• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

El blog de la música americana original

Country
Mostrando entradas con la etiqueta WSM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta WSM. Mostrar todas las entradas

Hank Fort y el vodevil country

Prototipo de la elegancia sureña

El nombre de "Hank" nos evoca a Hank Williams, Hank Thompson, Hank Cochran... pero Hank Fort no era un hombre sino una mujer. Alma Louise Middleton Hankins Fort fue una cantante, actriz, compositora, profesora y autora que nació en Nashville, Tennessee,el 19 de junio de 1914 cuando Nashville aún no era la ciudad de la música.

Por tanto, Hank Fort no venía del campo hillbilly ni de una cabaña de la Blue Ridge Mountains, sino que era de "buena" familia. Su padre era el pintor Cornelius Hankins, y su madre fue una escritora para niños. Cuentan en IMDB que fue educada en la Peabody Demonstration School.

Con experiencia en el mundo del teatro y la música, Hank fue una de las pioneras de la radio. Ya en 1947 compuso el primer jingle (canción publicitaria) que se grabó en Nashville, un anuncio para Shyer Jewelers que se emitiría durante 20 años y que fue grabado por Aaron Shelton, un mítico ingeniero de sonido de la WSM.

A Hank Fort se la recuerda sobre todo por la divertida y pícara 'I Didn't Know The Gun Was Loaded', (No sabía que la pistola estuviera cargada), que cantó con indudable gracia. 'Put Your Shoes On Lucy (Don't You Know You're In the City?)' (Ponte los zapatos Lucy, ¿no sabes que estás en la ciudad?) fue grabada por muchos artistas y canciones como 'You Can't Hurt Me Now Cause I'm Dead' (No puedes herirme porque estoy muerta) marcan un estilo a medio camino entre la música country, las variedades, el pop, el swing y el humor.



Más canciones populares fueron 'Save Your Confederate Money, Boys, The South Shall Rise Again', 'Protocol', 'Pic-a-Nic-In the Park', 'Lady Bird', 'Cherry Blossom Spring', 'The Boardwalk', 'Southern Cookin'', 'My One Track Heart', 'I Love Connecticut', 'Tall Tales of Texas', 'Ah-Nah-Pahp-Pah-La Day', 'Can't Wait', 'My Favorite Friend' y 'The Written Guarantee'.

Hank fue durante muchos años un miembro activo y muy conocido de la sociedad de Washington D.C. donde residía en sus años de esplendor cuando actuaba en la radio, la televisión y los night clubs (poseía uno llamado Fotnightly donde enseñaba baile de salón y buenas maneras). Lo que suelen llamar el alma de la fiesta.

Hank Fort fue parte del vodevil "country", combinado con el swing, la música "ligera", el pop o el jazz es una mezcla musical bastante activa en los 50 y 60. Este tipo de cantantes como Hank Fort conseguían bastantes contrataciones en los clubs más "elegantes" de la ciudad, clubs de campo (country clubs), fiestas, celebraciones de ricachones y allí donde aún se bailaban bailes de salón, tango y otros estilos. Hank también fue parte de la high society local y se codeaba con senadores, políticos, empresarios, etc. gente adinerada en general. Es una parte de la música country alejada de la mayoría de los orígenes humildes de los artistas country como Loretta Lynn, Buck Owens o Merle Haggard. Es como si el sur se encontrase con el norte.

Hank Fort murió el 13 de enero de 1973. Tenía 59 años.


El vodevil americano

Por Antón García-Fernandez

El vodevil parte como un subgénero dramático que consiste en una comedia frívola, ligera y picante que da lugar a equívocos y situaciones cómicas, en la que se alternan partes cantadas con números musicales. Su nombre deriva del francés "vaudeville".

El vodevil, basado en la rica tradición del music-hall victoriano inglés, obtuvo una gran popularidad en Estados Unidos desde mediados del s. XIX, si bien su época dorada coincide con la transición entre el s. XIX y el XX, con los llamados minstrels. En el escenario del vodevil se daban cita artistas muy diversos que iban desde malabaristas, bailarinas y cómicos hasta futurólogos y lanzadores de cuchillos.

Por supuesto, la música tenía gran importancia, y todo espectáculo de vodevil que se preciase presentaba a tenores irlandeses, cantantes de ópera ligera y vocalistas de pop. La tradición del "blackface" (cantantes blancos que se pintaban la cara de negro y cantaban canciones en las que perpetuaban el estereotipo altamente racista acerca de la población negra) también tuvo una importancia capital en el vodevil. Pese a su innegable y deleznable racismo, el "blackface" es muy interesante musicalmente.

Por supuesto, en una época en la que no había radio ni televisión, el vodevil era en Estados Unidos una de las formas de entretenimiento más populares. A principios del s. XX existía una especie de circuito de teatros, algunos de mayor importancia que otros, y algunos de los grandes nombres artísticos del s. XX, desde Bob Hope a Al Jolson iniciaron sus carreras en el vodevil. Jolson, que se autoproclamó "the World's Greatest Entertainer" (y en nuestra opinión, lo fue en su época), fue uno de los verdaderos reyes del vodevil.

En algunas zonas rurales y del sur y del oeste de Estados Unidos se desarrollaron los llamados medicine shows, un espectáculo de vodevil realizado con escasos medios técnicos y económicos, y que se ofrecían desde una carreta con toldo, a modo de escenario.

Reunía en un sólo espectáculo números cómicos y musicales, que acompañan a un charlatán con el objetivo de vender elixires u otros productos presuntamente medicinales. Fueron una escuela para un gran número de músicos de blues y hillbilly, antes de la Gran Guerra.

A finales de los 30, con la llegada de las big bands y la era del swing y el apogeo de la radio, el vodevil perdió fuelle y parecía que sus horas estaban contadas. Pero la televisión lo revivió en los años 50, inesperadamente y de una manera indirecta. Los programas televisivos de variedades, como el "Steve Allen Show", el "Ed Sullivan Show" o el "Milton Berle Show" (Berle era un veterano del circuito de vodevil), estaban basados en la estructura de los espectáculos de vodevil, de tal modo que el vodevil sobrevivió bajo una forma distinta en la pequeña pantalla.

Ahí es donde entra nuestra amiga Hank Fort, demostrando que la música country y el pop en muchas ocasiones no se hallan tan alejados. De hecho, grandes cantantes de pop, como Bing Crosby, Tony Bennett, Patti Page o Jo Stafford, grabaron temas country de Hank Williams y otros. Y el legendario Fred Rose no sólo compuso clásicos del country sino también temas de pop de tanto éxito como ''Deed I Do', que se ha convertido en un estándar del jazz. En nuestra opinión, la interesante historia del vodevil estadounidense explica hasta cierto punto el sonido relajado y pulido de cantantes country como Hank Fort, que mezclaron diversas influencias para crear un estilo personal, vendible y de gran calidad musical.

Si os interesa el vodevil y el music-hall, os recomendamos que veáis las siguientes películas:

CHAMPAGNE CHARLIE: Película británica de los años 40 que recrea el ambiente del music-hall londinense de la época victoriana.

THE JOLSON STORY / JOLSON SINGS AGAIN: Biopic en dos partes sobre el gran Al Jolson, un poco idealizada, pero muestra el ambiente del vodevil. El actor Larry Parks interpreta el personaje de Jolson y el propio Jolson, que aún estaba vivo cuando se hicieron estas películas, regrabó algunos de sus éxitos para la banda sonora.



THE JAZZ SINGER: La primera película sonora de la historia del cine, con Al Jolson en el papel protagonista. Cualquier otra de las películas de Al Jolson es también muy recomendable. En España se han editado ocho de ellas en DVD en versión original.

Fuentes:

IMDB
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Música Country. Evolución: 1922-2010 (I)

Influencias. La radio y el cine. El Western Swing.



La música country es un estilo musical nacido de la influencia de otros muchos estilos que tiene su origen en Estados Unidos, principalmente, y que debido a la influencia discográfica y cinematográfica se extiende rápidamente a países de habla inglesa como Nueva Zelanda, Australia y Canadá, a primeros de los años 30. Estos países contaban con elementos de folklore similares, aún con sus diferencias, razón por la cual arraigó fuertemente.

He elaborado este cuadro para los que quieran conocer los principales estilos de la música country y su progresión evolutiva en Estados Unidos, a lo largo de los últimos 88 años. El criterio es integrador, por tanto, he encuadrado en nuestra música una serie de estilos y corrientes que otras voces no integran, como el western, incluso el cajun, tal vez la muestra más extrema. En mi opinión el criterio excluyente es reductivista y no contempla las numerosas fusiones y mutuas influencias que permiten situar en un mismo tronco común las muestras de la música americana de raíces y que facilitan, en definitiva, una explicación más rica, variada y real del hecho musical americano.

Una última consideración. Cuando citemos las influencias o los géneros musicales más influyentes de cada época no significa que hayan desaparecido hoy en día. Curiosamente, continúan todos vivos. Desde la polka, al yodel o a las jug bands, siguen interpretándose enriqueciendo nuestra música y haciendo de ella uno de los géneros más variados, mejor conservados y más influyentes musicalmente de todos los tiempos.

La explicación es bien sencilla. La música country es una música de raíces y, por tanto, se conserva de generación en generación y, de momento, desde los géneros más antiguos como el old time, a los menos comunes, como la música negra montañesa que está siendo recuperada en los últimos tiempos, continúa viva para disfrute de las nuevas generaciones.

01. 1922-1937

Resulta complicado determinar cuando las rústicas baladas angloceltas old time dejan de ser tales y evolucionan hacia un nuevo estilo country. En Eck Robertson, el primer fiddler que grabó música country allá por 1922, todavía se observan muchos elementos folkies. Por eso, muchos especialistas trasladan la fecha del inicio de la era country a 1927, a las famosas sesiones Bristol, de Ralph Peer.


En esas mágicas grabaciones la Carter Family, en primer lugar, y Jimmie Rodgers pocos días más tarde entraron en la leyenda. La Carter Family mostrando la tradición de los Apalaches desde un punto de vista más contemporáneo y Jimmie Rodgers mezclando blues con canción de autor folk. Y, a partir de ambos, se produce la gran explosión country.





Pero esa "sopa" musical tiene varios ingredientes que influencian a la música country parcial y totalmente en sus diferentes estilos, lugares y grupos.

01.1. Baladas anglocélticas. Música de los Apalaches. Old Time. Folk

La influencia más destacada en mi opinión es la música old time de los Apalaches. ¿Por qué? porque el tronco musical country se sustenta sobre la savia de las baladas angloceltas traidas a Estados Unidos por los emigrantes celtas -irlandeses y escoceses- e ingleses. Esa mezcla se asienta en las montañas de los Apalaches y comienza a fermentar y a transformarse en un estilo montañero o hillbilly, que entronca con la canción folk y el old time.



01. 2. Música Negra. Banjo. Blues. Jug Bands.

Al mismo tiempo los emigrantes afroamericanos o negros trajeron consigo un instrumento que, a la postre, abandonarían posiblemente debido al complejo "Tío Tom" y a los artistas blancos caras pintadas de los años 30, pero que resulta uno de los pilares distintivos de nuestra música: el banjo. El banjo cruzó con las baladas angloceltas y dió fruto a las bandas negras o jug bands (debido a las jarras de licor que incorporaban y que hacían sonar soplando) que tocaban música country y a un buen número de bandas blancas que lo asumieron como propio.



En los años 40, Earl Scruggs revolucionó la forma de tocar el banjo, incorporando púas en los dedos, tocando las cuerdas independientemente y alcanzando velocidades vertiginosas en su "pickin´", elevando la naciente música bluegrass a otro nivel.

Y desde el Mississippi el blues, nacido del cántico espiritual negro, fusionó su tristeza con el sacrificio del trabajador blanco y nos habló del alma sureña para comenzar a iluminar la naciente industria músical folklórica de nuestra música. Jimmie Rodgers fue el pionero, tocando con músicos negros como Louis Armstrong.

01.03. Pop. Stephen Foster.

El autor de canciones tan emblemáticas como 'Oh, Susanna', 'Camptown Races', "Hard Times Come Again No More', o 'Beautiful Dreamer', fue y sigue siendo una influencia más que reseñable en el cancionero popular americano a pesar de fallecer a la temprana edad de 37 años. Y su huella se deja sentir en la música pop del siglo XIX y principios del siglo XX, así como en la música country posterior.



01.04. Western. Cowboy.

Resulta obvio para cualquier persona, incluso ajena a nuestro estilo, que el mundo western es una importante influencia para la música country, no sólo por la estética de cowboy cinematográfico que se incorporaría más tarde, sino por la temática que refleja este mundo agreste y dado a solucionar a tiros las disputas. También porque las baladas angloceltas al llegar a las planicies texanas se suavizan a la luz de las hogueras y bajo las estrellas. Contando romáticas historias de cowboys, caballos, indios, cantinas, duelos, bellas señoritas y, en general, mostrando el estilo de vida de la conquista del Oeste.



01.05. Gospel

La música gospel sureña tanto blanca como negra representan una gran influencia desde los inicios de la música country hasta la actualidad, como en el bluegrass. Los himnos religiosos tradicionales, el diálogo directo con Dios y la temática religiosa son una constante. Habiendo incluso un circuito cristiano y artistas exclusivamente de este género. ¿Hay gospel country? Definitivamente lo hay.



01.06. Cajun

La música cajun (leido kéillun) se origina en Louisiana. Los cajuns son en su mayoría descendientes de los acadianos, canadienses francófonos deportados a Louisiana. Lo más curioso es que en un mar anglófono este pueblo celoso de sus tradiciones y favorecido por el aislamiento de los pantanos de Louisiana siguen conservando sus costumbres ancestrales y su idioma, una especie de francés criollo.

La música cajun combina alegres temas bailables con valses, con el acordeón diatónico a botones, el triángulo y un peculiar estilo de tocar el fiddle como marca de la casa. Posiblemente esta música pueda considerarse una "prima" de nuestro género, pero son muchas las muestras musicales cajun que influencian la música country y se desarrollan en nuestra música.



01.07. Música hawaiana. Steel Guitar.

Desde finales del siglo XIX la música hawaiana de raíces polinesias, comenzó a influir en la música americana a través de la invención de la steel guitar. Primeramente mediante la acústica lap steel, que aportaba ritmos cadenciosos y prolongaba las notas casi mágicamente y luego mediante el desarrollo de la pedal steel guitar eléctrica, como su nombre indica con pedales.



Ni que decir tiene que escuchar música country sin steel guitar es como comer sin sal, tanta es la influencia que este curioso instrumento ha ejercido en este singular género del que hablamos.

01. 08. Música mexicana. Guitarra.

La influencia de la música mexicana en la música country se percibe principalmente en la utilización de la guitarra. Un instrumento con varios orígenes y antepasados pero que, en España, podría provenir de la dominación árabe. Precisamente comenzó a divulgarse como instrumento popular en los primeros años de la conquista española de América, siglo XVI, por lo que no es difícil trazar su paso a México, su influencia en la creación de las músicas criollas, mezcla de músicas indígenas, músicas españolas e, incluso, africanas.



La guitarra no tuvo que cruzar la frontera. Texas, California, Nuevo México o Colorado eran territorio mexicano, hasta la conquista por parte de los pujantes y agresivos Estados Unidos de América.

En cuanto a las temática, la influencia del español, de referencias a lugares y gentes hispanos o de melodías prestadas es constante y continúa en la actualidad, con mayor influencia si cabe, dado el espectacular crecimiento de la población hispana en Estados Unidos y la pujanza de músicas autóctonas como el Tejano.

01.09. Música centroeuropea. Yodel. Acordeón.

Las emigraciones centroeuropeas: suizos, alemanes, austriacos, checos y demás, influenciaron de una manera relevante a la música country. Mediante un peculiar canto, el yodel, con rápidos y peculiares altibajos y alegres melodías alpinas.

Además, los emigrantes centroeuropeos trajeron consigo el acordeón cuya difusión es masiva en la música cajun y tejano, así como en estilos como la polka, que junto con el vals forman los principales ritmos y bailes traidos por estos emigrantes. Muchos de los cuales, como multitud de checos, se asentaron en Texas.



La radio y el cine

Todas estas influencias constituyen el magma vital donde desde los primeros años 20 a mediados de los años 30 que contribuye a formar el género musical country como música plenamente contemporánea dentro de la era fonográfica.

Pero dos hechos fundamentales paralelos vinieron a hacer evolucionar la música country rápidamente: la radio y el cine.

A partir de los años 20 la aparición de la radio tuvo un efecto comparable a la difusión de internet hoy en día. Todas las noches la familia se reunía alrededor del aparato de radio en el salón o en el salón del vecino a escuchar las melodías, generalmente en directo, interpretadas en las emisoras locales. Una radio comenzó a destacar rápidamente: la WSM, fundada en 1925. Con una potencia de 50.00 watios, y gracias a la ausencia de interferencias solares por la noche llegaba a todo el sur y el medio oeste norteamericano. La WSM emitía todos los sábados el show del Grand Ole Opry constituyendo una de las principales razones de la difusión masiva y el éxito de la música country. Un show radiofónico que es hoy el más antiguo del mundo, un honor que recae en la música country.



La segunda influencia es el cine. Carl T. Sprague grabó la primera balada cowboy 'When the Work's All Done This Fall' allá por 1925. Pero en la década de los 20 las películas del oeste aún eran mudas. Con la invención del cine sonoro surgió la figura del Singing Cowboy con Ken Maynard como primera figura estelar, hasta la aparición de Gene Autry en 1934.



La estética cowboy tuvo una difusión masiva dentro del género country, llegando a los coloristas y, sin duda, llamativos trajes Nudie, y 75 años más tarde continúa asociada al mismo aunque muchos artistas no provengan de estados típicamente ganaderos, como algunos artistas de bluegrass. Llevar sombrero hoy es una cuestión de estética personal, aunque no llevarlo no significa que se sea menos country, ni mucho menos.

El Western Swing

Este estilo musical nació en los años 20, teniendo su mayor apogeo hacia finales de la Segunda Guerra Mundial. Consiste en una combinación ecléctica de música hillbilly, western-cowboy, polka, música folk, jazz dixieland de Nueva Orleans, rag y blues mezclado con un swing jazzy. Esta música era habitualmente interpretada por una big band, una orquesta con sección de viento, steel guitars y fiddles. Sus pioneros fueron gente como Bob Wills, Milton Brown o los Modern Mountaineers.



Curiosamente no fue llamada western swing hasta finales de los años 30. La adición del boogie llevó a artistas como Moon Mullican, antiguo western singer, a ser precursor del nuevo estilo que se llamaría rockabilly.



El western swing es el primer gran estilo country con una difusión masiva en Estados Unidos y un éxito arrollador que dominaría la escena musical durante 25 años y que aún hoy impregna las raíces de muchos artistas actuales, como Asleep At The Wheel, Willie Nelson, Merle Haggard y tantos otros.


(Continuará)

Nota: Si no ves correctamente el cuadro inicial descárgatelo y ábrelo en tu visor habitual.

Leer más 2 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Hank Williams: The Mother´s Best Flour.
Del hombre solitario al artista real.

Esta es una rocambolesca historia de la música country que se remonta al comienzo de la década de los 50 y que hoy continúa dando que hablar. Desde finales de 1950 a finales de 1951, todas las mañanas a partir de las 7 y cuarto hasta las siete y media, la legendaria emisora de radio WSM de Nashville emitía un show musical country patrocinado por la marca de harina Mother´s Best Flour. El show era presentado por Louis Buick y su estrella principal era Hank Williams, figura fundamental en la música country que en tan sólo 6 años de carrera musical revolucionó esta música y la llevó del hillbilly a la modernidad. Precisamente en 1951, Hank Williams estaba en la cima de su carrera y con los Drifting Cowboys asombraba a toda América.

Mother´s Best Flour se fundó en 1919. Ese año, Frank Little y Alva Kinney adquirieron Nebraska Consolidated Mills en Grand Island, donde radicaron hasta 1922 cuando se mudaron a Omaha. En 1936 se retiró Kinney. En 1940, la empresa comenzó a producir harina, y en 1942 se aventuró en el negocio de la alimentación del ganado.

A Hank Williams le pagaban por esos 5 shows de Mother´s Best Flour, 100 dólares por semana. Frecuentemente Hank no se encontraba en Nashville por lo que los shows se grababan y se pinchaban a la hora convenida. Esa es la razón por la que los shows fueran registrados en acetato de 16 pulgadas y llegasen hasta nuestros días.

Los acetatos eran discos de metal cubierto con acetona, con los surcos grabados sobre esta. Y se hubieran perdido para siempre si un empleado de la WSM no los hubiera rescatado de la basura. Muchos programas de televisión en sus inicios sufrieron un destino similar. En esos días de la televisión era en vivo y las grabaciones eran primitivas, algunos programas de televisión se han conservado en cinescopio, un sistema frágil, y por lo general se descartaron. Por ejemplo, de las apariciones de televisión de Hank Williams, sólo se conservan nueve minutos y películas caseras sin sonido y eso que era una gran estrella. Una auténtica pena.

Los shows de Mother´s Best Flour solían constar de una canción country, una instrumental y una gospel y suman un total de 72, con 143 canciones en total. Lo más curioso es que no se tenía constancia de que Hank hubiera cantado 40 de ellas. De ahí la sorpresa que han causado en el mundo musicológico country que algunos comparan el impacto de este hallazgo a las grabaciones del Million Dollar Quartet, sólo que estas se conocían desde siempre.

Esta singular cantidad de grabaciones da para mucho, sobre todo para hacernos una idea bastante amplia de la genialidad de Hank Williams al que frecuentemente se le ha pintado como un hombre atormentado, solitario y adicto al alcohol y a los tranquilizantes y su música asociada a la tristeza, al desengaño y a una lucha interior finalmente perdida. Y nada más lejos de la realidad. Mother´s Best Flour presenta al hombre real, al de las contradicciones y al brillante, alegre, simpático y bromista, el que abre al oyente todo un universo musical que muestra el ayer y el hoy, la fe, la soledad, la familia, las relaciones humanas, el engaño, el amor… mensajes que han perdurado en el tiempo.

Frente al repertorio netamente country contemporáneo compuesto por Hank nos encontramos al Hank de las raíces, al hillbilly, al piadoso gospel, al artista que sabía de donde venía y hacia donde caminaba. Es sencillo trazar la ruta de Hank Williams escuchando los temas de los Mother´s Best Flour en su conjunto. Habrá muchos que se sorprenderán y no es para menos. Pero la sorpresa será siempre agradable porque estas grabaciones nos ofrecen una visión más completa, integral y duradera del artista más que la visión parcial que teníamos de él hasta ahora.




Y lo mejor de todo es que son Hank Williams y los Drifting Cowboys en estado original, sin las recargadas re-producciones cargadas de cuerdas de años posteriores a su muerte. A veces los Drifting Cowboys no habían ensayado los temas en conjunto pero aún así todos siguen a Hank Williams con maestría. Mi única pega es el excesivo protagonismo de Audrey Williams, la mujer de Hank (y madre de Hank Jr.) mediocre artista que no da la talla ni aporta el contrapunto al rotundo protagonista del show: Hank Williams.

Finalmente, acuciado por problemas de salud, bebida, sentimentales… Hank Williams renuncia al patrocinio, es despedido del Grand Ole Opry (Reinstate Hank!), se separa de Audrey, sus dolencias se agravan y finalmente muere en extrañas circunstancias en su Cadillac. Y el tiempo echó un manto de olvido sobre los shows Mother´s Best.

Howard Watts, "Cousin" Louie Buck, Sam Pruitt, Hank, Jerry Rivers & Don Helms

Las grabaciones comenzaron a pulular por Nashville cuando el empleado de la WSM se las cedió en explotación a Williams Hillous Butrum el bajista de Hank Williams. A su vez Legacy Entertainment Group, LLC., compró las grabaciones de Williams e intentó liberarlas pero ni Butrum ni Legacy tenían derecho sobre las mismas y Polygram Records por un lado y por otro los hijos de Hank, Hank Jr. y Jett (que también tuvo que batallar legalmente para que la reconocieran, ya que era ilegítima) presentaron una demanda a finales de los 90, porque entendían que el acetato era de su propiedad como su discográfica, unos, y como herederos legales, los otros. Vamos, un lío de proporciones considerables.

La primera sentencia favorable llegó en 2003. Legacy perdió el juicio y finalmente el Tribunal de Apelaciones de Tennessee, reafirmó la sentencia del tribunal anterior, por la que afirmaba que Jett Williams y Hank Williams Jr, rechazando las alegaciones de las otras partes, incluyendo Polygram. Era de justicia.

Jett, al comentar la sentencia largo tiempo esperada, dijo "Estoy encantada de que al final este tesoro de material previamente inédito se pueda poner a disposición de los fans de mi padre. Una nueva generación podrá ser introducida a un nuevo catálogo de la música de Hank… un catálogo que será controlado por primera vez por sus hijos en vez de por una discográfica".

Hank Jr añadió: "ha sido una batalla larga… pero importante y finalmente exitosa, y no puedo pensar en una mejor ocasión para editar `nuevo' material de mi padre que ahora, cincuenta y tres años después de su muerte. Hoy debe estar sonriendo".

Keith Adkinson, el marido y abogado de Jett Williams, declaró "es altamente significativo que el tribunal haya sentenciado que Polygram no tiene ningún derecho de propiedad bajo los términos de su viejo contrato con Hank Williams, más allá de las grabaciones que hizo para Phonograph Records. Lo hemos defendido todo el tiempo, y ahora que la Sala ha estado de acuerdo con esta línea, tiene grandes implicaciones para aquellos viejos artistas que firmaron contratos similares con otras discográficas hace décadas. Todos estos años les han hecho creer que sus discográficas eran las propietarias de muchas más cosas que las puras grabaciones hechas bajo el amparo del contrato original".

La pega viene del sistema de ediciones que como si de un jamón en lonchas se tratase, nos van a llegar racionadas y cuya edición durará tres años en total. Nos es de recibo hacer ediciones así ya que el grueso de los fans de Hank son coleccionistas que piden otro tipo de edición más sitemática como las de la Bear Family. Además, y lo más importante, se pierde esa visión de conjunto tan importante para conocer al auténtico Hank y su road band, los Drifting Cowboys. La gran ventaja: el delicado trabajo de restauración llevado a cabo por los ingenieros ganadores de un Grammy, Alan Stoker y Joe Palmaccio que han devuelto su esplendor a estas grabaciones que parecen salidas de un estudio discográfico. En esto si que hay unanimidad general.


HANK Williams, The Unreleased Recordings. La caja. (28-09-08)

Esta primera entrega de los shows Mother´s Best Flour publicada por Time Life contenía 54 canciones editadas en tres cd´s. Más de 20 temas son gospel y del total de 54, 28 temas, nada menos, son la única versión de la que se tiene constancia que se conserve.

Sólo por este detalle la colección sería única pero es que, además, tenemos versiones excepcionales como "I Can't Help It (If I'm Still in Love With You)", "Pictures From Life's Other Side", "On Top of Old Smoky", "Blue Eyes Crying In The Rain", "Cool Water", "Cold, Cold Heart", "I´ll Have A New Life", "Wedding Bells", "May You Never Be Alone", "I'm So Lonesome I Could Cry", "Hey, Good Lookin'", "The Blind Child's Prayer", "When The Fire Comes Down", "Low And Lonely", "Just When I Needed You", "The Pale Horse And His Rider" o "When The Fire Comes Down" por destacar algunas. Todas las críticas destacan la voz de Hank y el sentimiento que imprime enla interpretación de estas canciones.

Destacar, además, el papel prominente de dos músicos de estas grabaciones, el fiddler Jerry Rivers y el steel guitar Don Helms -fallecido hace poco más de un año-. Esperemos que también haya una edición especial de los instrumentales de los Mother´s Best Flour, porque lo merecen.

La edición se acompaña de un libreto de 40 páginas bastante informativo escrito por Colin Escott.

01. Blues Eyes Crying In The Rain
02. Dust On The Bible
03. I'm So Lonesome I Could Cry
04. I Heard My Savior Calling Me
05. Precious Lord, Take My Hand
06. Hey, Good Lookin'
07. On Top Of Old Smoky
08. I Can't Tell My Heart That
09. I Dreamed That The Great Judgement Morning
10. Next Sunday Darling Is My Birthday
11. At The First Fall Of Snow
12. Dear John
13. The Blind Child's Prayer
14. I'll Have A New Life
15. On The Banks Of The Pontchartrain
16. Low And Lonely
17. Drifting Too Far From The Shore
18. I'm Gonna Sing
19. I Can't Help It
20. Seaman's Blues
21. The Prodigal Son
22. Cherokee Boogie
23. Where He Leads Me
24. From Jerusalem To Jericho
25. Cool Water
26. I've Got My One-Way Ticket To The Sky
27. Searching For A Soldier's Grave
28. California Zephyr
29. Softly And Tenderly
30. Just When I Needed You
31. Gathering Flowers For The Master's Bouquet
32. Why Should We Try Anymore
33. The Old Country Church
34. May You Never Be Alone
35. When The Fire Comes Down
36. Lonely Tombs
37. Pictures From Life's Other Side
38. I'll Fly Away
39. Cold, Cold Heart
40. Have I Told You Lately That I Love You
41. When God Dips His Love In My Heart
42. Thy Burdens Are Greater Than Mine
43. When The Saints Go Marchin' In
44. I'll Sail My Ship Alone
45. Wedding Bells
46. Mind Your Own Business
47. You Blotted My Happy Schooldays
48. Where The Soul Never Dies
49. Pins And Needles [In My Heart]
50. Tennessee Border
51. There's Nothing As Sweet As My Baby
52. Wait For The Light To Shine
53. If I Didn't Love You
54. The Pale Horse And His Rider


HANK Williams, The Unreleased Recordings. Gospel Keepsakes. (07-04-09)

Ya en los años 50 había presiones comerciales para los artistas y Hank Williams no era una excepción. Sin embargo en las sesiones Mother´s Best Hank Williams da rienda suelta a sus sentimientos religiosos que desarrolló desde su niñez como también lo hiciera Johnny Cash a lo largo de toda su carrera. Versiones inspiradas de música religiosa que van desde jubileos old time, himnos formales, canciones gospel populares y músicas de cuartetos sureños, en general música religiosa sureña. Hank Williams era un ferviente creyente cristiano y eso se refleja en toda su trayectoria musical y mucho más en esta serie de transcripciones radiofónicas.

El primer recuerdo de Hank fue encontrarse sentado en la Mount Olive West Baptist Church junto a su madre Lillie tocando el órgano a la edad de 5 o 6 años. De hecho esta le envió a estudiar gospel a la Oak Grove Methodist Church de Avant en Alabama. Hank también conocía la música gospel negra. Se cuenta una anécdota sobre Hank en la que escuchando los cánticos que venían de la iglesia de color en su casa de Georgiana dijo: Un día voy a escribir canciones como esas". Y en definitiva es lo que hizo, componer canciones sencillas, con palabras y sentimientos claros y sinceros.

De las 4 primeras canciones que Hank grabó, 3 eran gospel, siempre incluía al menos una canción gospel en sus shows y llegó a componer más de 30 canciones del género entre ellas la famosa "I Saw The Light", escrita en 1947, que incluye esta sigular colección.

Lo ha sorprendido a todos es constatar el gran número de canciones gospel que incluyen estas grabaciones que, en definitiva, refuerzan la faceta religiosa de Hank Williams y que en conjunto son la mayor colección de canciones de este género en la carrera del genial artista de Alabama.

01. I'm Gonna Sing
02. I Heard My Savior Calling Me
03. Precious Lord Take My Hand
04. I've Got My One Way Ticket To The Sky
05. Thirty Pieces Of Silver
06. When God Dips His Love In My Heart
07. Farther Along
08. From Jerusalem To Jericho
09. When The Fire Comes Down
10. Drifting Too Far From The Shore
11. The Old Country Church
12. Lonely Tombs
13. Where The Soul Never Dies
14. Where He Leads Me
15. I Saw The Light


HANK Williams, The Unreleased Recordings. El vinilo. (25-08-09)

Con agosticidad y sin muchos aspavientos se presentó la, por ahora, última entrega de las veneradas Mother´s Best Flour sessions.

Una edición en vinilo de 180 gramos estrictamente para coleccionistas que adoran este formato por su sonido cálido e inconfundible y máxime tratándose de grabaciones de los años 50. Escuchar este álbum, en este formato, representa comprarse un ticket para un viaje en el tiempo a la era Hank Williams.

Deben haber considerado que los compradores de este vinilo están preparados para emociones más fuertes porque contiene diversas "rarities" como presentaciones de Hank, menciones comerciales de la susodicha harina, intsrumentales como el "squared" Sally Goodwin -atención al fiddle montañero de Jerry Rivers-, gospels como Dust On The Bible o When The Saints Go Marchin´ In, o temas inmortales como Lovesick Blues o Lovesick Blues.

CARA A

01. Lovesick Blues
02. Cousin Louie Buck introduces Hank Williams
03. On Top of Old Smoky
04. Hank Williams & Cousin Louie sell Mothers Best Corn Meal
05. Columbus Stockade Blues
06. The Prodigal Son
07. The Mothers Best Song
08. Cousin Louie & Hank Williams: closing pitch
09. Theme
10. Blue Eyes Crying in the Rain

CARA B

11. Lovesick Blues
12. Cousin Louie Buck introduces Hank Williams and the Drifting Cowboys
13. Have I Told You Lately That I Love You
14. Hank Williams & Cousin Louie sell Mothers Best Flour
15. The Mothers Best Song
16. Sally Goodin
17. When the Saints Go Marchin In
18. Cousin Louie & Hank Williams: closing pitch
19. Theme
20. Dust on the Bible


HANK Williams, The Unreleased Recordings. Revealed. (03-10-09)

El 3 de noviembre es un gran día para los fans de Hank Williams porque se anuncia una nueva edición que será muy popular de cara a las fechas navideñas que se avecinan.

Tres discos con 55 temas delimitados temáticamente en: grandes éxitos de Hank Williams -sus temas más conocidos y números uno-, canciones gospel y canciones de la etapa Luke The Drifter. Podían haber creado otra secuencia de canciones diferente u otra categorización distinta pero esto es lo que hay.

Supongo que lo que buscan es mostrar en estas grabaciones las distintas facetas de Hank Williams. Pero insisto, lo verdaderamente fascinante de estos shows no son las distintas caras de Hank sino la visión de conjunto. Y flaco favor le hacen a este hallazgo este tipo de apartijos.

No obstante volvemos a remarcar las ventajas de las ediciones, el sonido pristino conseguido, redescubrir a un mito para resituar sus ejes temporales y humanos, mostrar aspectos olvidados de su figura y ubicar al legendario Hank Williams donde le corresponde: en el top del Olimpo Hillbilly.

Disc 1: The Hits.. Like Never Before

1. Cold, Cold Heart
2. Move It On Over
3. (I Heard That) Lonesome Whistle
4. Long Gone Lonesome Blues
5. Hey, Good Lookin'
6. My Sweet Love Ain't Around
7. Why Don't You Love Me
8. A Mansion On The Hill
9. Moanin' The Blues
10. I Just Don't Like This Kind Of Livin'
11. They'll Never Take Her Love From Me
12. Mind Your Own Business
13. Lovesick Blues
14. Nobody's Lonesome For Me
15. Don Helms & Sammy Pruett and the Drifting Cowboys: Twin Guitar Polka (instr.)
16. Gathering Flowers For The Master's Bouquet
17. Jerry Rivers And The Drifting Cowboys: Eighth Of January (instr.)
18. Closing Theme

Disc 2: At The Cross

1. That Beautiful Home
2. How Can You Refuse Him Now
3. Lord, Build Me A Cabin In The Corner Of Gloryland
4. Farther Along
5. Calling You
6. I Am Bound For The Promised Land
7. Dear Brother
8. Jesus Died For Me
9. At The Cross
10. Thirty Pieces Of Silver
11. I Saw The Light
12. Lovesick Blues
13. I Can't Help It (If I'm Still In Love With You)
14. Jerry Rivers And The Drifting Cowboys: Dance All Night (instr.)
15. Lonely Tombs
16. Closing Theme

Disc 3: Luke The Drifter

1. Everything's Okay
2. I've Just Told Mama Goodbye
3. Where The Old Red River Flows
4. Alabama Waltz
5. Faded Love And Winter Roses
6. Deck Of Cards
7. Just Waitin'
8. I Hang My Head And Cry
9. Jerry Rivers, Hank Williams And The Drifting Cowboys: Orange Blossom Special
10. I've Been Down That Road Before
11. Steal Away / The Funeral from show
12. Lovesick Blues
13. I Dreamed About Mom Last Night
14. Jerry Rivers And The Drifting Cowboys: Black Mountain Rag (instr.)
15. I Heard My Savior Calling Me
16. Closing Theme from show

Fuentes:

http://www.efeeme.com/40830/llegan-nuevas-grabaciones-ineditas-de-hank-williams/

http://www.geocities.com/mothersbestshows/

http://www.allmusic.com/

http://www.amazon.com/gp/mpd/permalink/m2FAJ7OCSVXOYD

http://www.amazon.com/gp/mpd/permalink/m2FAJ7OCSVXOYD

http://home.online.no/~smpeders/ind-han5.htm

Agencias

Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio

soy country

  • Andoni Urkiaga

  • Grupo soy country

    Country Music Fiesta

    Buscar este blog

    Etiquetas

    • A Pure Country Gift (2)
    • Aaron Tippin (2)
    • ACM (1)
    • Acuff-Rose (1)
    • Adam Brand (2)
    • Adam Harvey (1)
    • Adolph Hofner (1)
    • Al Jolson (1)
    • Alabama (2)
    • Alan Jackson (5)
    • Alfred Wertheimer (1)
    • Alison Krauss (3)
    • Amber Digby (2)
    • American Recordings (4)
    • AMMW (2)
    • Ann-Margret (1)
    • Antiamericanismo (1)
    • Antón García-Fernández (1)
    • Arista Records (1)
    • Aristomedia (2)
    • Arval Hogan (1)
    • Asleep At The Wheel (3)
    • Autopista 6 (1)
    • Bakersfield Sound (4)
    • Banjolele (1)
    • Barbara Mandrell (1)
    • Bear Family (1)
    • Bee Gees (1)
    • Bela Fleck (1)
    • Biff Collie (1)
    • Bill Anderson (1)
    • Bill Haley (1)
    • Bill Monroe (3)
    • Bill Phillips (1)
    • Billy Ray Cyrus (1)
    • Bing Crosby (2)
    • Blackface (1)
    • Bluegrass (1)
    • Blues (1)
    • Bob Dylan (6)
    • Bob Johnston (1)
    • Bob Wills (4)
    • Bobbejaan Schoepen (1)
    • Bobbie Gentry (1)
    • Bobbie Nelson (1)
    • Bobby Bare (2)
    • Bobby Lord (1)
    • Bobby Sykes (1)
    • BR5-49 (1)
    • Brenda Lee (2)
    • Brooke McClymont (1)
    • Bruce Springsteen (4)
    • Buck Owens (7)
    • Buddy Holly (2)
    • Budweiser (1)
    • Buell Kazee (1)
    • C. W. McCall (1)
    • Canada (1)
    • Cañones y Mantequilla (3)
    • Capital News (1)
    • Carl Perkins (6)
    • Carl Smith (1)
    • Catherine Britt (2)
    • Cazafantasmas (1)
    • CCMA (2)
    • Charley Pride (1)
    • Charlie Daniels (1)
    • Charlie Louvin (1)
    • Cheap Suit Serenaders (1)
    • Chet Atkins (4)
    • Chris Robinson (1)
    • Christmas (3)
    • Christmas 4 Kids (1)
    • Chuck Berry (1)
    • Chuck Meadow (1)
    • Cindy Walker (1)
    • Cirque Du Soleil (1)
    • Clarence White (1)
    • Claude King (1)
    • Clay Walker (1)
    • Clayton McMichen (3)
    • Clete Meaders (1)
    • Cliff Carlisle (1)
    • Cliffie Stone (1)
    • Clint Black (3)
    • CMA (3)
    • CMA Awards (1)
    • CMAA (2)
    • CMC (1)
    • CMR Nashville (1)
    • CMT (2)
    • Cobeña Festival (2)
    • Columbia Records (1)
    • Conjunto San Antonio (1)
    • Connie Smith (2)
    • Convoy (1)
    • Conway Twitty (1)
    • Coronel Tom Parker (4)
    • Cotton Eyed Joe (1)
    • Country (5)
    • Country Music (22)
    • Country Music Hall of Fame (1)
    • Country2.com (1)
    • Cowboy (1)
    • Cowboy Copas (1)
    • Cox Family (1)
    • Crazy Heart (9)
    • Dale Watson (1)
    • Dave Dudley (1)
    • David Allan Coe (1)
    • Dean Dillon (1)
    • Dean Martin (2)
    • Del Reeves (1)
    • Delbert McCinton (1)
    • Delmore Brothers (2)
    • Dennis Marsch (1)
    • Día de Acción de Gracias (1)
    • Día Internacional de la Música Country (4)
    • Dick Curless (1)
    • Dierks Bentley (1)
    • Dímelo Country (1)
    • Dixie Chicks (1)
    • Doc Watson (1)
    • Dock Boggs (1)
    • Dolly Parton (9)
    • Dollywood (1)
    • Don Helms (1)
    • Don Rich (1)
    • Don Winters (1)
    • Donald Barthelme (1)
    • Dr. Hook (1)
    • Drifting Cowboys (1)
    • Dwight Yoakam (3)
    • Earl Scruggs (1)
    • East River (1)
    • Easton Corbin (1)
    • Eck Robertson (2)
    • Ed Sullivan (1)
    • Eddie Clendening (1)
    • Eddie Cochran (1)
    • Eddy Arnold (3)
    • Eduardo Manzanera (2)
    • Elvis Costello (3)
    • Elvis Presley (13)
    • Emily Robison (1)
    • Emmylou Harris (7)
    • Enrique Alises (1)
    • Ernest Tubb (3)
    • Ernet Tubb (1)
    • escountry.com (1)
    • Everly Brothers (2)
    • Faith Hill (1)
    • Fernado Gil (1)
    • Festival Country (1)
    • Festival de San Pedro (1)
    • Fiddlin´ John Carson (1)
    • Fiesta Juanita La Fronteriza (1)
    • Flaco Jiménez (2)
    • Florent Dufour (1)
    • Floyd Cramer (1)
    • Floyd Tillman (1)
    • Folsom Prison Blues (1)
    • Foster Brook (1)
    • Frank Itfield (1)
    • Fred Kirby (1)
    • Fred Rose (4)
    • Freddy Fender (2)
    • Gail Davies (3)
    • Garth Brooks (6)
    • Gary Bennett (1)
    • Gene Autry (5)
    • Gene Pitney (1)
    • George Formby (1)
    • George Hamilton IV (1)
    • George Jones (7)
    • George Morgan (1)
    • George Strait (7)
    • Geroge Jones (1)
    • Ghostbusters (1)
    • Glen Campbell (2)
    • Glen Sherley (2)
    • Glenn Campbell (2)
    • Goldie Hawn (2)
    • Gord Bamford (2)
    • Gospel (3)
    • Graceland (1)
    • Gram Parsons (1)
    • Grammy (1)
    • Grand Ole Opry (10)
    • Gretchen Wilson (6)
    • Guitar Hero (1)
    • Gustavo Laurino (1)
    • Gwyneth Paltrow (1)
    • Hal Ketchum (1)
    • Hank Cochran (1)
    • Hank Fort (1)
    • Hank III (3)
    • Hank Snow (3)
    • Hank Thompson (1)
    • Hank Williams (21)
    • Hank Williams JR. (4)
    • Hanny Haakman (1)
    • Hargus "Pig" Robbins (1)
    • Harlan Howard (3)
    • Heart of Texas Country Music (1)
    • Heather Myles (2)
    • Hee Haw (1)
    • Heidi Hauge (1)
    • ICMDAY.org (3)
    • Ira Louvin (1)
    • Irving Berlin (1)
    • Jade Jack (1)
    • Jake Hooker (1)
    • James Stroud (1)
    • Jamey Johnson (2)
    • Jason Allen (1)
    • Jason Crabb (1)
    • Jason Petty (1)
    • Javier Márquez (2)
    • Jayne Denham (1)
    • Jean Shepard (1)
    • Jeannie C. Riley (1)
    • Jeff Bridges (5)
    • Jeff Walker (2)
    • Jerry Douglas (2)
    • Jerry Lee Lewis (6)
    • Jerry Reed (2)
    • Jett Williams (1)
    • Jim Glaser (1)
    • Jim Lauderdale (1)
    • Jimmie Noone (1)
    • Jimmie Rodgers (9)
    • Jimmy Buffett (1)
    • Jimmy Dean (1)
    • Jimmy Dorsey (1)
    • Jimmy Martin (1)
    • Jimmy Webb (1)
    • Jo-El Sonnier (1)
    • Joan Baez (1)
    • Joe Diffie (1)
    • Joe Ely (1)
    • Joe Nichols (3)
    • Joey + Rory (2)
    • John Conlee (1)
    • John D. Loudermilk (1)
    • John Denver (1)
    • John Lomax (1)
    • John Rich (1)
    • John Wayne (1)
    • John Willianson (1)
    • Johnny Bush (1)
    • Johnny Cash (33)
    • Johnny Cooper (1)
    • Johnny Horton (1)
    • Johnny Lee (1)
    • Johnny Rodriguez (1)
    • Johnny Wright (2)
    • Jordi Guasch (2)
    • Jorge Moreno (1)
    • Josh Turner (2)
    • Juáner Domínguez (1)
    • Judy Jameson (1)
    • Judy Seale (2)
    • June Carter (6)
    • Justin Treviño (1)
    • Kathy Mattea (1)
    • Keith Richards (1)
    • Keith Stegall (1)
    • Keith Whitley (1)
    • Kelly Hope (1)
    • Ken Maynard (1)
    • Ken Nelson (1)
    • Kenny Chesney (1)
    • Kevin Fowler (1)
    • Kimberly Sparks (1)
    • Kirsty Lee Akers (1)
    • Kitty Wells (4)
    • Kris Kristofferson (11)
    • Landon Dood (1)
    • Lane Brody (1)
    • Larry King (1)
    • Las Ruedas del Sur (1)
    • Lattie Moore (1)
    • Leadbelly (1)
    • Lee Ann Womack (2)
    • Lefty Frizell (1)
    • Lefty Frizzell (2)
    • Leon McAuliffe (1)
    • Leroy Troy (1)
    • Les Paul (1)
    • Les Primitfs du Futur (1)
    • Lester Flatt (2)
    • Life (2)
    • Linda Gail Lewis (1)
    • Linda Ronstadt (1)
    • Line Dance (1)
    • Little Richard (2)
    • Lloyd Green (1)
    • Lloyd Maines (1)
    • Loretta Lynn (7)
    • Los Cold Hearts (1)
    • Louisiana hayride (4)
    • Love Me Tender (1)
    • Luke The Drifter (1)
    • Lynn Anderson (1)
    • Mack Davis (1)
    • Mad Men (1)
    • Maddox Brothers and Rose (1)
    • Margie Singleton (1)
    • Marijohn Wilkin (1)
    • Mark Chesnutt (1)
    • Marlboro (1)
    • Mart Robbins (1)
    • Martie McGuire (1)
    • Martina McBride (1)
    • Marty Robbins (5)
    • Marty Stuart (4)
    • MCA Records (1)
    • McCravy Brothers (1)
    • Mel McDaniel (1)
    • Mel Tillis (2)
    • Memphis (1)
    • Mercury Records (1)
    • Merle Haggard (10)
    • Merle Travis (3)
    • MGM Records (1)
    • Michael Martin Murphey (1)
    • Mick Jagger (1)
    • Million Dollar Quartet (2)
    • Milton Berle (1)
    • Milton Brown (1)
    • Miss Leslie (1)
    • Mississippi John Hurt (1)
    • Molly Bee (1)
    • Monta Western (1)
    • Moon Mullican (1)
    • Mother Maybelle (1)
    • Mother´s Best Flour (2)
    • Movin´ On (1)
    • Mr. Banjo (1)
    • Música Country (129)
    • Naomi Judd (1)
    • NASCAR (1)
    • Nashville (1)
    • Nashville Sound (2)
    • Natalie Maines (1)
    • Nebraska (1)
    • Neko Case (1)
    • Nikos Garavelas (1)
    • Nueva Zelanda (1)
    • O Brother Were Art Thou? (1)
    • Old Time (1)
    • Outlaw Movement (1)
    • Owen Bradley (1)
    • Ozark Jubilee (1)
    • Pappy Beaver (1)
    • Patsy Cline (3)
    • Patsy Montana (1)
    • Paul Overstreet (1)
    • Pete Anderson (1)
    • Peter Wade (1)
    • Porter Wagoner (3)
    • Pulitzer (2)
    • Pure Country (1)
    • Ralph Mooney (1)
    • Ralph Peer (4)
    • Ralph Stanley (1)
    • Randy Owen (1)
    • Randy Travis (2)
    • Raúl Malo (1)
    • Ray Charles (1)
    • Ray Price (5)
    • RCA (2)
    • Reba McEntire (1)
    • Red Foley (1)
    • Red Kirk (1)
    • Red Simpson (1)
    • Redd Stewart (1)
    • Renfro Valley (1)
    • Reno y Smiley (1)
    • Rex Allen (2)
    • Rhonda Vincent (1)
    • Rhythm-Blues (1)
    • Rick Moranis (1)
    • Rick Rubin (3)
    • Ricky Nelson (1)
    • Rita Coolidge (2)
    • Robert Crumb (1)
    • Robert Duvall (5)
    • Rock and Roll (1)
    • rockabilly (1)
    • Rodney Crowell (1)
    • Rodrigo Haddad (3)
    • Roger Daltrey (1)
    • Roger Miller (3)
    • Roland White (1)
    • Rolling Stones (1)
    • Ronnie Milsap (1)
    • Rosa de Cimarrón (1)
    • Rosanne Cash (4)
    • Roy "Whitey" Hogan (1)
    • Roy Acuff (4)
    • Roy Clark (3)
    • Roy Orbison (2)
    • Roy Rogers (2)
    • Ryan Bingham (5)
    • Ryman Auditorium (5)
    • Saguaro Road Records (1)
    • Sam Philips (5)
    • Sammy Kershaw (1)
    • Sarah Humphreys (1)
    • Scooty Moore (1)
    • Scott Cooper (1)
    • Scott Lindsey (1)
    • Sesame Street (1)
    • Shania Twain (1)
    • Shel Silverstein (3)
    • Shirley Collie Nelson (1)
    • Shooter Jennings (1)
    • Sissy Spacek (1)
    • Skillet Lickers (1)
    • Slim Bryant (4)
    • Smokey and the Bandit (1)
    • Sons of Pioneers (1)
    • Sons of The Pioneers (1)
    • Soy Country (1)
    • Starday (1)
    • Statler Brothers (1)
    • Stephen Bruton (5)
    • Stephen Foster (2)
    • Steve Dorff (1)
    • Steve Forde (1)
    • Steve Martin (1)
    • Stray Bullets (1)
    • Sugar Hill (1)
    • Sun Records (4)
    • Superlatone (1)
    • Suzy Boguss (1)
    • T. Bone Burnett (8)
    • Tammy Genovese (1)
    • Tammy Wynette (4)
    • Tamworth Festival (2)
    • Tanya Tucker (1)
    • TCN (1)
    • Ted Daffan (1)
    • Tejano (1)
    • Tender Mercies (1)
    • Tennessee Ernie Ford (2)
    • Terry Fell (1)
    • Tex Mex (1)
    • Tex Morton (2)
    • Tex Ritter (3)
    • The Beatles (1)
    • The Bellamy Brothers George Richey (1)
    • The Black Crowes (1)
    • The Buckaroos (1)
    • The Carter Family (6)
    • The Chieftains (1)
    • The Crickets (1)
    • The Grascals (1)
    • The Heartleys (1)
    • The Highwaymen (3)
    • The Jordanaires (1)
    • The Judds (1)
    • The Larkins (1)
    • The Louvin Brothers (2)
    • The McClymonts (2)
    • The Skillet Lickers (1)
    • The Steel Drivers (1)
    • The Sunny Cowgirls (1)
    • The Superlatives (1)
    • The Wrights (1)
    • Thomas Cobb (1)
    • Tim Mc Graw (1)
    • Tim McGraw (1)
    • Tim O´Brien (1)
    • Toby Keith (3)
    • Tom Miz (1)
    • Tom Paxton (1)
    • Tommy Collins (1)
    • Tommy Dorsey (1)
    • Tony Booth (1)
    • Tony Trishchka (1)
    • Topp Twins (1)
    • Town Hall Party (1)
    • Trace Adkins (1)
    • Trisha Yearwood (2)
    • True Grit (1)
    • Valencia (1)
    • Van Morrison (1)
    • Vane Ruth (3)
    • Vassar Clements (1)
    • Vince Gill (2)
    • Viva Las Vegas (1)
    • Vodevil (1)
    • Wade Mainer (3)
    • Wall Street Journal (1)
    • Waylon Jennings (8)
    • WBT Briarhoppers (1)
    • Webb Pierce (1)
    • Western (2)
    • Wilburn Brothers (2)
    • William S. Hart (1)
    • Willie Nelson (13)
    • Woody Guthrie (3)
    • WSM (3)
    • Xavi Barrera (1)
    • Yerba Azul (1)
    • Yuli Ruth (1)
    • Yulie Ruth (1)
    • Zac Brown Band (3)

    Archivo Blog

    • ▼ 2010 (106)
      • ▼ diciembre (1)
        • Soy Country, ahora, escountry.com
      • ► octubre (17)
      • ► septiembre (16)
      • ► agosto (5)
      • ► julio (7)
      • ► junio (4)
      • ► mayo (8)
      • ► abril (15)
      • ► marzo (9)
      • ► febrero (8)
      • ► enero (16)
    • ► 2009 (63)
      • ► diciembre (22)
      • ► noviembre (23)
      • ► octubre (18)
    Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Teclea tu email:

    Delivered by FeedBurner

  • Buscar






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright soy country. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top