• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

El blog de la música americana original

Country
Mostrando entradas con la etiqueta Elvis Presley. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elvis Presley. Mostrar todas las entradas

Johnny Cash y la Publicidad (I)

La faceta más comercial del legendario artista

Introducción

Por Andoni Urkiaga

En el siglo XIX, tanto como en España como en América las personas compraban artículos a granel en las tiendas de barrio o del pueblo y en almacenes locales: harina, azúcar, café, etc. No existían los centros comerciales, ni los establecimientos abiertos las 24 horas...

Todo eso comenzó a cambiar a raíz de los primeros bienes empaquetados como el arroz o el té que comenzaron a perder su nombre genérico para significar un nombre. Comenzó con la sopa Ivory en 1879 y pronto marcas como las galletas Uneeda, las sopas Campbell, los cereales Quaker, la levadura Royal o el té Lipton se unieron a esta tendencia imparable.

Una marca desprovista de significado no es nada más que un conjunto de letras unido a un diseño, un packacing, un sonido en la radio, pero la cosa cambia cuando los humanos asociamos esos rasgos físicos a rasgos cualitativos, una historia, una tradición, confianza, calidad... Aplicamos un significado simbólico para el consumidor, de forma que la marca adquiere una personalidad propia. Un Volvo y un Ferrari te llevan a 120 kilómetros por hora al mismo sitio. Pero la idea que tenemos en la cabeza de cada uno de estos dos vehículos es totalmente diferente.

Junto a esta nueva personalidad adquirida por las marcas, surge la publicidad como fenómeno irresistible en los medios de cominicación masivos. Primero en la prensa y a partir de los años 20 a través de la publicidad.

Del Radio Show al Television Show

Hemos comentado varias veces la importancia de los radio shows en el desarrollo de la música country a partir de los años 20. Los anunciantes esponsorizaban los shows atrayendo de esta forma la atención de los oyentes hacia sus productos. Las radios financiaban sus gastos y los artistas eran remunerados por actuar, lo cual en muchos casos era su principal medio de subsistencia. En este mismo blog hemos hablado de los famosos The Mother´s Best Flour de Hank Williams -que, por cierto, acaban de ser publicados integramente-, pero hay cientos de ejemplos. Era la época dorada de la radio. América se apiñaba en los salones de las casas escuchando los shows del fin de semana del Grand Ole Opry o del Louissianna Hayride. Las emisoras de 50.000 watios cubrían todo el mapa nocturno de Estados Unidos. La música country era la música más popular de América en pleno auge del western swing y de bandas como las de Bob Wills o Spade Cooley.

Tras la Segunda Guerra Mundial y el cartel de "No Dancing Allowed" (No se permite bailar) de muchos antiguos locales de baile a los que el gobierno, con ansia de pagar los gastos de la guerra exprimía a impuestos y la expansión del jukebox - las máquinas de discos-, llegó la televisión. A principios de los 50, había tres grandes cadenas la NBC, la CBS y la ABC, así como mil y una emisoras locales. Emitían en blanco y negro unas pocas horas y con una calidad deficiente en muchos casos. Pero fue suficiente para ver a Elvis Presley mover la caderas y desatar la locura por el rock & roll o disfrutar con los shows country sindicados que populaban por todo el país. La publicidad nacional era cosa de las grandes marcas.



¿Cómo era la publicidad por aquel entonces? Era la publicidad del American Dream (El sueño americano) que la mayoría de los norteamericanos creían a pies juntillas y con fe inquebrantable. Una publicidad netamente aspiracional basada en bienes materiales que deseaban a toda costa poseer, era un derecho y que pensaban que mejoraban su calidad de vida.

Come to Marlboro Country

Los anunciantes ya confiaban sus campañas a agencias de publicidad. Una de ellas, Leo Burnett comenzó a anunciar los cigarrillos Marlboro de Philip Morris, una marca anteriormente enfocada a mujeres. En Leo Burnett le dieron la vuelta al posicionamiento de Marlboro totalmente y crearon al macho cowboy, rebosante de tetosterona, seguridad en sí mismo, ese vaquero indómito era un tipo duro, un tanto salvaje... Eran los tiempos en que las series de cowboys arrasaban en la pequeña pantalla y las pelis del Oeste hacía lo propio en la grande. Un packacing distintivo y colorista con su rojo característico terminó de delimitar el universo del mito, que hubiera sido eterno si las restrictivas legislaciones publicitarias de los 90 no le hubieran jubilado. Pero en los años 50 Marlboro se convirtió en la marca de tabaco más vendida y más reconocida del mundo.

Este mundo publicitario de los 50 y primeros 60, junto a su característica iconografía vintage kitsch nos seduce profundamente a todos los publicitarios amantes del advertising americano. Precisamente en esta época, desde 1960 en adelante, se basa la excepcional serie de televisión "Mad Men" galardonada con un buen número de Emmys y Globos de Oro. Su visionado no es apto para feministas en pie de guerra, miembros de la liga antialcohólica y militantes antitabaco, porque muestra al "macho man" de los 60 en toda su plenitud y arrogancia. Y este modelo está representado por Donald Draper, el director creativo de la agencia, un golfo, bebedor, fumador compulsivo, mujeriego, cínico, politicamente incorrecto, un hombre torturado por un oscuro pasado y, sin embargo, un animal publicitario de pura raza. Una de sus frases épicas es: "El amor lo inventamos tipos como yo para vender medias de nylon a las mujeres".

¿Dije ya que la publicidad es una de las profesiones con más alcohólicos, drogadictos, infartos o divorcios? Viendo un capítulo de "Mad Men" es fácilmente comprensible.



Según avanzan las temporadas descubrimos que los 60 se van transformando y la publicidad creativa empieza a estar en manos de una nueva generación que empieza a cuestionar el establishment.

Think Small

Comienza la época de la contracultura, la respuesta a la guerra de Vietnam, los hippys, el desencanto con un sueño americano inalcanzable para la mayoría o su defunción directamente tras el asesinato del presidente Kennedy, la lucha por los derechos civiles y el reconocimiento de nuevos grupos de consumidores como los negros. Poco a poco la publicidad, fiel reflejo de los tiempos, se fue haciendo eco de los nuevos parámetros sociales para conectar mejor con sus públicos abandonando el materialismo y autoritarismo en el que se hallaba instalada. Surgen nuevos estilos, los anuncios con mensaje y se dan los primeros pasos en el marketing y en los estudios de mercado.

Es el momento del legendario "Think Small" creado por la agencia de David Ogilvy para lanzar el escarabajo del Volkswagen en Estados Unidos. Frente a la opulencia de los grandes vehículos como el Cadillac que malgastaban galones y galones de gasolina el mensaje era bien claro, "piensa en pequeño", o en otras palabras, sé original, sé diferente, sé tu mismo, sé práctico, necesitas algo nuevo como este vehículo para ser "cool" (guay).

A partir de los años 70, las grandes cadenas norteamericanas van perdiendo progresivamente su cuota de mercado gracias a la aparición de la televisión por cable. Un fenómeno similar al que vivimos en España tras la introducción de las cadenas privadas y, posteriormente, tras la adopción de la TDT (Televisión Digital Terrestre).

La publicidad fue centrándose en acciones más efectivas de cara a captar a sus públicos objetivos, lo que trajo un desarrollo exhaustivo de las herramientas de investigación que determinase donde estaban los públicos de esas marcas.

Garth Brooks cantando el himno norteamericano en la final de la Superbowl de 1993, junto a él, la actriz sordomuda Marlee Martin

La Superbowl

El gran fenómeno publicitario a nivel popular y publicitario es la final de la Superbowl de fútbol americano. Ese día millones de americanos se apiñan ante el televisor para presenciar el encuentro más esperado del año. Y los anunciantes, a pesar de los altos precios de los spots, más de 2 millones y medio de dólares por 30 segundos en 2009, hacen cola para emitir sus anuncios en los cortes publicitarios de este evento deportivo.

Muchos anunciantes americanos, como por ejemplo, Doritos, recurren al humor para impactar en su audiencia. Y no es extraño encontrar algún ejemplo de artistas country que han participado en anuncios de la Superbowl como Willie Nelson, haciendo chanza de sus problemas anteriores con el fisco norteamericano.


Hoy, la nueva revolución publicitaria está en la web 2.0., en el customer relationship management, en las redes sociales... Ahora las marcas se presentan en una relación emocional de tú a tú con el consumidor, y los usuarios las adoptan como un elemento integrado en su estilo de vida que les identifica como pertenecientes a un grupo determinado. Y hasta se las tatúan.

¿Johnny haciendo "publi"?

En España parece que ha calado entre muchos la imagen de Johnny Cash como un rebelde, un antisistema, un outlaw... Y tiene su parte de verdad, pero ¿qué pensarían si vieran a Johnny Cash anunciando un cajero de un banco llamado "Cash" (dinero suelto) o anunciando gasolina de petroleras?.

Si en la Edad Media existían los mecenas, en la actualidad hay marcas publicitarias que ayudan a muchos artistas a triunfar y ganarse un sustento porque sus músicas son incorporadas en un spot, sus conciertos y giras son esponsorizados o directamente aparecen en anuncios de televisión, radio o revistas anunciando tal y cual producto, pero este fenómeno comenzó en Estados Unidos. ¿Les resta valor a su persona o a su obra? Pienso que no. La publicidad está integrada en nuestra sociedad de tal manera , y no digamos en la americana, que es vivido por la mayoría de las personas como algo natural. Si le gusta el artículo anunciado y puede comprarlo lo hará y si no le gusta no.

Además, el consumidor no es el de antes, ahora se llama "Crossumer", es consciente de su poder como consumidor y sabe lo que quiere y lo que le disgusta, por eso, las marcas se guardan mucho de contrariarle. O deberían hacerlo.

Johnny Cash es un ejemplo de la excelente simbiosis entre la marca y el artista. El singular prestigio de Johnny Cash dota a la marca de "calidad". Y es bien sabido que Johnny Cash no prestaba su imagen a cualquier marca sino sólo aquellas que mejoraban, en su opinión, la vida de las personas, llegando a rechazar cantidades millonarias.

El exhaustivo repaso que nos hace Hanny Haakman -gran experta en Johnny Cash y en música country- nos muestra esta desconocida faceta de Cash en un trabajo de un altísimo nivel.

Disfrútalo.


Johnny Cash y la publicidad (I)

Por Hanny Haakman

Cuando J.R. Cash fue convertido en Johnny Cash por Sam Phillips, no era solo el mundo de la música que estaba (r)evolucionando. En 1940 el equipo de investigación de la CBS liderado por Peter Goldmark había inventado un sistema de televisión en color y en 1950 la FCC (Federal Communication Commission) autorizó la tecnología de color de CBS como standard nacional y dio carta libre a CBS para emitir. El sistema no era compatible con todos los aparatos de B&N, así que RCA, la competencia, puso una denuncia para parar las emisiones con el sistema CBS.

La guerra de Corea le dio tiempo a RCA para seguir investigando y a finales de 1953 obtuvieron la autorización de la FCC y empezaron a vender ellos sus propios televisores en color en 1954. Era el año que Johnny Cash dejó el ejército para iniciar su andadura musical. La publicidad en aquellos años aún no era tan agresiva como la que conocemos hoy y programas de radio y pronto de televisión también fueron a menudo patrocinados y los patrocinadores anunciados por un presentador o por carteles o señales luminosos. Así podemos encontrar a Johnny Cash actuando en Town Hall Party donde Jay Stewart y Tex Ritter alternaban como anfitriones. Podemos ver los anuncios de Oscar Maples’ Ford cuyo gerente era Vel Miletich quien tan pronto pudo compro su propio concesionario, por lo que en otras actuaciones podemos leer Vel’s Ford.

Maples Ford 1958:



Vel’s Ford 1959:



Hadley’s 1959:



Durante los años 60 parece que Cash y la publicidad no se hayan encontrado aún. Era la década de máximo consumo de píldoras, de problemas matrimoniales, detención en El Paso, 'Ring Of Fire' y las actuaciones en Folsom y en San Quintín, de forma que ya pasamos a la década de los setenta y, a partir de ahí, he intentado seguir sus andanzas publicitarias lo más cronológicamente posible. A veces hay alguna "info" adicional sobre Cash, a veces sólo lo que me ha parecido de interés sobre el anunciante. No siempre ha sido fácil mi rastreo por las páginas, pero, eso sí, ha sido interesante e ilustrativo.

Armónicas Hohner:


Johnny Cash exhibiendo sus armónicas en el "Johnny Cash Show":



También de los 70’s una de sus bebidas favoritas, Coca Cola, y no va de negro!!!):



Amoco (1972):



Los anunciantes contratan contínuamente nuevos famosos para promocionar marcas existentes. A algunos les ha beneficiado este proceder. Un estudio de la campaña de Amoco Oil concluyó que, gracias a la estrella Johnny Cash, no solo se había incrementado el grado de la relación estrella/producto, incluso en periodos de menor peso de los medios de comunicación, sino que además se pudo constatar un cambio positivo en la imagen de la compañía, especialmente entre usuarios.

Conflictos entre diferente compañías petrolíferas (Amoco había sido Indiana Standard Oil) tuvieron como consecuencia que Johnny Cash tuvo que hacer versiones distintas del anuncio para diferentes partes del país. Fuera de los 15 estados en el centro occidental, feudo de Standard, la señal no decía “Standard” sino “American” o “Amoco”(American Oil Company) , el alias de Indiana Standard fuera de su territorio. Hizo una versión para California bajo el nombre de Chevron y Standard para Ohio se anunciaba con el nombre de Sohio.

La radio, un medio tan imprescindible para los artistas country tampoco le fue ajena a Johnny Cash en su faceta publicitaria. En la primavera de 1972 Plymnouth se había hecho con los servicios de Johnny Cash para hacer unos anuncios para la radio. Durante una pausa en la grabación dijo la famosa línea "The best car I ever owned!" (el mejor coche que he tenido!). Se trataba del Plymouth Savoy 1954 con el que Cash iba de un bolo a otro en el inicio de su carrera. Alguien dijo “Repítelo y lo grabaremos”. Lo hizo y había nacido un anuncio Plymouth de mucho éxito. Una buena idea llevó a otra y el manager general de ventas de Chrysler-Plymouth, F.G. Hazalroth, intuyó que con este anuncio se podría obtener aún más publicidad.

Si Johnny Cash tenía tan buenos recuerdos de un Savoy del 54, debería ser reunido con uno: Johnny tendría su Plymouth y Plymouth tendría la publicidad.

Se anunció un concurso prometiendo un 1972 Fury Gran Coupe totalmente nuevo para la persona que presentara el mejor 1954 Sedan 4 puertas. A cambio de ganar debía deshacerse de un coche querido, pero ganar incluiría un viaje para dos con todos los gastos pagados a la Feria estatal de Indiana donde el ganador o la ganadora ofrecería su coche a la estrella del country.

Anuncios como “puedes ganar un 1972 Fury Gran Coupe” se colocaron por todo el país. Los participantes tenían que mandar fotos de exterior e interior de sus Savoys, más una descripción detallada y tener el kilometraje certificado por el concesionario local. En total se recibieron 319 formularios de más de 40 estados.

Para tomar la decisión final se contaba con James J. Bradley, Director del Automotive History Department of the Detroit Public Library, quien, después de examinar fotos y descripciones redujo la cantidad a 6 coches. Finalmente Hazelroth dio a conocer a la ganadora. La afortunada era Mrs. Ray Hild, de Tacoma, Washington , cuyo coche solo marcaba 14.500 millas.

Edith Hild era una maestra de escuela retirada de 77 años. Había comprado su Savoy nuevo en el concesionario de Chrysler-Plymouth de Tacoma. Su promedio era de unos 805,5 millas anuales, menos que 15,5 por semana. El coche se guardaba siempre en garaje y una vez al año pasaba por una completa revisión y puesta a punto. El 28 de Agosto de 1972 Mrs. Hild estaba en la Feria estatal de Indiana para entregar su ’54 Savoy a Johnny Cash y llevarse a su nuevo Plymouth, que no era un Fury Gran Coupe de 1972 sino de 1973, puesto que la fabricación del modelo anterior ya se había parado.

Si necesitáis comprar un coche nuevo, tened en cuenta este consejo de Johnny Cash (Del álbum "The Rambler", 1977):



(Continuará)

Fuentes:

Hohner
Allpar
Leer más 1 Comment | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Callejeros Viajeros en Tennessee

El programa de Cuatro recorrió el estado de la Music City

La semana pasada el programa de la cadena española se dio un garbeo por Estados Unidos y acabó en Tennessee, un estado lleno de connotaciones country. Músicos callejeros, diversas referencias insustanciales a la música country, tópica búsqueda del morbo friki con Elvis, incluso aparecen brevemente las hermanas australianas McClymonts en un espectáculo de rodeo sin citarlas... "Callejeros Viajeros" callejeó en Tennessee, Nashville, Memphis... con espíritu de turista ávido de souvenirs "Made in China" pero sin ganas reales de sumergirse en el alma de Tennessee, ni de la música country.

En algunos momentos daba la impresión de que se maravillaban de lo "americano" que era todo. Si, guau! estaban en Estados Unidos. Menos mal que aclararon que allí no son "yanquis".

Aún así, resulta interesante de ver:











Leer más 4 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Murió Bobbejaan Schoepen

Pionero de la música country europea

Con la colaboración de Hanny Haakman van den Bergh

En el mes de mayo nos dejó Bobbejaan Schoepen. Seguramente este nombre no le sonará a muchos aficionados hispanos a la música country porque desarrolló su carrera de los años 40 a principios de los 70 y porque era belga, en concreto flamenco, de habla neerlandesa.

Sin embargo, la figura de Bobbejaan Schoepen nos sirve para trazar un mapa de la difusión temprana de la música country por el mundo favorecida por las películas western, en las que intervino Bobbejaan, con varios polos de atracción, como el hobo Tex Morton en Nueva Zelanda y Australia, la gran afición country en los países bajos a través del desaparecido Bobbejaan o incluso otros más desconocidos como la música country en la lejana Sudáfrica en donde en los primeros años 30 ya cantaban temas de Jimmie Rodgers los propios nativos aunque hoy esos mismos africanos vean nuestra música, lamentable y erróneamente, como racista y blanca.

Bobbejaan Schoepen (cuyo verdadero nombre era Modest Hyppoliet Johanna Schoepen) nació en 1925 y debutó en la convulsa Europa de 1943. Los nazis le detuvieron por cantar "No como carne de cerdo". Al hilo de esta canción nuestra colaboradora Hanny Haakman van den Bergh nos cuenta un recuerdo de su infancia: "Cuando niña y jovencita en Holanda le oía mucho en la radio. A mi tía (hermana de mi madre) le encantaba. A Bobbejaan, además del country, le gustaban las canciones de Zuid-Afrika (Sudáfrica). El afrikaans es una lengua muy parecida al neerlandés y, por ende, fácil de entender para un alemán avispado, que es lo que pasó. En la sala Ancienne Belgique de Amberes cantó una popular canción sudafricana que representa un diálogo entre una madre y su hija en edad casadera. La hija manifiesta su deseo de tener un hombre y la madre pregunta '¿Qué hombre?' y va nombrando distintas nacionalidades a lo que la joven va contestando que no, dando alguna razón, y así llegan a un hombre alemán.

Mama, 'k wil 'n man hê!
Watter man, my liewe kind?
Wil jy dan 'n Duitser hê?
Nee, mama, nee!
'n Duitserman die wil ek nie,
want "Schweinefleisch" dit lus ek nie;
dit is my plesier,
met die Boerjongkêrels hier!

Mama, quiero un hombre
Qué hombre cariño?
Quieres pues un alemán?
No, mama, no
No quiero un hombre alemán
Porque no me gusta la carne de cerdo
Me lo paso bien
Con los jóvenes payeses de aquí

La mala fortuna quiso que habían algunos nazis entre el público y se lo llevaron y el local fue cerrado durante 3 semanas. Bobbejaan, cuyo nombre artístico viene de una canción sudafricana,"Bobbejaan, klim die berg" (trepa esta montaña), recibió ordenes de trabajar en Alemania, pero optó por cantar para obreros flamencos que efectuaban trabajos forzados, por lo que en 1944 le encerraron sin juicio durante tres meses en un cuartel de Mechelen.

En 1945, junto con su amigo Kees Brug (Gaston Verbruggen) forma "Two Boys en Two Guitars".

Retomamos el hilo de su biografía, en 1948 pasó a entretener a las tropas americanas durante los juicios de Nuremberg. Ese mismo año publicó el que se estima fue el primer disco netamente europeo de música country.

En 1953 fue el primer europeo continental en debutar en el Grand Ole Opry. En 1957 grabó con la banda de Elvis en Nueva York. Había proyectos interesantes para él en Estados Unidos, propuestas de giras... incluso actuó en el Show de Ed Sullivan, pero debido a compromisos contractuales pendientes volvió a su país para actuar en el festival de Eurovisión, siendo el primer flamenco belga en hacerlo. Durante los 50 y 60 visitó 22 países europeos, incluso en antiguo Congo belga y compartió escenarios con Josephine Baker, Gilbert Becaud... Nadie menos que Jacques Brel le hizo de telonero durante varios días (ambos en la foto de abajo).

Su atuendo vaquero y su simpatía impactaron en los Países Bajos de los 50, 60 y 70.



Bobbejaan era tan popular que protagonizó algunas películas como "At the Drop of a Head" (1962)



Con actuaciones como estas se ganó el sobrenombre de The Yodeling whistler (el silbador del yodel)

Obtuvo 25 discos de oro, escribió unas 800 canciones y vendió 5 millones de discos. Su canción Ik heb me dikwijls afgevraagd / Je me suis souvent demandé (que significa "A menudo me he preguntado") fue un éxito internacional, la cantó en varios países de Europa, en Estados Unidos, África y Asia, incluso fue éxito en España.



A principios de los 60 tuvo el impulso de construir su propio teatro para actuar cuando y como quisiera. El teatro se convirtió más tarde en un fabuloso parque de atracciones, Bobbejaanland,el número uno a nivel europeo, con 1 millón de visitantes en 2003. Al año siguiente debido a un cáncer vendió el parque a una empresa participada por capital español.



Es uno de los artistas favoritos de Daan Stuyven, icono del rock flamenco. Tuvo éxito en Holanda con la canción "Kili Watch" de The Cousins (un grupo belga) que tocaban una mezcla entre rock, jive y twist.

En los últimos años, emulando a Johnny Cash, se dedicó a experimentar musicalmente y cantó con Geike Arnaert del grupo pop belga Hoovephonic editando el que fuera su primer disco en 35 años.





Curiosamente, aunque Bobbejaan tomó su nombre de una popular canción sudafricana e interpretó canciones de ese país, el artista no era popular entre la población afrikaaner, tal y como nos confirmó Berril von Amburg, la presidenta de World of Country, la asociación que aglutina a los principales artistas country sudafricanos. No obstante Bobbejaan deja una profunda huella entre los aficionados holandeses y belgas y, en general, entre los fans europeos que ven en él a un precursor de la música country en el continente europeo.

Fuente:

Parque Plaza
YouTube

Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

1956: “Elvis at 21: New York to Memphis" III

El álbum: "Elvis Presley"

¿Qué pasaría si juntasemos en una misma grabación de larga duración 'Blue Suede Shoes', 'Tutti Frutti', 'Blue Moon' o 'I Got a Woman'?. Posiblemente pensaríamos que nos encontraríamos ante un album de grandes éxitos de la era rock. Y, en efecto, nos hallamos ante uno de los álbumes incluidos en la lista de los 500 mejores álbumes de rock & roll de toda la historia según la revista Rolling Stone. Pero "Elvis Presley" no fue un grandes éxitos, sino el primer disco de la estrella más promotedora de RCA Victor en 1956: Elvis Presley. Esta es su historia.

En la segunda mitad de 1955, los singles de la Sun Records grabados por Elvis Presley habían conseguido impactar en las listas de éxito country. Temas como 'Baby, Let's Play House', número 5, y 'I Forgot to Remember to Forget', todo un número uno. Escuchemos y veamos lo que dice Sam Phillips de la Sun y de Elvis ("Elvis, ¿dónde habías estado hasta ahora?"):



El Coronel Parker, el nuevo manager de Elvis Presley tenía buenos contactos en RCA Victor a raíz de su cliente anterior, Eddy Arnold. Allí conoció a Steve Sholes, el responsable de la división de Country & Western y Rhythm & Blues. El 21 de noviembre tras un tira y afloja esos dólares, Sholes compró el contrato de Elvis de Sam Phillips por 35.000 dólares. Una cantidad sin precedentes.

Tras la firma Elvis Presley sólo tenía un single de éxito en listas: 'Heartbreak Hotel'/'I Was the One'. Y lo que hizo Steve Sholes, de RCA Victor, fue reunir los singles de la Sun Records grabados por Sam Phillips en 1955 ('I Love You Because', 'Just Because', 'Trying to Get to You', 'I'll Never Let You Go (Lil' Darlin')', y 'Blue Moon') y añadirle 7 nuevos temas de los 11 grabados en dos sesiones en enero de 1956. Temas, al parecer, producidos por el propio Elvis.

Por tanto, este primer álbum de Elvis Presley es una especie de recopilatorio transición entre su etapa de Sun records y la nueva en RCA Victor, que contiene temas de ambas épocas, la de la joven estrella queriéndose hacer un hueco en el establishment" country, y la del ídolo de la televisión aterrizando en el nuevo planeta llamado rock & roll.

El resultado es un nuevo sonido que emerge del country y se funde con el rhthymn & blues, lo blanco y lo negro, juega con el boogie, el pop, el blues, "reza" el gospel y arrastra consigo la pasión de una generación ansiosa de nuevas experiencias.

Un disco trascendental que se puede calificar como rockabilly en su cuarteto clásico: Scotty Moore en la guitarra eléctrica, Bill Black en el contrabajo, D.J. Fontana en la batería, con mucha escobilla y Elvis a la guitarra acústica y como líder indiscutible y arrebatador de este grupo que continuó en la senda trazada por Sam Phillips. Otros músicos que participaron en el álbum fueron el maestro Floyd Cramer, Marvin Hughes y Shorty Long al piano, el gran Chet Atkins en la guitarra, Johnny Bernero batería en "Trying to Get to You" y Gordon Stoker, Ben Speer y Brock Speer en coros.

Este nuevo sonido convirtió a Elvis en un fenómeno nacional a través de su giras, conciertos, apariciones en la televisión, entrevistas de radio, como hemos visto, y ahora, además, a través de este disco que hacía posible el milagro de que Elvis Presley cantase en nuestro living room en cualquier momento.

Muchas de las canciones no eran inéditas, sino versiones de otros de otros artistas, esto se le ha reprochado a Elvis, así como no componer, pero la magia reside precisamente ahí, en hacer sonar estas versiones como propias. Como 'Blue Suede Shoes' o 'I Got a Woman' de Ray Charles, con esa influencia de la música 'negra' omnipresente en su música.

Tras las grabaciones Elvis Presley actuó durante 4 semanas consecutivas en el Stage Show de los hermanos Dorsey, como hemos visto en la segunda parte de esta incursión en 1956. RCA quería capitalizar el éxito de estos shows lanzando el nuevo disco.

La carátula del disco es la número 40 de la lista de las 100 mejores carátulas de discos, según la revista Rolling Stone. La fotografía se tomó en Fort Homer Hesterly Armory en Tampa, Florida el 31 de enero de 1955.

El diseño fue imitado por los Clash en el mítico álbum de la banda británica de punk rock: "London Calling" (1979), que curiosamente está un puesto por encima de la de Elvis en la lista de Rolling Stone. Tiene mucho que ver en ello la espectacular fotografía de Penny Smith.

"Elvis Presley" fue el primer álbum en vender un millón de copias en la historia del rock & roll, una cifra asombrosa para la época.

CARA A:

1. "Blue Suede Shoes" (Carl Perkins) - 1:58
30 de enero de 1956



2. "I'm Counting on You" (Don Robertson) - 2:24
11 de enero de 1956



3. "I Got A Woman" (Ray Charles/Renald Richard) - 2:23
10 de enero de 1956



4. "One-Sided Love Affair" (Bill Campbell) - 2:09
30 de enero de 1956



5. "I Love You Because" (Leon Payne) - 2:42
Julio de 1954



6. "Just Because" (Sydney Robin/Bob Shelton/Joe Shelton) - 2:32
Septiembre de 1954



CARA B

1. "Tutti Frutti" (Dorothy LaBostrie/Richard Penniman) - 1:58
31 de enero de 1956



2. "Trying to Get to You" (Rose Marie McCoy/Margie Singleton) - 2:31
Septiembre de 1954



3. "I'm Gonna Sit Right Down and Cry (Over You)" (Howard Biggs/Joe Thomas) - 2:01
30 de enero de 1956



4. "I'll Never Let You Go (Lil' Darlin')" (Jimmy Wakely) - 2:24
Septiembre de 1954



5. "Blue Moon" (Richard Rodgers/Lorenz Hart) - 2:31
14 de agosto de1954



6. "Money Honey" (Jesse Stone) - 2:34
10 de enero de 1956.



Fuentes:

Elvis Presley Album
The Clash Portada
Video de Sam Philips (facilitado por Hanny Haakman Van Den Bergh)
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

75 aniversario de Elvis Presley

Sus fans lo celebran en todo el mundo

Elvis Presley, nació un 8 de enero de hace 75 años, y una legión de fans celebrarán el cumpleaños del llamado rey del rock n' roll en todo el planeta. Elvis hizo historia como el pobre que triunfa, el blanco que canta como un negro, el símbolo sexual, el hijo ejemplar que se mantuvo unido a su madre, el patriota, el rebelde, el genio musical.

"Elvis sigue siendo popular en todo el mundo y sus seguidores tienden a venir para celebrar su aniversario cada cinco años", comentó el portavoz de la propiedad del "King" en Graceland (Tennessee, sur de Estados Unidos). La ex esposa de Elvis, Priscilla, y su única hija, Lisa Marie Presley, cortarán la tarta de cumpleaños en el jardín de la mansión, considerada monumento histórico desde 2006 y que es visitada por 600.000 personas cada año.

Hoy en Memphis, ha sido declarado "Jornada Elvis Presley" y habrá una serie de conciertos y exposiciones. Asimismo se prevén celebraciones de los clubes de fanáticos en Tokio, Londres o París.

"Elvis es una de las escasas personas en haber logrado eliminar las fronteras culturales", afirma Howard Kramer, curador de una exposición en honor al "King" en el Hall de la Fama del Rock de Cleveland (Ohio, norte).

Aunque no fue el primero en conjugar el blues con la música negra inspirada en la esclavitud y la música 'country', propia de los blancos, Elvis dio un empuje al rock con su tema "Heartbreak Hotel" en 1956.

Con una belleza física y un carisma irresistibles, famoso por su singular movimiento de caderas que le valió el apodo de "Elvis the pelvis", el cantante sedujo una generación de posguerra que buscaba quebrar la rigidez de las convenciones.

"Era increíblemente bello y sacudió los tabúes sexuales de los años 1950 de forma deliberada. Era atractivo tanto para las mujeres como para los hombres", añade Doss, autora del libro "Elvis Culture: Fans Faith, and Image" (Cultura Elvis: Fans, Fe e Imagen).

En honor a sus 75 años, su residencia recibe una exposición sobre sus inicios. En Washington, varias muestras celebran la influencia del "King" en la National Portrait Gallery desde el viernes y en el Newseum, el museo de la prensa, a partir de marzo.


"Está tan en el centro de nuestro vocabulario musical, está en el ADN de nuestra música", resume Jeff Melnick, profesor de estudios americanos en la Universidad de Babson, (Massachusetts, noreste).

Y junto al homenaje de los fans, nuevas ediciones musicales que exprimen y reinventan la discografía del mito a lo largo de este año.


Fuente:

Aisling Maki. APF

Leer más 1 Comment | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

'Blue Suede Shoes' de Carl Perkins

La historia de una canción legendaria

Cuentan que fue Johnny Cash el que indujo a Carl Perkins a componer 'Blue Suede Shoes'. Era el otoño de 1955 y ambos, junto a Elvis Presley y otros artistas del legendario Louisiana Hayride estaban de gira por Texas y el sur estadounidense. Cash le dijo a Perkins que un militar negro del ejercito del aire que había conocido en Alemania llamaba irónicamente a los zapatos del ejercito 'Blue Suede Shoes'. Cash le sugirió a Perkins que debía escribir una canción sobre zapatos y, Perkins le respondió: “No sé nada de zapatos, ¿cómo puedo escribir una canción sobre zapatos?”.

El destino le puso la respuesta en bandeja. El 4 de diciembre de 1955 mientras tocaban se fijó en una pareja que bailaba cerca del escenario. Ella era muy hermosa, pensó, y su partenaire llevaba zapatos de gamuza azul. En un momento dado, cuando bailaban, el hombre le dijo, “No pises mis zapatos de gamuza”. Perkins se sorprendió que el hombre valorase más sus zapatos que a la bonita chica.

Esa noche, en la cama, comenzó a darle vueltas a la cabeza al incidente y empezó a componer una canción que reflejase ese incidente, "Well, it's one for the money... Two for the show... Three to get ready... Now go, man, go!" y junto a una guitarra Les Paul a la que imprimió ritmo de ritmo de boggie la canción salió del tirón.

El tema se grabó el 19 de diciembre y fue Sam Phillips, el genio productor de la Sun, quien le sugirió a Carl Perkins el cambio de "go boy go" por "go cat go".

“Blue Suede Shoes” se grabó el 1 de enero de 1956 y tras unos incidentes iniciales con la distribución la canción fue un éxito monumental para Carl Perkins en todo el sur, y más tarde en todo el país pasando de listas country a las de rhythm & blues y pop; y de la radio y los shows locales como el Big D. Jamboree a la televisión y a la ABC y casi… a la NBC (al show de Perry Como). Un par de días antes de la esperada actuación un accidente de carretera grave truncó su intervención. Aún así mientras Carl se recuperaba de las lesiones 'Blue Suede Shoes' llegó al número uno en listas locales de estos estilos y en Rhythm & Blues y sólo al 2 (increíblemente) en country y pop, mientras el 'Heartbreak Hotel' de Elvis se parapetaba en el 1.

Comenta el Dr. Fernando Gil: "'Blue Suede Shoes' fue una genialidad de Carl Perkins, que le valió ser el primer miembro de la casa Sun en ganarle un Rocket al mítico tacaño Sam Philliphs, que había prometido un auto de ese modelo a quien fuera el primer miembro de la casa Sun en obtener el máximo galardón musical de por entonces, y cuando todos esperaban que fuera Elvis, pues no, lo ganó el muy talentoso Carl Perkins, impulsado muy fundamentalemente por este tema".

Para mediados de abril ya se habían vendido un millón de copias del single. Numerosos artistas grabaron esta canción, como el mismo Elvis Presley, que le ayudó de doble manera: grabándola para que parte de los royalties fueran para su amigo pero pidiendo a RCA que retrasase el lanzamiento de su versión para no torpedear el éxito de Perkins. Ello le costó que esta versión sólo llegase al 20 en listas. Se lo podía permitir.

La versión de Elvis fue personal pero tan mágica como la de Perkins y fue interpretada 3 veces en televisión durante 1956 en la CBS. Incluyo dos de esas versiones. La frase de “no me pises mis zapatos de gamuza azul” se hizo muy popular durante aquellos días. En 1960, Elvis regrabó el superéxito para su película "G.I. Blues".

Otras grabaciones del tema en 1956 son las de Delbert Barker and the Gateway All Stars, George Jones, Hank Smith, Buzz Williams, Pee Wee King, Bob Rubian, Boyd Bennett, Roy Hall, Jim Lowe...

'Blue Suede Shoes' fue elegida como una de las 500 canciones que moldearon el Rock and Roll, también como una de las 500 mejores canciones del Rock and Roll por la revista Rolling Stone (la versión de Elvis también). Y en 1986 la versión de Carl Perkins fue elegida para entrar en el Grammy Hall of Fame.


BLUE SUEDE SHOES.
Comentarios del Dr. Fernando Gil

CARL PERKINS

La primera, ha de ser una de las más clásicas y originales versiones del tema, inclusive, debe ser de antes del accidente que a Carl casi le costara la vida. La segunda, corresponde al Show de Johnny Cash de 1971, y es muy merecido el reconocimiento que Johnny le efectúa al presentarlo (Johnny, Carl, cuanto talento junto, Dios mío). Por último, la versión del 15 de Septiembre de 1997, es un tesoro, ya que creo que fue la última presentación en vivo de Carl antes de su fallecimiento el 18 de Enero de 1998. Para ese entonces, ya a Carl se lo veía demacrado, seguramente producto del tratamiento con el que intentó pelearle a la cruel enfermedad (cáncer de garganta) que se lo llevó..."







CARL PERKINS & George Harrisson, Ringo Starr, Eric Clapton, Rosanne Cash, Slim Jim Phantom, Lee Rocker...

Corresponde al especial de televisión de Octubre de 1985, editado en 1986 en forma de DVD, en Inglaterra, en la llamada BLUE SUEDE SHOES: A ROCKABILLY SESION, donde Carl estuvo acompañado de todos esos grandes que se enumeran, más Dave Edmunds.




ELVIS PRESLEY (Comeback, 1968)

Para muchos, Elvis le "birló" el éxito del tema a Carl con esta versión. Sin embargo, y a pesar de ello, la enorme generosidad de Carl, lo llevó a decir que esto no le generaba celos, sino que había que agradecerle a Elvis que, merced a su trabajo, el rock and roll se hiciera más popular.



JERRY LEE LEWIS (LIVE IN BARCELONA 1985!)

Es, como de costumbre, una gran ejecución de The Killer, quien muchas veces echó mano al tema de su amigo.



JERRY LEE LEWIS & CARL PERKINS

Este video es fantástico, ya que Jerry, con su piano, le pone la nota óptima a la gran ejecución de Carl, quien no se cansa de elogiar a su amigo durante el tema. Debo apuntar que hay otro video, correspondiente al Show de Jerry Lee Lewis de 1971, donde interpretan a dúo este mismo (y 'Mean Woman Blues'), aunque en esa oportunidad, Jerry también canta, y aquí se limita al piano.



JOHNNY CASH & CARL PERKINS

Corresponde al especial "Silver" de Johnny Cash, con el cual Johnny festejó sus 25 años con la música. Como no podía ser de otro modo, entre sus invitados estuvo Carl (También estuvieron Waylon Jennings, Kris Kristofferson, June Carter y otros, raramente no estuvo Willie Nelson) que, como tampoco podía ser de otro modo, cantó su gran 'Blue Suede Shoes'. Johnny cantó el copete de inicio, y remató el tema con su espléndida voz.



STRAY CATS

Herederos del rockabilly de los 50/60, esta banda de los 80 se lleva las palmas junto a su líder Brian Setzer y un muy buen tema homenaje.



JOHN FOGERTY

Un rockero con alma country y, en esta ocasión, zapatos de gamuza azul.



JOHN LENNON & ERIC CLAPTON

Los Beatles siempre fueron devotos de Carl Perkins, tocaron varios de sus temas, 'Blue Suede Shoes', 'Matchbox', 'Honey Don´t', 'Everybody´s Trying to be My Baby' y debe haber más. John también admiraba a Carl, y no es de extrañar que recree su tema, junto a otro admirador de Carl, Eric Clapton.



PAUL McCARTNEY



JOHNNY HALLYDAY


La dejé para el final porque realmente, es el cover que más me gustó. Extraordinario el ritmo y el canto de Johnny, un talentoso que creo mereció mayor suerte musical. 10 puntos.




EXTRAS Y MÁS CURIOSIDADES

WAYNE HANCOCK



STAN PERKINS (El hijo de Carl Perkins)



EDDIE COCHRAN



BOB LUMAN



BLACK SABBATH



BUDDY HOLLY



THE COUNT (Sesame Street)



ROY ORBISON



MORIS (en español)



Fuentes:

Blue Suede Shoe Wikipedia
Carl Perkins Wikipedia
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

1956: “Elvis at 21: New York to Memphis" II

Los shows televisivos

Si en los años 30 el nacimiento del cine sonoro y de los singing cowboys del cine de Hollywood, así como la radio fueron decisivos en la propagación fulminante de la música country y de su vestimenta entre los artistas, en los años 50 la difusión de la televisión jugó un papel esencial en la promoción del nuevo género musical del rock & roll.

La televisión, que se emitía en blanco y negro, era un nuevo electrodoméstico para muchas familias, a pesar de estar inventada tres décadas antes. Se ubicaba en el salón o sala de estar familiar y, obviamente los contenidos eran familiares, informativos, comedias, películas, series... todo políticamente correcto, decente y aseado.

Es decir, la América adulta de los años 50 estaba poco preparada para el subidón de decibelios del rock & roll, las posturitas de sus cantantes, los meneos en el escenario, los gritos alocados de las fans, las letras con doble o ningún sentido... era la libertad en estado puro y los jóvenes americanos ansiaban esa libertad y arrancarse a bailar, a retorcerse y a gritar: "rock & roll!!!".

Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Chuck Berry, Little Richard y muchos otros sublimaban los sueños de libertad de las jovenes generaciones americanas. Y, en concreto, para Elvis Presley el verdadero triunfo musical llegó con sus shows televisivos nacionales a lo largo de 1956: Stage Show, Milton Berle, Steve Allen y Ed Sullivan. Cuatro shows diferentes y cuatro tratamientos distintos que contrastan entre si.

The Stage Show. Con Tommy & Jimmy Dorsey.

En diciembre de 1955 Elvis aún no había aparecido en la televisión nacional. El Coronel Tom Parker negoció un acuerdo a través de Steve Yates, con CBS, para aparecer en el "Stage Show" cuatro veces a partir de enero de 1956 a razón de 1.250 dólares cada show y una opción para dos más de 1.500 dólares cada uno.

El lunes 23 de enero 1956, Elvis, Scotty Moore, Bill Black, DJ Fontana ensayaron en Memphis. Elvis y el Coronel viajaron a Nueva York el miércoles 25. Scotty, Bill y D.J. viajaron de Memphis a Nueva York y llegaron el viernes, 27 de enero. Esa edición del "Stage Show" fue producida por Jackie Gleason y dirigida por Jimmy y Tommy Dorsey. El programa de treinta minutos se emitía las 8 de la tarde, cada sábado. Elvis y su banda ensayaron en Nola Studios en Nueva York en la mañana del sábado 28 de enero.

Esa noche, el show salió al aire desde el CBS Studio 50. Llovía y el entonces desconocido Elvis Presley no tuvo mucha audiencia en el estudio. También aparecieron en el programa la cantante Sarah Vaughan y el cómico Gene Sheldon. Tommy Dorsey presentó al disc jockey de Cleveland, Bill Randle, quien, a su vez, introdujo a Elvis en su primera emisión nacional diciendo: "En este momento presentamos a un joven que, al igual que muchos intérpretes - Johnnie Ray entre ellos -- salió de la nada para ser una gran estrella esta noche. Este joven que vimos por primera vez, haciendo una película corta,creemos que esta noche va a hacer historia de la televisión para ustedes. Nos gustaría conocerle ahora: ¡Elvis Presley!".

Elvis vestía una camisa de negro, corbata blanca, pantalones de vestir con una raya brillante, y una chaqueta de tweed. Cantó un medley de 'Shake, Rattle & Roll '/ 'Flip, Flop & Fly ''y después 'I Got a Woman'.

La audiencia reaccionó con mucho interés. El programa recibió una cuota de 18,4%, mientras que sus puntuaciones de la competencia "El Show de Perry Como" en la NBC recibió una cuota de 34,6%. La opción fue reclamada y Elvis apareció un total de seis veces en "Stage Show ".

28 de enero de 1956.
'Shake, Rattle and Roll'/'Flip, Flop & Fly', 'I Got A Woman'


4 de febrero de 1956.
'Baby Let's Play House', 'Tutti Frutti'


11 de febrero de 1956.
'Blue Suede Shoes', 'Heartbreak Hotel'


18 de febrero de 1956.
'Tutti Frutti', 'I Was The One'


17 de marzo de 1956.
'Blue Suede Shoes', 'Heartbreak Hotel'


El sexto y último 'Elvis' Stage Show' fue el 24 de marzo de 1956. Esa noche, Carl Perkins debía haber estado en el "Perry Como Show '. Sin embargo, Carl fue gravemente herido en un accidente automovilístico camino de Nueva York. Esa noche en "Stage Show ' por respeto a su amigo Carl, Elvis se negó a cantar 'Blue Suede Shoes', como se había planeado previamente y en su lugar cantó 'Money Honey'.

24 de marzo de 1956.
'Money Honey', 'Heartbreak Hotel'


The Milton Berle Show

Más tarde el Coronel Parker también obtuvo un lucrativo contrato para un par de apariciones en el show de la NBC "The Milton Berle Show". La primera aparición fue en la cubierta del USS Hancock en San Diego, el 3 de abril de 1956. Su audiencia estaba formada por los marineros del navío y sus novias y fue bien recibido.

'Heartbreak Hotel'


'Blue Suede Shoes'


Y el 5 de junio de 1956 se produjo el "cataclismo" televisivo en América. Elvis Presley volvió a cantar en el Show de Milton Berle, famoso humorista, con una pequeña diferencia. Esta vez interpretó 'Hound Dog' sin guitarra, por lo que se podía mover libremente por todo el escenario. Cuando ya parecía que la canción estaba finalizando los músicos bajaron el tempo musical y Elvis comenzó a hacer de las suyas meneándose cadenciosamente, jugando con el micro, bromeando con el público... Elvis en estado puro. La conmoción en todo el país fue absoluta e inmediata.



Llegaron miles de cartas de protesta al programa desde grupos religiosos a asociaciones de profesores. Al día siguiente la prensa ya le había apodado "Elvis, Pelvis" y muchos comparaban su actuación con un strip tease. Jack Gould del New York Times dijo que 'Elvis no tenía una capacidad discernible para cantar', mientras que John Crosby del New York Herald Tribune llamó a Elvis "Indescriptible, carente de talento y vulgar". Pronto asociaron el rock & roll con la delincuencia juvenil. 10 días más tarde y en vista de las cartas de protesta, Milton Berle llamó al Coronel Parker y le dijo: "Tienes una estrella en tus manos".

The Steve Allen Show

Tras el show de Milton Berle y el fenomenal escándalo ocasionado, Elvis vuelve a Nueva York el 29 de junio para ensayar una nueva actuación en el show de Steve Allen. A raíz de la controversia sobre el presunto contenido sexual de la actuación de Elvis en el show de Milton Berle. A Allen se le ocurrió enfundarle a Elvis en un llamativo chaqué de fiesta. Esto es lo que pasó:

1 de julio de 1956
'I Want You, I Need You, I Love You'; 'Hound Dog'


'I Want You, I Need You, I Love You' (en mejor calidad)


Sketch


Muchos fans consideraron esta aparición televisiva como una humillación a Elvis y un intento de Allen de ridiculizar el rock & roll, porque no le gustaba. Steve Allen afirmó toda su vida que no fue irrespetuoso y que Elvis intervino en el gag y que pensaba que era gracioso.

Bien porque no se esperaban la reacción contraria de los fans o porque realmente estaban disgustados, Elvis y todos los componentes de su banda rechazaban el show. Scotty Moore, guitarrista de Elvis, dijo que todos estaban enfadados por el tratamiento que les habían dado y Elvis se refería a aquella noche como la actuación más ridícula de su carrera. Unos días más tarde en Memphis dijo: "Saben, esa gente en Nueva York no van a cambiarme. Voy a mostraros esta noche quien es el veradadero Elvis".

Tras el show, esa misma noche, Elvis fue entrevistado en el show de Hy Gardner, con un aspecto a lo James Dean. Entrevistador y entrevistado parece que mantienen una conversación telefónica pero realmente están en la misma habitación. "No creo que esté haciendo nada malo", dijo Elvis a Gardner. "No veo como cualquier tipo de música podría ser una influencia mala para la gente. ¿Cómo el rock & roll podría hacer que alguien se rebelase contra sus padres?".



The Ed Sullivan Show

Por primera vez el show de Steve Allen había batido al show de Ed Sullivan en audiencia, así que por una cantidad sin precedentes, 50.000 dólares, Elvis fue contratado para actuar tres veces en el famoso show. Cuando Elvis Presley actuó por primera vez el 9 de septiembre de 1956, ya había ganado 4 discos de oro. Ed Sullivan estaba de baja a causa de un accidente de coche y Elvis fue presentado por Charles Laughton desde Nueva York. Elvis, a su vez, estaba en California rodando su primer filme "Love me Tender" y actuó cn el acompañamiento vocal de los Jordanaires. Se estima que entre 55 y 60 millones de americanos vieron el show en directo.

'Don't Be Cruel'


'Love Me Tender'


'Ready Teddy'


'Hound Dog'


Entre actuación y actuación en el show de Ed Sullivan, Elvis Presley volvió a su pueblo natal, Tupelo, para actuar el 26 de septiembre de 1956. De esa actuación ha quedado este testimonio filmado:

'Heart Break Hotel'


'Long Tall Sally'


'Long Tall Sally'. Fragmento en Color


'I Was The One'


'I Want You, I Need You, I Love You'; 'I Got A Woman'


'Don't Be Cruel'


En su segunda actuación en el show de Ed Sullivan, el 28 de octubre de 1958, Elvis y Sullivan estaban en Nueva York en el mismo set televisivo. Se considera que esta es la mejor de las tres actuaciones de Elvis en este programa, estando más suelto, bromista y divertido, especialmente en su interpretación del 'Hound Dog'. Elvis entusiasmó al público femenino presente en el estudio que apenas deja oir la canción con su griterío.

'Don´t Be Cruel'


'Love Me'


'Love Me Tender'


'Hound Dog'


Todavía habría una tercera actuación en el show de Ed Sullivan en enero de 1957. A esas alturas Elvis Presley ya no era una estrella de la música country, sino del rock & roll y había alcanzado el estrellato.

Fuentes:

Elvis Presley Music I
Elvis Presley Music II
Elvis Presley Wikipedia
Elvis Web
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio

soy country

  • Andoni Urkiaga

  • Grupo soy country

    Country Music Fiesta

    Buscar este blog

    Etiquetas

    • A Pure Country Gift (2)
    • Aaron Tippin (2)
    • ACM (1)
    • Acuff-Rose (1)
    • Adam Brand (2)
    • Adam Harvey (1)
    • Adolph Hofner (1)
    • Al Jolson (1)
    • Alabama (2)
    • Alan Jackson (5)
    • Alfred Wertheimer (1)
    • Alison Krauss (3)
    • Amber Digby (2)
    • American Recordings (4)
    • AMMW (2)
    • Ann-Margret (1)
    • Antiamericanismo (1)
    • Antón García-Fernández (1)
    • Arista Records (1)
    • Aristomedia (2)
    • Arval Hogan (1)
    • Asleep At The Wheel (3)
    • Autopista 6 (1)
    • Bakersfield Sound (4)
    • Banjolele (1)
    • Barbara Mandrell (1)
    • Bear Family (1)
    • Bee Gees (1)
    • Bela Fleck (1)
    • Biff Collie (1)
    • Bill Anderson (1)
    • Bill Haley (1)
    • Bill Monroe (3)
    • Bill Phillips (1)
    • Billy Ray Cyrus (1)
    • Bing Crosby (2)
    • Blackface (1)
    • Bluegrass (1)
    • Blues (1)
    • Bob Dylan (6)
    • Bob Johnston (1)
    • Bob Wills (4)
    • Bobbejaan Schoepen (1)
    • Bobbie Gentry (1)
    • Bobbie Nelson (1)
    • Bobby Bare (2)
    • Bobby Lord (1)
    • Bobby Sykes (1)
    • BR5-49 (1)
    • Brenda Lee (2)
    • Brooke McClymont (1)
    • Bruce Springsteen (4)
    • Buck Owens (7)
    • Buddy Holly (2)
    • Budweiser (1)
    • Buell Kazee (1)
    • C. W. McCall (1)
    • Canada (1)
    • Cañones y Mantequilla (3)
    • Capital News (1)
    • Carl Perkins (6)
    • Carl Smith (1)
    • Catherine Britt (2)
    • Cazafantasmas (1)
    • CCMA (2)
    • Charley Pride (1)
    • Charlie Daniels (1)
    • Charlie Louvin (1)
    • Cheap Suit Serenaders (1)
    • Chet Atkins (4)
    • Chris Robinson (1)
    • Christmas (3)
    • Christmas 4 Kids (1)
    • Chuck Berry (1)
    • Chuck Meadow (1)
    • Cindy Walker (1)
    • Cirque Du Soleil (1)
    • Clarence White (1)
    • Claude King (1)
    • Clay Walker (1)
    • Clayton McMichen (3)
    • Clete Meaders (1)
    • Cliff Carlisle (1)
    • Cliffie Stone (1)
    • Clint Black (3)
    • CMA (3)
    • CMA Awards (1)
    • CMAA (2)
    • CMC (1)
    • CMR Nashville (1)
    • CMT (2)
    • Cobeña Festival (2)
    • Columbia Records (1)
    • Conjunto San Antonio (1)
    • Connie Smith (2)
    • Convoy (1)
    • Conway Twitty (1)
    • Coronel Tom Parker (4)
    • Cotton Eyed Joe (1)
    • Country (5)
    • Country Music (22)
    • Country Music Hall of Fame (1)
    • Country2.com (1)
    • Cowboy (1)
    • Cowboy Copas (1)
    • Cox Family (1)
    • Crazy Heart (9)
    • Dale Watson (1)
    • Dave Dudley (1)
    • David Allan Coe (1)
    • Dean Dillon (1)
    • Dean Martin (2)
    • Del Reeves (1)
    • Delbert McCinton (1)
    • Delmore Brothers (2)
    • Dennis Marsch (1)
    • Día de Acción de Gracias (1)
    • Día Internacional de la Música Country (4)
    • Dick Curless (1)
    • Dierks Bentley (1)
    • Dímelo Country (1)
    • Dixie Chicks (1)
    • Doc Watson (1)
    • Dock Boggs (1)
    • Dolly Parton (9)
    • Dollywood (1)
    • Don Helms (1)
    • Don Rich (1)
    • Don Winters (1)
    • Donald Barthelme (1)
    • Dr. Hook (1)
    • Drifting Cowboys (1)
    • Dwight Yoakam (3)
    • Earl Scruggs (1)
    • East River (1)
    • Easton Corbin (1)
    • Eck Robertson (2)
    • Ed Sullivan (1)
    • Eddie Clendening (1)
    • Eddie Cochran (1)
    • Eddy Arnold (3)
    • Eduardo Manzanera (2)
    • Elvis Costello (3)
    • Elvis Presley (13)
    • Emily Robison (1)
    • Emmylou Harris (7)
    • Enrique Alises (1)
    • Ernest Tubb (3)
    • Ernet Tubb (1)
    • escountry.com (1)
    • Everly Brothers (2)
    • Faith Hill (1)
    • Fernado Gil (1)
    • Festival Country (1)
    • Festival de San Pedro (1)
    • Fiddlin´ John Carson (1)
    • Fiesta Juanita La Fronteriza (1)
    • Flaco Jiménez (2)
    • Florent Dufour (1)
    • Floyd Cramer (1)
    • Floyd Tillman (1)
    • Folsom Prison Blues (1)
    • Foster Brook (1)
    • Frank Itfield (1)
    • Fred Kirby (1)
    • Fred Rose (4)
    • Freddy Fender (2)
    • Gail Davies (3)
    • Garth Brooks (6)
    • Gary Bennett (1)
    • Gene Autry (5)
    • Gene Pitney (1)
    • George Formby (1)
    • George Hamilton IV (1)
    • George Jones (7)
    • George Morgan (1)
    • George Strait (7)
    • Geroge Jones (1)
    • Ghostbusters (1)
    • Glen Campbell (2)
    • Glen Sherley (2)
    • Glenn Campbell (2)
    • Goldie Hawn (2)
    • Gord Bamford (2)
    • Gospel (3)
    • Graceland (1)
    • Gram Parsons (1)
    • Grammy (1)
    • Grand Ole Opry (10)
    • Gretchen Wilson (6)
    • Guitar Hero (1)
    • Gustavo Laurino (1)
    • Gwyneth Paltrow (1)
    • Hal Ketchum (1)
    • Hank Cochran (1)
    • Hank Fort (1)
    • Hank III (3)
    • Hank Snow (3)
    • Hank Thompson (1)
    • Hank Williams (21)
    • Hank Williams JR. (4)
    • Hanny Haakman (1)
    • Hargus "Pig" Robbins (1)
    • Harlan Howard (3)
    • Heart of Texas Country Music (1)
    • Heather Myles (2)
    • Hee Haw (1)
    • Heidi Hauge (1)
    • ICMDAY.org (3)
    • Ira Louvin (1)
    • Irving Berlin (1)
    • Jade Jack (1)
    • Jake Hooker (1)
    • James Stroud (1)
    • Jamey Johnson (2)
    • Jason Allen (1)
    • Jason Crabb (1)
    • Jason Petty (1)
    • Javier Márquez (2)
    • Jayne Denham (1)
    • Jean Shepard (1)
    • Jeannie C. Riley (1)
    • Jeff Bridges (5)
    • Jeff Walker (2)
    • Jerry Douglas (2)
    • Jerry Lee Lewis (6)
    • Jerry Reed (2)
    • Jett Williams (1)
    • Jim Glaser (1)
    • Jim Lauderdale (1)
    • Jimmie Noone (1)
    • Jimmie Rodgers (9)
    • Jimmy Buffett (1)
    • Jimmy Dean (1)
    • Jimmy Dorsey (1)
    • Jimmy Martin (1)
    • Jimmy Webb (1)
    • Jo-El Sonnier (1)
    • Joan Baez (1)
    • Joe Diffie (1)
    • Joe Ely (1)
    • Joe Nichols (3)
    • Joey + Rory (2)
    • John Conlee (1)
    • John D. Loudermilk (1)
    • John Denver (1)
    • John Lomax (1)
    • John Rich (1)
    • John Wayne (1)
    • John Willianson (1)
    • Johnny Bush (1)
    • Johnny Cash (33)
    • Johnny Cooper (1)
    • Johnny Horton (1)
    • Johnny Lee (1)
    • Johnny Rodriguez (1)
    • Johnny Wright (2)
    • Jordi Guasch (2)
    • Jorge Moreno (1)
    • Josh Turner (2)
    • Juáner Domínguez (1)
    • Judy Jameson (1)
    • Judy Seale (2)
    • June Carter (6)
    • Justin Treviño (1)
    • Kathy Mattea (1)
    • Keith Richards (1)
    • Keith Stegall (1)
    • Keith Whitley (1)
    • Kelly Hope (1)
    • Ken Maynard (1)
    • Ken Nelson (1)
    • Kenny Chesney (1)
    • Kevin Fowler (1)
    • Kimberly Sparks (1)
    • Kirsty Lee Akers (1)
    • Kitty Wells (4)
    • Kris Kristofferson (11)
    • Landon Dood (1)
    • Lane Brody (1)
    • Larry King (1)
    • Las Ruedas del Sur (1)
    • Lattie Moore (1)
    • Leadbelly (1)
    • Lee Ann Womack (2)
    • Lefty Frizell (1)
    • Lefty Frizzell (2)
    • Leon McAuliffe (1)
    • Leroy Troy (1)
    • Les Paul (1)
    • Les Primitfs du Futur (1)
    • Lester Flatt (2)
    • Life (2)
    • Linda Gail Lewis (1)
    • Linda Ronstadt (1)
    • Line Dance (1)
    • Little Richard (2)
    • Lloyd Green (1)
    • Lloyd Maines (1)
    • Loretta Lynn (7)
    • Los Cold Hearts (1)
    • Louisiana hayride (4)
    • Love Me Tender (1)
    • Luke The Drifter (1)
    • Lynn Anderson (1)
    • Mack Davis (1)
    • Mad Men (1)
    • Maddox Brothers and Rose (1)
    • Margie Singleton (1)
    • Marijohn Wilkin (1)
    • Mark Chesnutt (1)
    • Marlboro (1)
    • Mart Robbins (1)
    • Martie McGuire (1)
    • Martina McBride (1)
    • Marty Robbins (5)
    • Marty Stuart (4)
    • MCA Records (1)
    • McCravy Brothers (1)
    • Mel McDaniel (1)
    • Mel Tillis (2)
    • Memphis (1)
    • Mercury Records (1)
    • Merle Haggard (10)
    • Merle Travis (3)
    • MGM Records (1)
    • Michael Martin Murphey (1)
    • Mick Jagger (1)
    • Million Dollar Quartet (2)
    • Milton Berle (1)
    • Milton Brown (1)
    • Miss Leslie (1)
    • Mississippi John Hurt (1)
    • Molly Bee (1)
    • Monta Western (1)
    • Moon Mullican (1)
    • Mother Maybelle (1)
    • Mother´s Best Flour (2)
    • Movin´ On (1)
    • Mr. Banjo (1)
    • Música Country (129)
    • Naomi Judd (1)
    • NASCAR (1)
    • Nashville (1)
    • Nashville Sound (2)
    • Natalie Maines (1)
    • Nebraska (1)
    • Neko Case (1)
    • Nikos Garavelas (1)
    • Nueva Zelanda (1)
    • O Brother Were Art Thou? (1)
    • Old Time (1)
    • Outlaw Movement (1)
    • Owen Bradley (1)
    • Ozark Jubilee (1)
    • Pappy Beaver (1)
    • Patsy Cline (3)
    • Patsy Montana (1)
    • Paul Overstreet (1)
    • Pete Anderson (1)
    • Peter Wade (1)
    • Porter Wagoner (3)
    • Pulitzer (2)
    • Pure Country (1)
    • Ralph Mooney (1)
    • Ralph Peer (4)
    • Ralph Stanley (1)
    • Randy Owen (1)
    • Randy Travis (2)
    • Raúl Malo (1)
    • Ray Charles (1)
    • Ray Price (5)
    • RCA (2)
    • Reba McEntire (1)
    • Red Foley (1)
    • Red Kirk (1)
    • Red Simpson (1)
    • Redd Stewart (1)
    • Renfro Valley (1)
    • Reno y Smiley (1)
    • Rex Allen (2)
    • Rhonda Vincent (1)
    • Rhythm-Blues (1)
    • Rick Moranis (1)
    • Rick Rubin (3)
    • Ricky Nelson (1)
    • Rita Coolidge (2)
    • Robert Crumb (1)
    • Robert Duvall (5)
    • Rock and Roll (1)
    • rockabilly (1)
    • Rodney Crowell (1)
    • Rodrigo Haddad (3)
    • Roger Daltrey (1)
    • Roger Miller (3)
    • Roland White (1)
    • Rolling Stones (1)
    • Ronnie Milsap (1)
    • Rosa de Cimarrón (1)
    • Rosanne Cash (4)
    • Roy "Whitey" Hogan (1)
    • Roy Acuff (4)
    • Roy Clark (3)
    • Roy Orbison (2)
    • Roy Rogers (2)
    • Ryan Bingham (5)
    • Ryman Auditorium (5)
    • Saguaro Road Records (1)
    • Sam Philips (5)
    • Sammy Kershaw (1)
    • Sarah Humphreys (1)
    • Scooty Moore (1)
    • Scott Cooper (1)
    • Scott Lindsey (1)
    • Sesame Street (1)
    • Shania Twain (1)
    • Shel Silverstein (3)
    • Shirley Collie Nelson (1)
    • Shooter Jennings (1)
    • Sissy Spacek (1)
    • Skillet Lickers (1)
    • Slim Bryant (4)
    • Smokey and the Bandit (1)
    • Sons of Pioneers (1)
    • Sons of The Pioneers (1)
    • Soy Country (1)
    • Starday (1)
    • Statler Brothers (1)
    • Stephen Bruton (5)
    • Stephen Foster (2)
    • Steve Dorff (1)
    • Steve Forde (1)
    • Steve Martin (1)
    • Stray Bullets (1)
    • Sugar Hill (1)
    • Sun Records (4)
    • Superlatone (1)
    • Suzy Boguss (1)
    • T. Bone Burnett (8)
    • Tammy Genovese (1)
    • Tammy Wynette (4)
    • Tamworth Festival (2)
    • Tanya Tucker (1)
    • TCN (1)
    • Ted Daffan (1)
    • Tejano (1)
    • Tender Mercies (1)
    • Tennessee Ernie Ford (2)
    • Terry Fell (1)
    • Tex Mex (1)
    • Tex Morton (2)
    • Tex Ritter (3)
    • The Beatles (1)
    • The Bellamy Brothers George Richey (1)
    • The Black Crowes (1)
    • The Buckaroos (1)
    • The Carter Family (6)
    • The Chieftains (1)
    • The Crickets (1)
    • The Grascals (1)
    • The Heartleys (1)
    • The Highwaymen (3)
    • The Jordanaires (1)
    • The Judds (1)
    • The Larkins (1)
    • The Louvin Brothers (2)
    • The McClymonts (2)
    • The Skillet Lickers (1)
    • The Steel Drivers (1)
    • The Sunny Cowgirls (1)
    • The Superlatives (1)
    • The Wrights (1)
    • Thomas Cobb (1)
    • Tim Mc Graw (1)
    • Tim McGraw (1)
    • Tim O´Brien (1)
    • Toby Keith (3)
    • Tom Miz (1)
    • Tom Paxton (1)
    • Tommy Collins (1)
    • Tommy Dorsey (1)
    • Tony Booth (1)
    • Tony Trishchka (1)
    • Topp Twins (1)
    • Town Hall Party (1)
    • Trace Adkins (1)
    • Trisha Yearwood (2)
    • True Grit (1)
    • Valencia (1)
    • Van Morrison (1)
    • Vane Ruth (3)
    • Vassar Clements (1)
    • Vince Gill (2)
    • Viva Las Vegas (1)
    • Vodevil (1)
    • Wade Mainer (3)
    • Wall Street Journal (1)
    • Waylon Jennings (8)
    • WBT Briarhoppers (1)
    • Webb Pierce (1)
    • Western (2)
    • Wilburn Brothers (2)
    • William S. Hart (1)
    • Willie Nelson (13)
    • Woody Guthrie (3)
    • WSM (3)
    • Xavi Barrera (1)
    • Yerba Azul (1)
    • Yuli Ruth (1)
    • Yulie Ruth (1)
    • Zac Brown Band (3)

    Archivo Blog

    • ▼ 2010 (106)
      • ▼ diciembre (1)
        • Soy Country, ahora, escountry.com
      • ► octubre (17)
      • ► septiembre (16)
      • ► agosto (5)
      • ► julio (7)
      • ► junio (4)
      • ► mayo (8)
      • ► abril (15)
      • ► marzo (9)
      • ► febrero (8)
      • ► enero (16)
    • ► 2009 (63)
      • ► diciembre (22)
      • ► noviembre (23)
      • ► octubre (18)
    Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Teclea tu email:

    Delivered by FeedBurner

  • Buscar






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright soy country. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top