country

    Country Music Fiesta

    Buscar este blog

    Etiquetas

    • A Pure Country Gift (2)
    • Aaron Tippin (2)
    • ACM (1)
    • Acuff-Rose (1)
    • Adam Brand (2)
    • Adam Harvey (1)
    • Adolph Hofner (1)
    • Al Jolson (1)
    • Alabama (2)
    • Alan Jackson (5)
    • Alfred Wertheimer (1)
    • Alison Krauss (3)
    • Amber Digby (2)
    • American Recordings (4)
    • AMMW (2)
    • Ann-Margret (1)
    • Antiamericanismo (1)
    • Antón García-Fernández (1)
    • Arista Records (1)
    • Aristomedia (2)
    • Arval Hogan (1)
    • Asleep At The Wheel (3)
    • Autopista 6 (1)
    • Bakersfield Sound (4)
    • Banjolele (1)
    • Barbara Mandrell (1)
    • Bear Family (1)
    • Bee Gees (1)
    • Bela Fleck (1)
    • Biff Collie (1)
    • Bill Anderson (1)
    • Bill Haley (1)
    • Bill Monroe (3)
    • Bill Phillips (1)
    • Billy Ray Cyrus (1)
    • Bing Crosby (2)
    • Blackface (1)
    • Bluegrass (1)
    • Blues (1)
    • Bob Dylan (6)
    • Bob Johnston (1)
    • Bob Wills (4)
    • Bobbejaan Schoepen (1)
    • Bobbie Gentry (1)
    • Bobbie Nelson (1)
    • Bobby Bare (2)
    • Bobby Lord (1)
    • Bobby Sykes (1)
    • BR5-49 (1)
    • Brenda Lee (2)
    • Brooke McClymont (1)
    • Bruce Springsteen (4)
    • Buck Owens (7)
    • Buddy Holly (2)
    • Budweiser (1)
    • Buell Kazee (1)
    • C. W. McCall (1)
    • Canada (1)
    • Cañones y Mantequilla (3)
    • Capital News (1)
    • Carl Perkins (6)
    • Carl Smith (1)
    • Catherine Britt (2)
    • Cazafantasmas (1)
    • CCMA (2)
    • Charley Pride (1)
    • Charlie Daniels (1)
    • Charlie Louvin (1)
    • Cheap Suit Serenaders (1)
    • Chet Atkins (4)
    • Chris Robinson (1)
    • Christmas (3)
    • Christmas 4 Kids (1)
    • Chuck Berry (1)
    • Chuck Meadow (1)
    • Cindy Walker (1)
    • Cirque Du Soleil (1)
    • Clarence White (1)
    • Claude King (1)
    • Clay Walker (1)
    • Clayton McMichen (3)
    • Clete Meaders (1)
    • Cliff Carlisle (1)
    • Cliffie Stone (1)
    • Clint Black (3)
    • CMA (3)
    • CMA Awards (1)
    • CMAA (2)
    • CMC (1)
    • CMR Nashville (1)
    • CMT (2)
    • Cobeña Festival (2)
    • Columbia Records (1)
    • Conjunto San Antonio (1)
    • Connie Smith (2)
    • Convoy (1)
    • Conway Twitty (1)
    • Coronel Tom Parker (4)
    • Cotton Eyed Joe (1)
    • Country (5)
    • Country Music (22)
    • Country Music Hall of Fame (1)
    • Country2.com (1)
    • Cowboy (1)
    • Cowboy Copas (1)
    • Cox Family (1)
    • Crazy Heart (9)
    • Dale Watson (1)
    • Dave Dudley (1)
    • David Allan Coe (1)
    • Dean Dillon (1)
    • Dean Martin (2)
    • Del Reeves (1)
    • Delbert McCinton (1)
    • Delmore Brothers (2)
    • Dennis Marsch (1)
    • Día de Acción de Gracias (1)
    • Día Internacional de la Música Country (4)
    • Dick Curless (1)
    • Dierks Bentley (1)
    • Dímelo Country (1)
    • Dixie Chicks (1)
    • Doc Watson (1)
    • Dock Boggs (1)
    • Dolly Parton (9)
    • Dollywood (1)
    • Don Helms (1)
    • Don Rich (1)
    • Don Winters (1)
    • Donald Barthelme (1)
    • Dr. Hook (1)
    • Drifting Cowboys (1)
    • Dwight Yoakam (3)
    • Earl Scruggs (1)
    • East River (1)
    • Easton Corbin (1)
    • Eck Robertson (2)
    • Ed Sullivan (1)
    • Eddie Clendening (1)
    • Eddie Cochran (1)
    • Eddy Arnold (3)
    • Eduardo Manzanera (2)
    • Elvis Costello (3)
    • Elvis Presley (13)
    • Emily Robison (1)
    • Emmylou Harris (7)
    • Enrique Alises (1)
    • Ernest Tubb (3)
    • Ernet Tubb (1)
    • escountry.com (1)
    • Everly Brothers (2)
    • Faith Hill (1)
    • Fernado Gil (1)
    • Festival Country (1)
    • Festival de San Pedro (1)
    • Fiddlin´ John Carson (1)
    • Fiesta Juanita La Fronteriza (1)
    • Flaco Jiménez (2)
    • Florent Dufour (1)
    • Floyd Cramer (1)
    • Floyd Tillman (1)
    • Folsom Prison Blues (1)
    • Foster Brook (1)
    • Frank Itfield (1)
    • Fred Kirby (1)
    • Fred Rose (4)
    • Freddy Fender (2)
    • Gail Davies (3)
    • Garth Brooks (6)
    • Gary Bennett (1)
    • Gene Autry (5)
    • Gene Pitney (1)
    • George Formby (1)
    • George Hamilton IV (1)
    • George Jones (7)
    • George Morgan (1)
    • George Strait (7)
    • Geroge Jones (1)
    • Ghostbusters (1)
    • Glen Campbell (2)
    • Glen Sherley (2)
    • Glenn Campbell (2)
    • Goldie Hawn (2)
    • Gord Bamford (2)
    • Gospel (3)
    • Graceland (1)
    • Gram Parsons (1)
    • Grammy (1)
    • Grand Ole Opry (10)
    • Gretchen Wilson (6)
    • Guitar Hero (1)
    • Gustavo Laurino (1)
    • Gwyneth Paltrow (1)
    • Hal Ketchum (1)
    • Hank Cochran (1)
    • Hank Fort (1)
    • Hank III (3)
    • Hank Snow (3)
    • Hank Thompson (1)
    • Hank Williams (21)
    • Hank Williams JR. (4)
    • Hanny Haakman (1)
    • Hargus "Pig" Robbins (1)
    • Harlan Howard (3)
    • Heart of Texas Country Music (1)
    • Heather Myles (2)
    • Hee Haw (1)
    • Heidi Hauge (1)
    • ICMDAY.org (3)
    • Ira Louvin (1)
    • Irving Berlin (1)
    • Jade Jack (1)
    • Jake Hooker (1)
    • James Stroud (1)
    • Jamey Johnson (2)
    • Jason Allen (1)
    • Jason Crabb (1)
    • Jason Petty (1)
    • Javier Márquez (2)
    • Jayne Denham (1)
    • Jean Shepard (1)
    • Jeannie C. Riley (1)
    • Jeff Bridges (5)
    • Jeff Walker (2)
    • Jerry Douglas (2)
    • Jerry Lee Lewis (6)
    • Jerry Reed (2)
    • Jett Williams (1)
    • Jim Glaser (1)
    • Jim Lauderdale (1)
    • Jimmie Noone (1)
    • Jimmie Rodgers (9)
    • Jimmy Buffett (1)
    • Jimmy Dean (1)
    • Jimmy Dorsey (1)
    • Jimmy Martin (1)
    • Jimmy Webb (1)
    • Jo-El Sonnier (1)
    • Joan Baez (1)
    • Joe Diffie (1)
    • Joe Ely (1)
    • Joe Nichols (3)
    • Joey + Rory (2)
    • John Conlee (1)
    • John D. Loudermilk (1)
    • John Denver (1)
    • John Lomax (1)
    • John Rich (1)
    • John Wayne (1)
    • John Willianson (1)
    • Johnny Bush (1)
    • Johnny Cash (33)
    • Johnny Cooper (1)
    • Johnny Horton (1)
    • Johnny Lee (1)
    • Johnny Rodriguez (1)
    • Johnny Wright (2)
    • Jordi Guasch (2)
    • Jorge Moreno (1)
    • Josh Turner (2)
    • Juáner Domínguez (1)
    • Judy Jameson (1)
    • Judy Seale (2)
    • June Carter (6)
    • Justin Treviño (1)
    • Kathy Mattea (1)
    • Keith Richards (1)
    • Keith Stegall (1)
    • Keith Whitley (1)
    • Kelly Hope (1)
    • Ken Maynard (1)
    • Ken Nelson (1)
    • Kenny Chesney (1)
    • Kevin Fowler (1)
    • Kimberly Sparks (1)
    • Kirsty Lee Akers (1)
    • Kitty Wells (4)
    • Kris Kristofferson (11)
    • Landon Dood (1)
    • Lane Brody (1)
    • Larry King (1)
    • Las Ruedas del Sur (1)
    • Lattie Moore (1)
    • Leadbelly (1)
    • Lee Ann Womack (2)
    • Lefty Frizell (1)
    • Lefty Frizzell (2)
    • Leon McAuliffe (1)
    • Leroy Troy (1)
    • Les Paul (1)
    • Les Primitfs du Futur (1)
    • Lester Flatt (2)
    • Life (2)
    • Linda Gail Lewis (1)
    • Linda Ronstadt (1)
    • Line Dance (1)
    • Little Richard (2)
    • Lloyd Green (1)
    • Lloyd Maines (1)
    • Loretta Lynn (7)
    • Los Cold Hearts (1)
    • Louisiana hayride (4)
    • Love Me Tender (1)
    • Luke The Drifter (1)
    • Lynn Anderson (1)
    • Mack Davis (1)
    • Mad Men (1)
    • Maddox Brothers and Rose (1)
    • Margie Singleton (1)
    • Marijohn Wilkin (1)
    • Mark Chesnutt (1)
    • Marlboro (1)
    • Mart Robbins (1)
    • Martie McGuire (1)
    • Martina McBride (1)
    • Marty Robbins (5)
    • Marty Stuart (4)
    • MCA Records (1)
    • McCravy Brothers (1)
    • Mel McDaniel (1)
    • Mel Tillis (2)
    • Memphis (1)
    • Mercury Records (1)
    • Merle Haggard (10)
    • Merle Travis (3)
    • MGM Records (1)
    • Michael Martin Murphey (1)
    • Mick Jagger (1)
    • Million Dollar Quartet (2)
    • Milton Berle (1)
    • Milton Brown (1)
    • Miss Leslie (1)
    • Mississippi John Hurt (1)
    • Molly Bee (1)
    • Monta Western (1)
    • Moon Mullican (1)
    • Mother Maybelle (1)
    • Mother´s Best Flour (2)
    • Movin´ On (1)
    • Mr. Banjo (1)
    • Música Country (129)
    • Naomi Judd (1)
    • NASCAR (1)
    • Nashville (1)
    • Nashville Sound (2)
    • Natalie Maines (1)
    • Nebraska (1)
    • Neko Case (1)
    • Nikos Garavelas (1)
    • Nueva Zelanda (1)
    • O Brother Were Art Thou? (1)
    • Old Time (1)
    • Outlaw Movement (1)
    • Owen Bradley (1)
    • Ozark Jubilee (1)
    • Pappy Beaver (1)
    • Patsy Cline (3)
    • Patsy Montana (1)
    • Paul Overstreet (1)
    • Pete Anderson (1)
    • Peter Wade (1)
    • Porter Wagoner (3)
    • Pulitzer (2)
    • Pure Country (1)
    • Ralph Mooney (1)
    • Ralph Peer (4)
    • Ralph Stanley (1)
    • Randy Owen (1)
    • Randy Travis (2)
    • Raúl Malo (1)
    • Ray Charles (1)
    • Ray Price (5)
    • RCA (2)
    • Reba McEntire (1)
    • Red Foley (1)
    • Red Kirk (1)
    • Red Simpson (1)
    • Redd Stewart (1)
    • Renfro Valley (1)
    • Reno y Smiley (1)
    • Rex Allen (2)
    • Rhonda Vincent (1)
    • Rhythm-Blues (1)
    • Rick Moranis (1)
    • Rick Rubin (3)
    • Ricky Nelson (1)
    • Rita Coolidge (2)
    • Robert Crumb (1)
    • Robert Duvall (5)
    • Rock and Roll (1)
    • rockabilly (1)
    • Rodney Crowell (1)
    • Rodrigo Haddad (3)
    • Roger Daltrey (1)
    • Roger Miller (3)
    • Roland White (1)
    • Rolling Stones (1)
    • Ronnie Milsap (1)
    • Rosa de Cimarrón (1)
    • Rosanne Cash (4)
    • Roy "Whitey" Hogan (1)
    • Roy Acuff (4)
    • Roy Clark (3)
    • Roy Orbison (2)
    • Roy Rogers (2)
    • Ryan Bingham (5)
    • Ryman Auditorium (5)
    • Saguaro Road Records (1)
    • Sam Philips (5)
    • Sammy Kershaw (1)
    • Sarah Humphreys (1)
    • Scooty Moore (1)
    • Scott Cooper (1)
    • Scott Lindsey (1)
    • Sesame Street (1)
    • Shania Twain (1)
    • Shel Silverstein (3)
    • Shirley Collie Nelson (1)
    • Shooter Jennings (1)
    • Sissy Spacek (1)
    • Skillet Lickers (1)
    • Slim Bryant (4)
    • Smokey and the Bandit (1)
    • Sons of Pioneers (1)
    • Sons of The Pioneers (1)
    • Soy Country (1)
    • Starday (1)
    • Statler Brothers (1)
    • Stephen Bruton (5)
    • Stephen Foster (2)
    • Steve Dorff (1)
    • Steve Forde (1)
    • Steve Martin (1)
    • Stray Bullets (1)
    • Sugar Hill (1)
    • Sun Records (4)
    • Superlatone (1)
    • Suzy Boguss (1)
    • T. Bone Burnett (8)
    • Tammy Genovese (1)
    • Tammy Wynette (4)
    • Tamworth Festival (2)
    • Tanya Tucker (1)
    • TCN (1)
    • Ted Daffan (1)
    • Tejano (1)
    • Tender Mercies (1)
    • Tennessee Ernie Ford (2)
    • Terry Fell (1)
    • Tex Mex (1)
    • Tex Morton (2)
    • Tex Ritter (3)
    • The Beatles (1)
    • The Bellamy Brothers George Richey (1)
    • The Black Crowes (1)
    • The Buckaroos (1)
    • The Carter Family (6)
    • The Chieftains (1)
    • The Crickets (1)
    • The Grascals (1)
    • The Heartleys (1)
    • The Highwaymen (3)
    • The Jordanaires (1)
    • The Judds (1)
    • The Larkins (1)
    • The Louvin Brothers (2)
    • The McClymonts (2)
    • The Skillet Lickers (1)
    • The Steel Drivers (1)
    • The Sunny Cowgirls (1)
    • The Superlatives (1)
    • The Wrights (1)
    • Thomas Cobb (1)
    • Tim Mc Graw (1)
    • Tim McGraw (1)
    • Tim O´Brien (1)
    • Toby Keith (3)
    • Tom Miz (1)
    • Tom Paxton (1)
    • Tommy Collins (1)
    • Tommy Dorsey (1)
    • Tony Booth (1)
    • Tony Trishchka (1)
    • Topp Twins (1)
    • Town Hall Party (1)
    • Trace Adkins (1)
    • Trisha Yearwood (2)
    • True Grit (1)
    • Valencia (1)
    • Van Morrison (1)
    • Vane Ruth (3)
    • Vassar Clements (1)
    • Vince Gill (2)
    • Viva Las Vegas (1)
    • Vodevil (1)
    • Wade Mainer (3)
    • Wall Street Journal (1)
    • Waylon Jennings (8)
    • WBT Briarhoppers (1)
    • Webb Pierce (1)
    • Western (2)
    • Wilburn Brothers (2)
    • William S. Hart (1)
    • Willie Nelson (13)
    • Woody Guthrie (3)
    • WSM (3)
    • Xavi Barrera (1)
    • Yerba Azul (1)
    • Yuli Ruth (1)
    • Yulie Ruth (1)
    • Zac Brown Band (3)

    Archivo Blog

    • ► 2010 (106)
      • ► diciembre (1)
      • ► octubre (17)
      • ► septiembre (16)
      • ► agosto (5)
      • ► julio (7)
      • ► junio (4)
      • ► mayo (8)
      • ► abril (15)
      • ► marzo (9)
      • ► febrero (8)
      • ► enero (16)
    • ▼ 2009 (63)
      • ► diciembre (22)
      • ▼ noviembre (23)
        • Hurt, el video más popular de Johnny Cash
        • Kevin Costner & Modern West actuarán en Barcelona
        • Sésamo Country
        • ¿Guitar Hero Country?
        • Million Dollar Quartet. El Musical.
        • El Día de Acción de Gracias de 1960
        • Christmas in the Heart:Un viaje por los recuerdos ...
        • Johnny Cash: Solitary Man
        • Johnny Cash en la revista LIFE, 1969.
        • Fin de la gira europea de Toby Keith. Videos.
        • Tanya Tucker: My Turn
        • John Wayne´s West. El oeste de John Wayne
        • George Strait vuelve al cine.
        • San Angelo Cowboy Church
        • El amor por la música country "no se lleva en los ...
        • The Louvin Brothers: Livin’, Lovin’, Losin’
        • Roger Daltrey fan de la música country
        • Robert Crumb.Del Underground al Old Time.
        • Entrega de premios de ICMDAY.org en Nashville, TN,...
        • "Toes", el último éxito de Zac Brown Band.
        • George Jones: "Las nuevas estrellas 'country' han ...
        • Internet country hispano.
        • Josh Turner: Why Don´t We Just Dance.Nuevo video
      • ► octubre (18)
    Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Teclea tu email:

    Delivered by FeedBurner

  • Buscar






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright soy country. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top