• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

El blog de la música americana original

Country

"Crazy Heart": Bad Blake (Jeff Bridges)
no está basado en Kris Kristofferson

Thomas Cobb desvela que se inspiró en Hank Thompson y Donald Barthelme

"Crazy Heart" (que en España se titula "Corazón Rebelde") es, sin duda, uno de los hitos country de la temporada.

Su protagonista, Jeff Bridges, acapara críticas positivas por su papel en esta cinta. En ella interpreta a 'Bad Blake' un cantante country alcoholizado que huye de si mismo, pero cuyo arte mantiene la esencia de la autenticidad. Algo raro y privilegiado hoy en día.

Jeff Bridges ha dicho en varias entrevistas que al interpretar a este artista imaginario tenía presente a Kris Kristofferson, entre otros músicos. Pero al parecer Thomas Cobb, cuando escribió la novela en 1987 tenía a otros personajes en la cabeza, al cantante de honky tonk Hank Thompson y al escritor postmoderno y minimalista Donald Barthelme (izquierda y derecha en la foto de arriba). Así lo declaró recientemente en una entrevista concedida al The Providence Journal.

Aunque Hank Thompson, el autor de 'The Wild Side of Life', escribió temas como 'On Tap, in a Can or in the Bottle", 'Drunkard´s Blues' o 'A Six Pack to Go', en las biografías que he consultado no parece que Hank destaque especialmente por su pasión por la bebida frente a otros artistas como Hank Williams o Johnny Paycheck. Más bien destaca por su fidelidad al honky tonk y a la música auténtica. Una faceta que Thomas Cobb podría haber extraido del artista para crear la parte íntegra de su personaje.



Para la faceta oscura se fijó en Donald Barthelme. ¿Por qué? Cobb estudió con él escritura creativa en la Universidad de Houston, en la década de los 90. Cuando se publicó la novela de Cobb, Barthleme escribió la contraportada publicitaria de la novela: "Thomas Cobb ha escrito un perfil psicológico amargo e ingenioso de un genio entrado en años que es, además, una celebridad en la música country. Bad Blake vive en el depauperado final de un arco iris, pero nunca le olvidarás. 'Crazy Heart' es un logro espléndido".

Barthelme tuvo una gran influencia en la dirección que iba tomando el libro. Según Thomas Cobb (en la foto de la izquierda): "Cuando estaba escribiendo la novela yo me estaba debatiendo acerca de un final feliz o no. Donald Barthelme, mi consejero, me animó a hacerlo infeliz. Y decidí que tenía razón. Además, asumí que cuando hicieran la película el final iba a ser feliz. En Hollywood gustan las cosas positivas".

Barthelme como modelo para la parte decaida de Bad Blake tiene sentido porque era alcohólico. Y, además, curiosamente era un fan empedernido de música country. Su amiga Lisa Zeidner escribió sobre él en 1997 para el The Times Book Review: “Él probablemente veía más televisión y escuchaba más música country que ningún otro artista que citase a Kierkegaard y Beckett”. Y añadió: “Como un texano con botas de vaquero y un pick up, Barthelme, podía soltar la palabra 'muñeca' con total autoridad".

"Crazy Heart", la novela de Thomas Cobb, a pesar de estar escrita hace más de 20 años podría aplicarse a la situación que vive actualmente la música country. Por ejemplo en el diálogo que mantienen Bad Blake y la periodista de un pequeño diario (interpretada en el filme por Maggie Gyllenhaal).

“Chet Atkins, que es country, auténtico country, casi cortó el corazón de la música con su porquería 'countrypolitan'. O.K. Obtuvo una mayor audiencia para la música. Hizo lo que hizo, pero... demonios, seguro que perdió mucho con lo que hizo, lo que se supone que es..."

“¿Y qué es eso?”

“Bien, mayormente, se supone que trata acerca de gente real, de lo que son y de lo que sienten. La música de hoy la escuchas y dices... 'eso es inteligente' y la olvidas. Siento que no tiene nada que ver con nadie. Al menos nadie que conozca o que querría conocer".

“¿Qué es el autentico country?”

“Hank Williams es auténtico country. Lefty Frizzell era auténtico country. Roy Acuff es auténtico country. Hank Thompson y Kitty Wells son auténtico country. Demonios, hay mucha gente auténtico country por ahí. Muchos de ellos han muerto, pero hay un gran puñado que continúan por acá".

Cuando le preguntan si Tommy Sweet, un cantante más popular, (qué es interpretado en la película por Colin Farrell) es country, responde: "Era tan malditamente country... pero le confundieron los semáforos".

'Crazy Heart' rebautizada en España como 'Corazón Rebelde' se estrena en cines el 12 de febrero. En este video podemos ver algunas declaraciones de los que intervinieron en la película, así como escenas de la misma que no salen en el trailer:



Fuente:

New York Times
Leer más 4 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Falleció Shirley Collie Nelson

La cantante fue esposa de Willie Nelson

La artista country Shirley Collie Nelson murió esta semana en Missouri, a los 78 años de edad. Shirley, que se apellidaba Caddell de soltera, añadió a su nombre artístico sus dos apellidos de casada.

Shirley comenzó su carrera musical interviniendo en el show de variedades country de la ABC, Ozark Jubilee. Fue en esta época cuando se casó con el disc jockey Biff Collie, que a su vez había estado casado con la ex del pianista Floyd Tillman. Biff Collie también grabó bajo el sobrenombre de Billy Bob Bowman.

El primer single de la artista, en Liberty Records fue 'Dime a Dozen', llegó al número 25 en 1961, y fue escrito por el legendario Harlan Howard. Más tarde volvió a grabar una versión a dúo con Warren Smith de 'Why, Baby, Why', escrito por otra leyenda George Jones que llegó al puesto 23.

Pero en 1962, la fortuna musical tocó a su puerta y grabó con Willie Nelson, el autor por aquel entonces de 'Crazy' el que sería su mayor éxito 'Willingly'. Un título con un toque similar countrypolitan.

Con este tema llegaría al número 10 en listas Billboard, no obstante habría más dúos notables como: 'Together', 'Our Chain Of Love', 'Columbus Stockade Blues ', 'Is This My Destiny', o 'You Dream About Me'.



El momento estelar de su carrera en la música country coincide con su matrimonio con Willie Nelson que abarcó de 1963 a 1971. No tuvieron hijos. En su página web se afirma que "sobrevivió" a dos matrimonios por lo que parece que ninguno de los dos fueron fáciles, según su punto de vista.

En 2009 publicó su autobiográfia: “Scrapbooks in My Mind: Featuring Shirley and Willie Nelson and Many Others”.

Descanse en paz.


Fuentes:

CMT
The Boot

Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Hank Fort y el vodevil country

Prototipo de la elegancia sureña

El nombre de "Hank" nos evoca a Hank Williams, Hank Thompson, Hank Cochran... pero Hank Fort no era un hombre sino una mujer. Alma Louise Middleton Hankins Fort fue una cantante, actriz, compositora, profesora y autora que nació en Nashville, Tennessee,el 19 de junio de 1914 cuando Nashville aún no era la ciudad de la música.

Por tanto, Hank Fort no venía del campo hillbilly ni de una cabaña de la Blue Ridge Mountains, sino que era de "buena" familia. Su padre era el pintor Cornelius Hankins, y su madre fue una escritora para niños. Cuentan en IMDB que fue educada en la Peabody Demonstration School.

Con experiencia en el mundo del teatro y la música, Hank fue una de las pioneras de la radio. Ya en 1947 compuso el primer jingle (canción publicitaria) que se grabó en Nashville, un anuncio para Shyer Jewelers que se emitiría durante 20 años y que fue grabado por Aaron Shelton, un mítico ingeniero de sonido de la WSM.

A Hank Fort se la recuerda sobre todo por la divertida y pícara 'I Didn't Know The Gun Was Loaded', (No sabía que la pistola estuviera cargada), que cantó con indudable gracia. 'Put Your Shoes On Lucy (Don't You Know You're In the City?)' (Ponte los zapatos Lucy, ¿no sabes que estás en la ciudad?) fue grabada por muchos artistas y canciones como 'You Can't Hurt Me Now Cause I'm Dead' (No puedes herirme porque estoy muerta) marcan un estilo a medio camino entre la música country, las variedades, el pop, el swing y el humor.



Más canciones populares fueron 'Save Your Confederate Money, Boys, The South Shall Rise Again', 'Protocol', 'Pic-a-Nic-In the Park', 'Lady Bird', 'Cherry Blossom Spring', 'The Boardwalk', 'Southern Cookin'', 'My One Track Heart', 'I Love Connecticut', 'Tall Tales of Texas', 'Ah-Nah-Pahp-Pah-La Day', 'Can't Wait', 'My Favorite Friend' y 'The Written Guarantee'.

Hank fue durante muchos años un miembro activo y muy conocido de la sociedad de Washington D.C. donde residía en sus años de esplendor cuando actuaba en la radio, la televisión y los night clubs (poseía uno llamado Fotnightly donde enseñaba baile de salón y buenas maneras). Lo que suelen llamar el alma de la fiesta.

Hank Fort fue parte del vodevil "country", combinado con el swing, la música "ligera", el pop o el jazz es una mezcla musical bastante activa en los 50 y 60. Este tipo de cantantes como Hank Fort conseguían bastantes contrataciones en los clubs más "elegantes" de la ciudad, clubs de campo (country clubs), fiestas, celebraciones de ricachones y allí donde aún se bailaban bailes de salón, tango y otros estilos. Hank también fue parte de la high society local y se codeaba con senadores, políticos, empresarios, etc. gente adinerada en general. Es una parte de la música country alejada de la mayoría de los orígenes humildes de los artistas country como Loretta Lynn, Buck Owens o Merle Haggard. Es como si el sur se encontrase con el norte.

Hank Fort murió el 13 de enero de 1973. Tenía 59 años.


El vodevil americano

Por Antón García-Fernandez

El vodevil parte como un subgénero dramático que consiste en una comedia frívola, ligera y picante que da lugar a equívocos y situaciones cómicas, en la que se alternan partes cantadas con números musicales. Su nombre deriva del francés "vaudeville".

El vodevil, basado en la rica tradición del music-hall victoriano inglés, obtuvo una gran popularidad en Estados Unidos desde mediados del s. XIX, si bien su época dorada coincide con la transición entre el s. XIX y el XX, con los llamados minstrels. En el escenario del vodevil se daban cita artistas muy diversos que iban desde malabaristas, bailarinas y cómicos hasta futurólogos y lanzadores de cuchillos.

Por supuesto, la música tenía gran importancia, y todo espectáculo de vodevil que se preciase presentaba a tenores irlandeses, cantantes de ópera ligera y vocalistas de pop. La tradición del "blackface" (cantantes blancos que se pintaban la cara de negro y cantaban canciones en las que perpetuaban el estereotipo altamente racista acerca de la población negra) también tuvo una importancia capital en el vodevil. Pese a su innegable y deleznable racismo, el "blackface" es muy interesante musicalmente.

Por supuesto, en una época en la que no había radio ni televisión, el vodevil era en Estados Unidos una de las formas de entretenimiento más populares. A principios del s. XX existía una especie de circuito de teatros, algunos de mayor importancia que otros, y algunos de los grandes nombres artísticos del s. XX, desde Bob Hope a Al Jolson iniciaron sus carreras en el vodevil. Jolson, que se autoproclamó "the World's Greatest Entertainer" (y en nuestra opinión, lo fue en su época), fue uno de los verdaderos reyes del vodevil.

En algunas zonas rurales y del sur y del oeste de Estados Unidos se desarrollaron los llamados medicine shows, un espectáculo de vodevil realizado con escasos medios técnicos y económicos, y que se ofrecían desde una carreta con toldo, a modo de escenario.

Reunía en un sólo espectáculo números cómicos y musicales, que acompañan a un charlatán con el objetivo de vender elixires u otros productos presuntamente medicinales. Fueron una escuela para un gran número de músicos de blues y hillbilly, antes de la Gran Guerra.

A finales de los 30, con la llegada de las big bands y la era del swing y el apogeo de la radio, el vodevil perdió fuelle y parecía que sus horas estaban contadas. Pero la televisión lo revivió en los años 50, inesperadamente y de una manera indirecta. Los programas televisivos de variedades, como el "Steve Allen Show", el "Ed Sullivan Show" o el "Milton Berle Show" (Berle era un veterano del circuito de vodevil), estaban basados en la estructura de los espectáculos de vodevil, de tal modo que el vodevil sobrevivió bajo una forma distinta en la pequeña pantalla.

Ahí es donde entra nuestra amiga Hank Fort, demostrando que la música country y el pop en muchas ocasiones no se hallan tan alejados. De hecho, grandes cantantes de pop, como Bing Crosby, Tony Bennett, Patti Page o Jo Stafford, grabaron temas country de Hank Williams y otros. Y el legendario Fred Rose no sólo compuso clásicos del country sino también temas de pop de tanto éxito como ''Deed I Do', que se ha convertido en un estándar del jazz. En nuestra opinión, la interesante historia del vodevil estadounidense explica hasta cierto punto el sonido relajado y pulido de cantantes country como Hank Fort, que mezclaron diversas influencias para crear un estilo personal, vendible y de gran calidad musical.

Si os interesa el vodevil y el music-hall, os recomendamos que veáis las siguientes películas:

CHAMPAGNE CHARLIE: Película británica de los años 40 que recrea el ambiente del music-hall londinense de la época victoriana.

THE JOLSON STORY / JOLSON SINGS AGAIN: Biopic en dos partes sobre el gran Al Jolson, un poco idealizada, pero muestra el ambiente del vodevil. El actor Larry Parks interpreta el personaje de Jolson y el propio Jolson, que aún estaba vivo cuando se hicieron estas películas, regrabó algunos de sus éxitos para la banda sonora.



THE JAZZ SINGER: La primera película sonora de la historia del cine, con Al Jolson en el papel protagonista. Cualquier otra de las películas de Al Jolson es también muy recomendable. En España se han editado ocho de ellas en DVD en versión original.

Fuentes:

IMDB
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Música Country. Evolución: 1922-2010 (I)

Influencias. La radio y el cine. El Western Swing.



La música country es un estilo musical nacido de la influencia de otros muchos estilos que tiene su origen en Estados Unidos, principalmente, y que debido a la influencia discográfica y cinematográfica se extiende rápidamente a países de habla inglesa como Nueva Zelanda, Australia y Canadá, a primeros de los años 30. Estos países contaban con elementos de folklore similares, aún con sus diferencias, razón por la cual arraigó fuertemente.

He elaborado este cuadro para los que quieran conocer los principales estilos de la música country y su progresión evolutiva en Estados Unidos, a lo largo de los últimos 88 años. El criterio es integrador, por tanto, he encuadrado en nuestra música una serie de estilos y corrientes que otras voces no integran, como el western, incluso el cajun, tal vez la muestra más extrema. En mi opinión el criterio excluyente es reductivista y no contempla las numerosas fusiones y mutuas influencias que permiten situar en un mismo tronco común las muestras de la música americana de raíces y que facilitan, en definitiva, una explicación más rica, variada y real del hecho musical americano.

Una última consideración. Cuando citemos las influencias o los géneros musicales más influyentes de cada época no significa que hayan desaparecido hoy en día. Curiosamente, continúan todos vivos. Desde la polka, al yodel o a las jug bands, siguen interpretándose enriqueciendo nuestra música y haciendo de ella uno de los géneros más variados, mejor conservados y más influyentes musicalmente de todos los tiempos.

La explicación es bien sencilla. La música country es una música de raíces y, por tanto, se conserva de generación en generación y, de momento, desde los géneros más antiguos como el old time, a los menos comunes, como la música negra montañesa que está siendo recuperada en los últimos tiempos, continúa viva para disfrute de las nuevas generaciones.

01. 1922-1937

Resulta complicado determinar cuando las rústicas baladas angloceltas old time dejan de ser tales y evolucionan hacia un nuevo estilo country. En Eck Robertson, el primer fiddler que grabó música country allá por 1922, todavía se observan muchos elementos folkies. Por eso, muchos especialistas trasladan la fecha del inicio de la era country a 1927, a las famosas sesiones Bristol, de Ralph Peer.


En esas mágicas grabaciones la Carter Family, en primer lugar, y Jimmie Rodgers pocos días más tarde entraron en la leyenda. La Carter Family mostrando la tradición de los Apalaches desde un punto de vista más contemporáneo y Jimmie Rodgers mezclando blues con canción de autor folk. Y, a partir de ambos, se produce la gran explosión country.





Pero esa "sopa" musical tiene varios ingredientes que influencian a la música country parcial y totalmente en sus diferentes estilos, lugares y grupos.

01.1. Baladas anglocélticas. Música de los Apalaches. Old Time. Folk

La influencia más destacada en mi opinión es la música old time de los Apalaches. ¿Por qué? porque el tronco musical country se sustenta sobre la savia de las baladas angloceltas traidas a Estados Unidos por los emigrantes celtas -irlandeses y escoceses- e ingleses. Esa mezcla se asienta en las montañas de los Apalaches y comienza a fermentar y a transformarse en un estilo montañero o hillbilly, que entronca con la canción folk y el old time.



01. 2. Música Negra. Banjo. Blues. Jug Bands.

Al mismo tiempo los emigrantes afroamericanos o negros trajeron consigo un instrumento que, a la postre, abandonarían posiblemente debido al complejo "Tío Tom" y a los artistas blancos caras pintadas de los años 30, pero que resulta uno de los pilares distintivos de nuestra música: el banjo. El banjo cruzó con las baladas angloceltas y dió fruto a las bandas negras o jug bands (debido a las jarras de licor que incorporaban y que hacían sonar soplando) que tocaban música country y a un buen número de bandas blancas que lo asumieron como propio.



En los años 40, Earl Scruggs revolucionó la forma de tocar el banjo, incorporando púas en los dedos, tocando las cuerdas independientemente y alcanzando velocidades vertiginosas en su "pickin´", elevando la naciente música bluegrass a otro nivel.

Y desde el Mississippi el blues, nacido del cántico espiritual negro, fusionó su tristeza con el sacrificio del trabajador blanco y nos habló del alma sureña para comenzar a iluminar la naciente industria músical folklórica de nuestra música. Jimmie Rodgers fue el pionero, tocando con músicos negros como Louis Armstrong.

01.03. Pop. Stephen Foster.

El autor de canciones tan emblemáticas como 'Oh, Susanna', 'Camptown Races', "Hard Times Come Again No More', o 'Beautiful Dreamer', fue y sigue siendo una influencia más que reseñable en el cancionero popular americano a pesar de fallecer a la temprana edad de 37 años. Y su huella se deja sentir en la música pop del siglo XIX y principios del siglo XX, así como en la música country posterior.



01.04. Western. Cowboy.

Resulta obvio para cualquier persona, incluso ajena a nuestro estilo, que el mundo western es una importante influencia para la música country, no sólo por la estética de cowboy cinematográfico que se incorporaría más tarde, sino por la temática que refleja este mundo agreste y dado a solucionar a tiros las disputas. También porque las baladas angloceltas al llegar a las planicies texanas se suavizan a la luz de las hogueras y bajo las estrellas. Contando romáticas historias de cowboys, caballos, indios, cantinas, duelos, bellas señoritas y, en general, mostrando el estilo de vida de la conquista del Oeste.



01.05. Gospel

La música gospel sureña tanto blanca como negra representan una gran influencia desde los inicios de la música country hasta la actualidad, como en el bluegrass. Los himnos religiosos tradicionales, el diálogo directo con Dios y la temática religiosa son una constante. Habiendo incluso un circuito cristiano y artistas exclusivamente de este género. ¿Hay gospel country? Definitivamente lo hay.



01.06. Cajun

La música cajun (leido kéillun) se origina en Louisiana. Los cajuns son en su mayoría descendientes de los acadianos, canadienses francófonos deportados a Louisiana. Lo más curioso es que en un mar anglófono este pueblo celoso de sus tradiciones y favorecido por el aislamiento de los pantanos de Louisiana siguen conservando sus costumbres ancestrales y su idioma, una especie de francés criollo.

La música cajun combina alegres temas bailables con valses, con el acordeón diatónico a botones, el triángulo y un peculiar estilo de tocar el fiddle como marca de la casa. Posiblemente esta música pueda considerarse una "prima" de nuestro género, pero son muchas las muestras musicales cajun que influencian la música country y se desarrollan en nuestra música.



01.07. Música hawaiana. Steel Guitar.

Desde finales del siglo XIX la música hawaiana de raíces polinesias, comenzó a influir en la música americana a través de la invención de la steel guitar. Primeramente mediante la acústica lap steel, que aportaba ritmos cadenciosos y prolongaba las notas casi mágicamente y luego mediante el desarrollo de la pedal steel guitar eléctrica, como su nombre indica con pedales.



Ni que decir tiene que escuchar música country sin steel guitar es como comer sin sal, tanta es la influencia que este curioso instrumento ha ejercido en este singular género del que hablamos.

01. 08. Música mexicana. Guitarra.

La influencia de la música mexicana en la música country se percibe principalmente en la utilización de la guitarra. Un instrumento con varios orígenes y antepasados pero que, en España, podría provenir de la dominación árabe. Precisamente comenzó a divulgarse como instrumento popular en los primeros años de la conquista española de América, siglo XVI, por lo que no es difícil trazar su paso a México, su influencia en la creación de las músicas criollas, mezcla de músicas indígenas, músicas españolas e, incluso, africanas.



La guitarra no tuvo que cruzar la frontera. Texas, California, Nuevo México o Colorado eran territorio mexicano, hasta la conquista por parte de los pujantes y agresivos Estados Unidos de América.

En cuanto a las temática, la influencia del español, de referencias a lugares y gentes hispanos o de melodías prestadas es constante y continúa en la actualidad, con mayor influencia si cabe, dado el espectacular crecimiento de la población hispana en Estados Unidos y la pujanza de músicas autóctonas como el Tejano.

01.09. Música centroeuropea. Yodel. Acordeón.

Las emigraciones centroeuropeas: suizos, alemanes, austriacos, checos y demás, influenciaron de una manera relevante a la música country. Mediante un peculiar canto, el yodel, con rápidos y peculiares altibajos y alegres melodías alpinas.

Además, los emigrantes centroeuropeos trajeron consigo el acordeón cuya difusión es masiva en la música cajun y tejano, así como en estilos como la polka, que junto con el vals forman los principales ritmos y bailes traidos por estos emigrantes. Muchos de los cuales, como multitud de checos, se asentaron en Texas.



La radio y el cine

Todas estas influencias constituyen el magma vital donde desde los primeros años 20 a mediados de los años 30 que contribuye a formar el género musical country como música plenamente contemporánea dentro de la era fonográfica.

Pero dos hechos fundamentales paralelos vinieron a hacer evolucionar la música country rápidamente: la radio y el cine.

A partir de los años 20 la aparición de la radio tuvo un efecto comparable a la difusión de internet hoy en día. Todas las noches la familia se reunía alrededor del aparato de radio en el salón o en el salón del vecino a escuchar las melodías, generalmente en directo, interpretadas en las emisoras locales. Una radio comenzó a destacar rápidamente: la WSM, fundada en 1925. Con una potencia de 50.00 watios, y gracias a la ausencia de interferencias solares por la noche llegaba a todo el sur y el medio oeste norteamericano. La WSM emitía todos los sábados el show del Grand Ole Opry constituyendo una de las principales razones de la difusión masiva y el éxito de la música country. Un show radiofónico que es hoy el más antiguo del mundo, un honor que recae en la música country.



La segunda influencia es el cine. Carl T. Sprague grabó la primera balada cowboy 'When the Work's All Done This Fall' allá por 1925. Pero en la década de los 20 las películas del oeste aún eran mudas. Con la invención del cine sonoro surgió la figura del Singing Cowboy con Ken Maynard como primera figura estelar, hasta la aparición de Gene Autry en 1934.



La estética cowboy tuvo una difusión masiva dentro del género country, llegando a los coloristas y, sin duda, llamativos trajes Nudie, y 75 años más tarde continúa asociada al mismo aunque muchos artistas no provengan de estados típicamente ganaderos, como algunos artistas de bluegrass. Llevar sombrero hoy es una cuestión de estética personal, aunque no llevarlo no significa que se sea menos country, ni mucho menos.

El Western Swing

Este estilo musical nació en los años 20, teniendo su mayor apogeo hacia finales de la Segunda Guerra Mundial. Consiste en una combinación ecléctica de música hillbilly, western-cowboy, polka, música folk, jazz dixieland de Nueva Orleans, rag y blues mezclado con un swing jazzy. Esta música era habitualmente interpretada por una big band, una orquesta con sección de viento, steel guitars y fiddles. Sus pioneros fueron gente como Bob Wills, Milton Brown o los Modern Mountaineers.



Curiosamente no fue llamada western swing hasta finales de los años 30. La adición del boogie llevó a artistas como Moon Mullican, antiguo western singer, a ser precursor del nuevo estilo que se llamaría rockabilly.



El western swing es el primer gran estilo country con una difusión masiva en Estados Unidos y un éxito arrollador que dominaría la escena musical durante 25 años y que aún hoy impregna las raíces de muchos artistas actuales, como Asleep At The Wheel, Willie Nelson, Merle Haggard y tantos otros.


(Continuará)

Nota: Si no ves correctamente el cuadro inicial descárgatelo y ábrelo en tu visor habitual.

Leer más 2 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Doble éxito de "Crazy Heart"
en los Globos de Oro

Jeff Bridges, T-Bone Burnett y Ryan Bhingham premiados.

Se cumplieron las previsiones sobre Jeff Bridges
y las mejores esperanzas cristalizaron para "The Weary Kind" la canción de T-Bone Burnett y Ryan Bingham que da título a la película revelación de la temporada: "Crazy Heart", que en España se titulará "Corazón Rebelde".

Su estreno, en nuestro país, está previsto para el día 12 de febrero y será una ocasión única para contemplar una película con unos actores excepcionales y una temática que entronca con una larga linea de artistas country.

Añadimos jugosos videos que amplian las noticias anteriormente ofrecidas en este blog. Como por ejemplo las primeras declaraciones de Jeff Bridges con el Globo de Oro en la mano mostrando agradecimiento y hablando de la película. De nuevo insiste (y luego lo veremos en una entrevista radiofónica que incluímos) que el que le convenció para hacer la película fue su buen amigo T-Bone Burnett, porque hasta que no habló con él, la película sólo era un guión.

Es decir si Jeff Bridges ha hecho esta película es porque confía en las dotes de producción musical de T-Bone Burnett. De momento ya puede agradecerle el Globo de Oro.

Posteriormente incluimos una reciente entrevista en una emisora radiofónica de Nashville en los que están T-Bone, Jeff y Ryan Bingham, este último ganador del Globo de Oro a la mejor canción por "The Weary Kind". De esta canción, más que la versión acústica en la emisora prefiero incluir el video comercial que cuenta con una estética más atractiva. Ryan, un antiguo bull rider comenta que la canción la compuso de gira, en la carretera, en apenas unos minutos.

Resulta una delicia escuchar a Jeff y a T-Bone hablar de la película y de sus estrecha relación con Stephen Bruton, amigo de ambos y al que está dedicada esta película de forma póstuma. En palabras de T-Bone Stephen era una de las personas que más sabía sobre música americana.

Además, Jeff cuenta una divertida anécdota con Kris Kristofferson. Resulta que en una excursión al campo Stephen se cayó a un río que tenía una corriente fuerte y sólo se le veía la cabeza mientras chapoteaba, por lo que Kris Kristofferson se lanzó a salvarle y a él le pasó lo mismo. Al final todo quedó en una anécdota divertida de dos amigos entrañables y colaboradores.

Musicalmente, Jeff señala a Kris Kristofferson como la persona que ha inspirado esta pelicula. Aunque como hemos mencionado el parecido estético con Waylon Jennings es más que notable.









Leer más 1 Comment | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Johnny Cash: A Concert Behind Prison Walls

Por Dr. Fernando Gil
Rock Blues Country Clásicos

Muchas veces hemos hablado de este especial de Johnny Cash, brindado en 1974 en el interior de la penitenciaría del estado, de Tennessee. Por ende, me decidí a tratar de reunir la totalidad de los temas que componen el video, el cual, por fortuna, está completo en YouTube.

El concierto original emitido por televisión y la cinta VHS original titulada "Flower Out of Place" incluía a Glen Sherley, un preso que compuso una canción titulada 'Greystone Chapel' para Johnny Cash. De hecho era el anfitrión del show, pero se le ha omitido en el DVD y en el CD, posiblemente por falta de tiempo.

No se puede considerar este show como una continuación de ninguna de las anteriores grabaciones en prisiones de Johnny Cash, como Folsom Prison o San Quentin, sino la culminación de todas ellas.


PARTE 1ª

01. 'Folsom Prison Blues' (Johnny Cash)

Aquí tenemos la introducción, con la palabra del protagonista. Luego, se anuncia a las estrellas invitadas: Linda Ronstadt (gran perfomance de Linda, dueña de una inconfundible voz y de una apariencia hermosa), Roy Clark (excelente countrysta, de estilo bluegrass) y Foster Brooks.

En este primer video, Johnny llega al escenario, impecablemente armado con alfombras rojas y escaleras en la periferia, muy idóneas para permitir el lucimiento de la figura central y el acompañamiento de los miembros de la banda. Vemos, como es habitual, a Johnny vestido de negro, a sus músicos (entre ellos, Carl Perkins) con uniformes azules, y la apertura es con el superclásico Folsom Prision Blues.

02. 'Sunday Morning Coming Down' (Johnny Cash)

Como segundo tema, Johnny Cash interpreta este tema de Kris Kristofferson, un himno consuelo y comprensión al vicio del alcoholismo en una exquisita balada country.

03. 'Jacob Green' (Johnny Cash)

Para cerrar la primera parte de su presentación en el show (luego volvería para el cierre), Johnny interpreta esta hermosa y suave balada country, que narra la historia de un sherif de pueblo llamado Jacob Green. Como vemos, la temática policial estaba muy presente en esta apertura del concierto carcelario. Este tema, es uno de mis preferidos de la discografía de Cash... que modo de lucir su voz.




PARTE 2ª

04 - Comedy Routine (Foster Brooks)

Foster Brooks fue un actor y cómico estadounidense famoso por sus interpretaciones de borrachines en actuaciones en clubes nocturnos y en televisión. Brooks actuó con regularidad en el programa televisivo The Dean Martin Show en la década de los 70, así como en shows, series y filmes. Aunque tenía un único personaje básico, tenía ingenio y sutileza por lo que fue uno de los grandes intérpretes cómicos de la época.

Brooks actuó en este programa especial de televisión de Johnny Cash, 'A Concert: Behind Prison Walls', donde se interpretó a sí mismo como un borracho y cantó también la canción 'Half as Much'. Sin embargo, la sensibilidad de la sociedad hacia el alcoholismo y la borrachera pública cambió en los años ochenta, por lo que Brooks dejó de lado su personaje.




PARTE 3ª

05. 'Desperado' (Linda Ronstadt)

Es la hora de la presentación, a pura voz, de Linda Ronstadt, quien ha tenido en este especial, una actuación verdaderamente descollante. Esta suave melodía permite el lucimiento de su talento.

06. 'You're No Good' (Linda Ronstadt)

Algo más movida que la anterior, Linda sigue jugando con su voz y con sus gestos, impecablemente vestida con una corto vestido celeste y ayudándose con una pandereta.




PARTE 4ª

07. 'Rollin In My Sweet Baby's Arms' (Roy Clark)

Es el turno del bluegrass, con mucho banjo, y Roy Clark, uno de sus mejores exponentes, logra captar la atención del público (muy respetuoso por cierto) con este movido tema que tan bien conocemos.

08. 'Honeymoon Feelin´' (Roy Clark)

Un romántico tema country, muy bien interpretado, con coros muy bien implementados.

09. 'Suckin´ the Corn' (Roy Clark)

Cierra Roy Clark su lucida presentación en el show, a puro bluegrass, con 'Suckin´ the Corn', otro clásico del género, instrumental mayormente. Qué maravilla oir a los banjos a full.




PARTE 5ª

10. 'Half as Much' (Foster Brooks)

El único tema de Foster, ya muy mayor por entonces, pero demostrando aún la vigencia de su voz, aunque su estilo de barítono no es acorde al resto de los miembros.

11. 'Love Has No Pride' (Linda Ronstadt)

Para deleite visual y auditivo, vuelve Linda Ronstadt con esta melódica balada. El amor no tiene precio. Tampoco tiene precio su voz y su forma de cantar. ¡Excelente!

12. 'Silver Threads And Golden Needles' (Linda Ronstadt)

La despedida de Linda del show, con esta movida canción country 'Silver Threads and Golden Needles'. Ya sea en temas lentos o movidos, Linda demuestra toda su capacidad vocal, ganándose con justicia los aplausos del auditorio.



PARTE 6ª

13. 14. 15. Hey Porter; Wreck of the Old 97, Orange Blossom Special (Johnny Cash)

El locutor anuncia: "The Man in Black, Johnny Cash!". Y retorna Johnny para el cierre del show, junto a Bob Woorton, Carl Perkins, Marshal Grant y su inconfundible vestimenta negra y guitarra en su espalda... 'Hey Porter' es uno de sus clásicos, un country movido por cierto. Luego, otro tema que sigue la misma tónica movida: el naufragio del viejo 97. En medio de ellos, Johnny presenta al público a los integrantes de su banda. Johnny saltaba en medio del auditorio, imitando al sonido de la chicharra del ferrocarril, aún pese a tener la guitarra sobre su espalda. Gran actuación sin duda. Finalmente, Johnny toma las armónicas (utiliza dos) y dispara el superclásico 'Orange Blossom Special'. Luego, arroja sus armónicas al público. Aquí tienen perfectamente documentado, que Johnny Cash utilizó armónicas en este tema.



Llega el cierre del recital, y el tema elegido es 'A Boy Named Sue', la historia de un muchacho que se lamenta de que su padre lo haya bautizado "Sue" habiendo tantos nombres "Frank, George, Tom, Bill, John... ¿pero un muchacho llamado Sue?". Grandes dotes histrionicas de Johnny, también aquí. Donde pone punto final a uno de sus más recordados recitales.



Bien, el recital está completo. Ojalá lo disfruten.
Leer más 2 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Johnny Cash:
"American VI. Ain´t No Grave"

Por fin se publica su última obra póstuma

Llevabamos tiempo especulando sobre cuando se editaría la ultima grabación del genio de Kingsland, Arkansas. Y ya tenemos la respuesta, el 26 de febrero de 2010 coincidiendo con el que sería el 78 cumpleaños de Johnny Cash.

American VI tiene apellido, 'Ain´t No Grave' (No hay tumba)' y también portada, la imagen de Johnny Cash, de niño, que vemos a la izquierda con su tipografía habitual de la serie American editada por American Recordings/Lost Highway.

Los foros como Country Music Fiesta o Rock Blues Country Clásicos han sido en las últimas semanas un hervidero de especulaciones sobre los títulos que contendría, sobre las versiones de las portadas que circulaban, con opiniones a favor y en contra. Finalmente las canciones serán 10 -se había especulado con hasta 21 títulos-, lo que no se cuenta es si quedan aún grabaciones inéditas.

De nuevo, al igual que en anteriores entregas, el álbum ha sido producido por Rick Rubin, el gurú que hizo posible, desde el minimalismo musical, enriquecer hasta la suntuosidad la música de Johnny Cash. Desnudando su alma nos hizo contemplar, desde una óptica contemporánea, el descomunal legado que nos había brindado Cash en vida y sus últimas reflexiones solemnes sobre un mundo convulso que estaba a punto de abandonar, sobre los misterios de la vida, la paz, la amistad, la fe, las alegrías y las adversidades. Y como Cristo en sus últimos momentos confiesa su alma sufriendo, y en el caso de Johnny, penando la desaparición de su compañera espiritual, June Carter Cash.

Según Rubin "Johnny dijo que la grabación era su principal razón de estar vivo. Creo que fue lo único que le hacía seguir adelante."

Este último disco es ecléctico e incluye canciones country, pop-rock, y gospel que Johnny Cash adopta y transforma en cantos íntimos como 'For The Good Times' de su gran amigo Kris Kristofferson, 'Redemption Day' de Sheryl Crow, "Can't Help But Wonder Where I'm Bound" del cantautor folk Tom Paxton, 'Cool Water' de Bob Nolan -una canción de los Sons of Pioneers de 1936-, "Last Night I had the Strangest Dream" la canción protesta antiguerra de Ed McCurdy, una nueva versión de 'Satisfied Mind' que ya grabó Johnny Cash una sorprendente versión de la canción hawaiana 'Aloha Oe´' de Queen Lili'uokalani que interpretó Marty Robbins en su época "hawaiana" e, incluso hay tiempo para escuchar una contundente 'I Corintios: 15:55': "¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?"

01. Ain’t No Grave (Gonna Hold This Body Down)(Claude Ely)
02. Redemption Day (Sheryl Crow)
03. For The Good Times (Kris Kristofferson)
04. I Corinthians 15:55 (Johnny Cash)
05. Can't Help But Wonder Where I'm Bound (Tom Paxton)
06. A Satisfied Mind (J.H. Red Hayes, Jack Rhodes)
07. I Don’t Hurt Anymore (Don Robertson and Jack Rollins)
08. Cool Water (Bob Nolan)
09. Last Night I Had the Strangest Dream (Ed McCurdy)
10. Aloha Oé (Queen Lili'uokalani)
"American VI. Ain´t no Grave" fue grabado por el ingeniero de sonido de Johnny Cash, David R. "Fergie" Ferguson, y, como con su predecesor V de la serie América, las pistas de los temas fueron grabadas en el Cash Cabin Studio de Henderson, Tennessee, y en el Akadamie Mathematique of Philosophical Sound Research de Los Ángeles, California. El guitarrista Mike Campbell y el teclista Benmont Tench, que tocaron en todas los álbumes de la serie, tuvieron como compañeros a los guitarristas Matt Sweeney y Jonny Polonsky, así como Smokey Hormel, quien también tocó en American IV y V. Además, Seth y Scott de The Avett Brothers tocaron en "Ain't No Grave".

Johnny Cash grabó temas entre 2002 y septiembre de 2003. Canciones grabadas durante este período de tiempo se publicaron en 2006 en el 'American V: A Hundred Highways,' y ahora este último grupo de canciones, 'American VI: Ain't No Grave', terminan las American Series que comenzaron en 1994.

Durante estas últimas sesiones, en mayo de 2003, menos de cuatro meses antes de su muerte, Cash perdió a su esposa June Carter Cash, debido a complicaciones quirúrgicas. Según Rubin, Cash temió que "American IV. The Man Comes Around" pudiera ser su último trabajo, por lo que Rubin sugirió que comenzar a inmediatamente a escribir y a grabar material nuevo. Debido a su condición frágil del artista, Rubin encargó a un ingeniero y a los guitarristas de estar siempre de guardia. "Cada mañana, cuando se despertaba, llamaba al ingeniero y le decía si era físicamente posible trabajar ese día", explica Rubin.

Durante esos meses, Rubin fue a Nashville varias veces para grabar. Tras una racha particularmente productiva de cuatro días de sesiones, dijo el artista al productor, "Oh, esto es grande, por favor, quédate más tiempo". Así que Rubin canceló su vuelo de regreso a Los Ángeles, sólo para recibir una llamada la mañana siguiente en el que Cash estaba de regreso en el hospital. "Así que hubo un montón de paradas y arranques, basadas en su salud", dice Rubin. "Pero él siempre quiso trabajar".

Aunque Johnny Cash sabía que no le quedaba mucho, "No tenía miedo", dice Rubin. "Recuerdo que hablé con él una hora después de que muriese June. Él había estado con ella en el hospital. Nunca le había visto tan afligido. Y me dijo 'Sabes, yo he sufrido mucho en esta vida, pero nunca he sentido algo así'. Parecía tan débil y abatido. Nunca le había escuchado así. tal vez una hora después de junio murió. Él había estado con ella en el hospital, y yo nunca había oído tan afligido. Y él dijo: '¿Sabes?, yo he pasado por un dolor terrible en mi vida, y nunca he sentido algo así'. Le vi tan mal que no sabía qué decir. Parecía tan débil, tan abatido, y nunca le había oído así. No estoy seguro como salió la pregunta pero le dije '¿Te gustaría ir a alguna parte a encontrarte con la fe?', y al oír esa palabra, fue como si se apretara un interruptor en su cabeza, y él respondió con una voz fuerte, 'Mi fe es inquebrantable'. Tenía una tremenda fe, en realidad no tenía miedo y ahí estaba luchando con el dolor. Tenía resignación. Cuando supo que iba a morir estaba en paz consigo mismo. Eso fue todo"

Una búsqueda de las canciones que reinterpreta Cash nos ha llevado a una serie de temas en YouTube que nos permite hacernos una idea de la selección musical que plantea este disco.

01 - Crooked Still - Ain´t No Grave


02 - Sheryl Crow - Redemption Day


03 - Kris Kristofferson & Lorrie Morgan - For The Good Times


05 - Mike Sinatra - Where I’m Bound


06 - Johnny Cash - A Satisfied Mind


07 - Hank Snow - I Don´t Hurt Anymore


08 - Marty Robbins - Cool Water


09 - Pete Seeger - Last Night I Had The Strangest Dream


09 - John Denver - Last Night I Had The Strangest Dream


10 - Marty Robbins - Aloha Oé



CRÉDITOS

Producido por Rick Rubin

Productor Asociado: John Carter Cash
Grabado por David Ferguson
Grabaciones adicionales: Greg Fidelman
Ingenieros asistentes: Jimmy Tittle, Paul Fig, Dan Leffler
Mezclado por David Ferguson, Greg Fidelman
'Ain’t No Grave' mezclado por David Ferguson and Ryan Hewitt
Mezcla editada por Phillip Broussard

Grabado en Cash Cabin Studio, Hendersonville, TN y en Akadamie Mathematique Of Philosophical Sound Research, Los Angeles, California
Mezclado en Akademie Mathematique Of Philosophical Sound Research, Los Angeles, California
Masterizado por Stephen Marcussen en Marcussen Mastering, Hollywood California

Músicos:

Mike Campbell - Guitarra
Smokey Hormel - Guitarra
Matt Sweeney - Guitarra
Benmont Tench - Piano, Harpsichord, Órgano
Jonny Polonsky - Guitarra
Scott Avett - Banjo en “Ain’t No Grave”
Seth Avett - Pasos en “Ain’t No Grave”

Músicos adicionales que ofrecieron una valiosa contribución fueron: “Cowboy” Jack Clement, Randy Scruggs, Pat McLaughlin, Laura Cash, Mark Howard, Marty Stuart, Dave Roe, Dennis Crouch, “Uncle” Josh Graves, Mac Wiseman, Larry Gatlin, Pete Wade, Mike Leach, Reggie Young, Mickey Raphael, Larry Perkins y, por supuesto, June Carter Cash.


Fuente:

Herfitzpr

Gracias a Miquel Botella por el link.
Leer más 1 Comment | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Dixie Chicks: proyectos por separado

Pero el grupo sigue unido

(J. Emilio Flores para el The New York Times)

Todo parece indicar que, de momento, las Dixie Chicks no van a editar nuevo disco juntas pero tampoco se habla de separación. A su maternidad se suma un periodo de reflexión musical individual.

Y este periodo se concreta en la edición de un disco conjunto de las hermanas Martie Maguire y Emily Robison, que será editado en Columbia Records y del que no se sabe fecha de publicación, ni canciones, ni título.

Según el mítico productor Lloyd Maines, padre de Natalie, quien co-produjo de 2002, el álbum con mayor éxito de las Dixie Chicks, una auténtica joya titulado "Home", las hermanas han grabado algunas demos y Natalie habría tocado con ellas.

Martie (en la foto de la izquierda en un concierto en Austin Texas) estaría grabando un álbum de fiddle, de bluegrass, con las canciones que aprendió cuando era niña, el cual contendrá un libro de lecciones. Emily por su parte está grabando algunas demos de sus canciones y Lloyd Maines dice que ha colaborado con ellas.

"Estuvieron en mi casa en Navidad", dijo Lloyd Maines. "Todo el mundo parecía feliz y saludable. Y estuvieron de regreso aquí en Nochevieja con sus familias. Todo el mundo se lo pasaba bien, pero como te digo, en días festivos, es mejor no hacer preguntas de negocios, y no mencionaron nada. ... Pero sin duda siguen siendo un grupo".

"Las chicas parecen muy felices estando fuera del ojo público. Tuvieron un gran éxito muchos años. Pero su día a día ha cambiado mucho ahora, porque todas tienen los niños en la escuela".

Esperemos que no tarden mucho tiempo en volver a tocar juntas.



Fuente:

CMT
Leer más 1 Comment | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Robert Duvall:
Country, Southern & Western

De "Tender Mercies" a "Crazy Heart"

Robert Duvall es un actor de raza. Su especial sensibilidad interpretativa muestra la emocionante y profunda humanidad de personajes inolvidables tras una aparente fachada dura producto del sufrimiento, de la amarga experiencia, de la fría soledad, el abandono o la bebida.

Son ya seis décadas de carrera. Teatro, televisión y cine han mostrado de la sabiduría artística de Robert Duvall, y con ello, los espectadores ha disfrutado de momentos inolvidables.

¿Quién no recuerda al Consiglieri de "El Padrino"? ¿O cuándo afirmó en "Apocalypse Now": "me encanta el olor de napalm por la mañana"? ¿Y qué decir de su extraordinaria actuación en "Tender Mercies", que fue recompensada con un Oscar?

No en vano Duvall, a sus 79 años de edad, es considerado como uno de los cinco mejores actores vivos de Hollywood, perteneciente al quinteto llamado The Pantheon, junto a Robert De Niro, Dustin Hoffman, Al Pacino y Anthony Hopkins. Increible repóker de actores. Y lo mejor de todo es que su exitosa carrera presenta diversas conexiones con el mundo country, western y por ende, sureño, que nos ocupa en este blog. Por eso, hoy hablamos de él.

Robert Duvall nació el 5 de enero de 1931 y aparte de actor, es director de cine , ganador de un Premio Óscar al mejor actor en 1983, un Premio Emmy y cuatro premios Globo de Oro, junto con numerosos premios más.

Duvall nació en San Diego, California. Su padre, William Howard Duvall, fue almirante en la Armada de los Estados Unidos, proveniente de una familia de raíces francesas; su madre fue una actriz aficionada descendiente del general Robert E. Lee (en la imagen de la izquierda Robert Duvall caracterizado como su antepasado el general Robert E. Lee en "Gods & Generals"). Su padre era metodista y su madre fue miembro de la Ciencia Cristiana; creciendo bajo la influencia de esta última, practicándola hasta hoy en día.

Robert creció en un entorno familiar marcadamente militar, viviendo durante un tiempo en Annapolis, Maryland, cerca de la Academia Naval de los Estados Unidos. Sirvió en el Ejército de los Estados Unidos desde el 19 de agosto de 1953 hasta el 20 de agosto de 1954, alcanzando el rango de soldado de primera y reconocido con la Medalla al Servicio de la Defensa Nacional.

Posteriormente, estudió interpretación en la Neighborhood Playhouse School de teatro de Nueva York bajo la tutela de Sanford Meisner. En ese tiempo estuvo trabajando en una oficina de correos de Manhattan como oficinista, puesto que abandonó a los seis meses. Duvall aseguró que él no quería trabajar en el mismo sitio durante veinte años.

Su debut en el mundo de cine fue en el papel de Boo Radley (en la foto de arriba) en la película "Matar a un ruiseñor" (1962), pero su verdadero salto a la fama fue una década después, cuando interpretó a Tom Hagen en "El padrino" (1972) y "El padrino II "(1974). Duvall también ha protagonizado algunas películas de culto de la historia del cine, como "MASH" (1970) o la película de ciencia ficción "THX 1138" (1971). Fue candidato al Óscar al mejor actor de reparto por la película "Acción Civil" (1998) y por su inolvidable papel del histriónico Coronel Kilgore en "Apocalypse Now" (1979).


También fue candidato al Óscar, en la categoría de mejor actor por "El apóstol" (1997) y lo ganó en 1983 por su papel en "Gracias y Favores'"(Tender Mercies).

Como director, en 1997, dirigió "El apóstol", película que narra la historia de un predicador que huye de la ley, y en 2002 "Assassination Tango", un thriller sobre una de sus aficiones favoritas, el tango. Fue premiado con la Medalla Nacional de las Artes en 2005 y recibió la estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood el 18 de septiembre de 2003.

Robert Duvall es amigo de los actores Dustin Hoffman y Gene Hackman, a los que conoce desde sus comienzos en el mundo de la interpretación.

Robert Duvall habla sobre "Crazy Heart" (2009) y la música country

Su última película en la que también figura como productor es "Crazy Heart" que en España van a traducir como "Corazón Rebelde" (vaya usted a saber por qué).

El secreto de este tipo de historias -sobre gente normal, en ambientes rurales y siempre con la música como telón de fondo- es que "son historias muy simples", explica Duvall vía telefónica a Josep Parera de laopinion.com. "Y el melodrama. Hay melodrama en todo. Y representa a un tipo de gente muy especial. Es la expresión de música y arte". Pero lo más importante es la música. "Cualquier música tiene humanidad", afirma el actor.

Pero el country es especial, venga de donde venga y destaca el compuesto por "la comunidad latina: ahí están Johnny Rodríguez, Freddy Fender (en la foto de la izquierda)... su canción 'Before the Next Teardrop Falls' es una de las mejores canciones country jamás compuestas. La canta en dos versiones, inglés y español... Es maravillosa...".

"[La música] country alcanza a todo tipo de grupos étnicos. Hay incluso cantantes afroamericanos de country, lo que parece en principio una contradicción".

En "Crazy Heart", al igual que en "Tender Mercies", que Duvall protagonizó en 1983, el alcohol forma parte del día a día de los personajes: el que encarna Bridges sigue adicto al mismo, mientras que el suyo lo abandonó años atrás.

"Estos tipos siempre están viajando en autobuses", comenta Duvall al hablar de los cantantes de country y su afición a la botella. "Son viajes largos. Y no tienen aficiones. Así que les queda el alcohol [y las drogas]... Yo conocí a un cantante de country que se gastaba 1,500 dólares al día [en cocaína]... Es también fruto de la presión que sienten a su alrededor: lo que hace uno lo hace el otro. Hay mucho alcohol y drogas en ese mundo, y es desafortunado".

Otro detalle sustancial del largometraje es la apuesta por mostrar en pantalla paisajes de Estados Unidos con "cielos abiertos... Eso es el reflejo de una parte destacada del país", asegura Duvall. "El cielo abierto, las formaciones de estrellas, la luz especial durante el día y la noche en los alrededores de Santa Fe... Nos aprovechamos de eso".

Según Duvall su función de productor en "Crazy Heart" fue "estar en las trincheras. Convencí a Jeff Bridges, porque es amigo mío y me encargué del reparto, porque conozco a muchos actores y sé cuáles son buenos cuando los veo". Curiosamente esta versión difiere de la de Jeff Bridges que dijo que se lo estuvo pensando hasta que hablo con T-Bone Burnett, el productor musical del filme, amigo suyo, y que sólo se embarcó en el proyecto cuando este le dijo que él iba a estar.

Duvall continúa hablando con Josep Parera: "Por ejemplo, [la escena del doctor], me pregunté por qué no usábamos a un [actor] latino. Cuando nos examinaron en Santa Fe, para la compañía de seguros del filme, el doctor que nos trató era latino. Así que mi instinto fue acertado: contratamos a William Márquez, un cubanoamericano para que fuera nuestro doctor latino".

Y el mundo latino siempre ha interesado a este nativo de San Diego. "Me topé con él, por así decirlo", reconoce. "Siempre me ha gustado la música cubana y el tango. ¡La música del mundo latino es tan maravillosa! Y mi esposa es de Argentina", país del que "me gusta el baile, la música y tengo muchos amigos allí", relata.

"Voy siempre a las competiciones mundiales [de tango]. De hecho un japonés ganó este año y... ¡ganó a los argentinos! Pero mi español no es muy bueno... lo enseñan muy mal en las academias de aquí. Pero es un lenguaje precioso. Y me encanta como lo pronuncian en Argentina...".

Duvall y su esposa, la actriz Luciana Pedraza (en la foto de la derecha), son los fundadores de la organización benéfica Pro-Mujer, a través de la cual "tratamos de ayudar a las mujeres en Argentina, especialmente en el norte. No es una organización gubernamental", indica.

"Tratamos que obtengan una seguridad financiera, las ayudamos a aprender nuevos trabajos... es maravilloso y una vez logran un empleo, devuelven el dinero que les hemos prestado. Y si no pueden, todas son responsables de pagar el préstamo cuando toca".

Pero su interés altruista no termina ahí. "También tenemos la Fundación Robert Duvall, con la que ayudamos a los niños más necesitados del norte de Argentina", añade.


PELÍCULAS COUNTRY, SOUTHERN & WESTERN


VALOR DE LEY (TRUE GRIT)


Año:1969
Director: Henry Hathaway
Guión: Marguerite Roberts
Música: Elmer Bernstein, Glen Campbell
Fotografía: Lucien Ballard
Reparto: John Wayne, Glen Campbell, Kim Darby, Jeremy Slate, Jeff Corey, Robert Duvall, Dennis Hopper, Strother Martin
Productora: Paramount Pictures

Sinopsis: Un viejo y tuerto alguacil ayuda a una joven a buscar a los asesinos de su padre. Ella, Mattie Ross, es una altiva joven, perteneciente a una familia de buena posición.

El alguacil Reuben J. Rooster Cogburn (John Wayne), tuerto y bebedor, es contratado por una muchacha, Mattie Ross (Kim Darby) para matar a Tom Chaney (Jeff Corey), que había asesinado a su padre. Cogburn tiene que cargar con la compañía de la muchacha, y del agente de los Rangers de Texas La Boeuf (Glen Campbell) que también busca al fugitivo Chaney.

Se la puede catalogar como un clásico del western gracias a la interpretación que hizo John Wayne en esta película y que le supuso la adjudicación de varios premios importantes: premio Oscar al mejor actor 1969 (John Wayne), Globo de Oro 1970 al mejor actor (John Wayne) y premio Golden Laurel 1970 al mejor actor (John Wayne).


GRACIAS Y FAVORES (TENDER MERCIES)



Año: 1983
Director: Bruce Beresford
Intérpretes: Betty Buckley, Tess Harper, Robert Duvall

Sinopsis:
Robert Duvall es la estrella. Así más o menos puede resumirse este magnífico trabajo en el que el actor hizo mucho más que ponerse delante de la cámara. Había conocido a su socio y amigo el guionista Horton Foote en el rodaje de "Matar a un ruiseñor", película en la que el actor recibió una nominación al Oscar por su interpretación del disminuido Boo Radley, y de ese encuentro nació una sólida amistad que se prolongó durante muchos años.

Horton Foote
, que murió en marzo de 2009, es el autor del guión de "Gracias y favores", película centrada en la turbulenta personalidad de un cantante de música country, Mac Sledge, ahogado en litros de alcohol y para quien la vida le reserva todavía una nueva oportunidad, cuando se encuentre con una joven mujer viuda y su hija, gracias a las que tratará de descubrir renovados motivos para seguir viviendo.

Duvall es el protagonista, inspirador, impulsor y co-productor de "Gracias y favores". También canta y compone dos de los temas que interpreta, quizá el trabajo más personal de su carrera, la película en la que más de sí mismo ha dejado hasta la fecha, por encima incluso de otras memorables interpretaciones en títulos como "El Padrino".

En la dirección de "Gracias y favores" aparece un australiano, Bruce Beresford, nacido para el cine en Inglaterra, felizmente asentado en el cine estadounidense y autor de otras películas a tener en cuenta como "Paseando a Miss Daisy".

En la carrera de los Oscar, "Gracias y favores" no salió mal parada. Las nominaciones de Robert Duvall y Horton Foote, en las categorías de mejor interpretación masculina y guión original, respectivamente, se convirtieron en Oscar, lo que no sucedió con las que obtuvieron el director Bruce Beresford, el productor Philip Hobel y los músicos Austin Roberts y Bobby Hart, autores de la canción "Over You" cantada en la película por Betty Buckey y en la banda sonora por Lane Brody.

Banda Sonora:

CARA A:

01 Charlie Craig con Sherry Grooms - Off On Wednesdays (Charlie Craig) 3:08
02 Robert Duvall - If You'll Hold The Ladder (I'll Climb To The Top) (B. Rabin, Sara B.) 2:53
03 Robert Duvall - It Hurts To Face Reality (Lefty Frizzell) 2:27
04 Charlie Craig - Makin' Love And Makin' Out (Charlie Craig) 2:46
05 Craig Bickhardt - Overnight Sensations (C. Bickhardt, E. Fries) 3:37

CARA B:

01 Charlie Craig - Midnight Tennessee Woman (Charlie Craig) 2:38
02 Lane Brody - Over You ( A. RobertS , B. Hart) 2:58
03 Robert Duvall - I've Decided To Leave Here Forever (Robert Duvall) 4:15
04 Robert Duvall con Gail Youngs - Wings Of A Dove (Bob Ferguson) 3:09
05 Craig Bickhardt - You Are What Love Means To Me (Bergen White) 4:17






WAYLON JENNINGS
: AMERICA



Año: 1986
En esta cinta recopilatoria de videos, Waylon Jennings interpreta 7 de sus éxitos como "Never Toe the Mark", "America" y "The Conversation". Hay invitados tan ilustres como Johnny Cash, Jessi Colter y Hank Williams Jr. Entre canción y canción Waylon habla con su psiquiatra que no es sino Robert Duvall.


LONESOME DOVE


Año: 1989
Director: Simon Wincer
Actores: Robert Duvall, Tommy Lee Jones, Danny Glover
Miniserie de TV no estrenada en España

Sinopsis
El capitán Augustus "Gus" McCrae (Robert Duvall) y el capitán Woodrow F. Call (Tommy Lee Jones) gestionan el rancho Hat Creek Cattle Company en la pequeña y polvorienta localidad tejana de Lonesome Dove. Gus es una figura romántica y alegre que le frecuenta mujeres y prostitutas, especialmente Lorena Wood (Diane Lane), lo cual le impide trabajar normalmente en el rancho. Call, por el contrario es un trabajador nato que tolera muy pocas cosas, pero sorprendentemente le deja vía libre a Gus.

Trabajando con ellos está Joshua Deets (Danny Glover), Pea-Eye Parker (Timothy Scott), y Bolivar (León Singer), un bandido mexicano que se ha retirado y cocina para ellos. Entre todo adoptan a Newt Dobbs (Rick Schroder), un hijo ilegítimo de Call, tras la muerte de su madre, una prostituta.

El asunto se enreda cuando entra en escena Jake Spoon (Robert Urich), un antiguo camarada de Gus y Call, que está huido tras matar al mayor de Fort Smith en Arkansas. Jake intenta seducirlos con la descripción idílica de Montana con el fin de que establezcan el primer rancho vaquero del territorio.


GERONIMO, AN AMERICAN LEGEND



Año: 1993
Dirección: Walter Hill
Intérpretes: Jason Patric, Gene Hackman, Robert Duvall, Wes Studi, Matt Damon.

Sinopsis:
La llegada del hombre blanco a las tierras salvajes del Oeste supuso el comienzo de un largo declive para el orgulloso pueblo de los indios apaches. Se libraron sangrientas batallas, en las que siempre salió triunfante el hombre blanco. Ahora un hombre ha devuelto la esperanza a su pueblo: Geronimo, el gran jefe de los apaches. Él deberá librar la última batalla.

Water Hill, especialista en el cine de acción, dirige este crepuscular western, en el que somos testigos de hechos históricos, hoy considerados legendarios. El film cuenta con unos magníficos escenarios naturales, resaltados por una cuidada fotografía, sin que ello vaya en menoscabo de la elaborada construcción de los personajes. Estos están interpretados por autenticos "pesos pesados" del mundo del cine como Jason Patric, Robert Duvall, Gene Hacman y Wes Studi.


EL APÓSTOL
(THE APOSTLE)


Año: 1997
País: Estados Unidos
Director: Robert Duvall
Guión: Robert Duvall
Música: David Mansfield
Fotografía: Barry Markowitz
Reparto: Robert Duvall, Farrah Fawcett, Miranda Richardson, Billy Bob Thornton, June Carter Cash, Todd Allen, John Beasley
Productora: Universal
Nominada al Oscar. Otros 11 premios y 4 nominaciones.

Sinopsis:
El día en que un predicador llamado Euliss (Robert Duvall) descubre que su esposa (Farrah Fawcett) mantiene relaciones con un joven pastor y desea abandonarle pierde los nervios y mata al amante con un bate de béisbol. Este hecho le obligará a huir de Texas y refugiarse en un pequeño pueblo de Louisiana. Allí conseguirá reunir un nuevo grupo de nuevos fieles, con la ayuda de Toosie, secretaria de una radio local. Pero su terrible pasado no tardará en volver a hacer acto de presencia.

Historia de un controvertido predicador pentecostal, comprometido con su labor pastoral, aunque conflictuado en su vida privada. Quizás uno de los mejores filmes que se hayan hecho sobre el tema, en el camino supera a otros ejemplos como "Elmer Gantry", o "Milagro de Fé", de una honestidad destacable que seguramente tiene que ver con la estupenda actuación/dirección de Robert Duvall.





GODS & GENERALS


Año: 2003
Director: Ronald F. Maxwell
Guión: Jeff Shaara (Novela), Ronald F. Maxwell
Actores: Chris Conner, Jeff Daniels, Stephen Lang, Robert Duvall, C. Thomas Howell, Kevin Conway, Patrick Gorman, Brian Mallon, Bo Brinkman

Sinopsis:
Ron Maxwell presenta con "Gods and Generals - Dioses y Generales" una magnífica presecuela del telefilm 'Gettysburg' que ya dirigiera en 1993. El film que nos sitúa en los dos primeros años de la Guerra Civil Americana (1861-65), relata las grandes contiendas anteriores a la histórica batalla de Gettysburg: Manassas, Antietam, Fredericksburg y Chancellorsville. Robert Duvall actúa en el papel del General Robert Lee.


OPEN RANGE


Año: 2003
Director: Kevin Costner
Reparto: Kevin Costner, Robert Duvall, Annette Bening, Abraham Benrubi, James Russo, Michael Gambon, Diego Luna

Sinopsis:
Charley Waite, Boss Spearman "Button" y Mose Harrison, son todos ellos hombres que intentan escapar de su pasado, y qué mejor lugar para que un hombre sea libre que las grandes praderas, guiando al ganado en una tierra donde las únicas leyes las marca la naturaleza.

Estrechamente unidos por el "Código del Lejano Oeste" -defender la justicia, ser fiel y leal al que tienes al lado- los vaqueros evitan por todos los medios hacer uso de la violencia. Pero su visita a Harmonville, una ciudad de la frontera regida por la corrupción y la tiranía, cambiará sus vidas y les obligará a pasar a la acción. Allí encuentran que el corrupto sheriff y un poderoso hacendado gobiernan el territorio con el miedo y la violencia como armas.

El grupo se encuentra abocado a un enfrentamiento inevitable, en defensa de la libertad y los valores que han desaparecido del lugar. Y mientras estos valientes se preparan para la batalla que se avecina, se verán también forzados a enfrentarse y derrotar a los demonios interiores que les atormentan.


LOS PROTECTORES (BROKEN TRAIL)


Año: 2006
Director: Walter Hill
Actores: Robert Duvall, Thomas Haden Church, Greta Scacchi, Gwendoline Yeo, Chris Mulkey, Scott Cooper, Valerie Tian, Olivia Cheng, James Russo

Sinopsis:
El ganador de un Oscar de la Academia, Robert Duvall (1983, Mejor actor principal por Gracias y favores) y el nominado para el galardón de la Academia, Thomas Haden Church (2004, Mejor actor de reparto por Entre copas) protagonizan este excelente y conmovedor drama del oeste.

Ambientada en 1897, Print Ritter (Robert Duvall) y su sobrino Tom Harte (Thomas Haden Church) se convierten sin pretenderlo en los protectores de cinco jóvenes chinas que han sido maltratadas y abandonadas (las debutantes Caroline Chan, Olivia Cheng, Jadyn Wong, Valerie Tian, y Gwendoline Yeo). Los intentos de Ritter y Harte de cuidar a las chicas se complican, ya que son responsables de entregar una manada de caballos al tiempo que intentan evitar que un grupo de enemigos secuestre a las jóvenes.


CORAZÓN REBELDE (CRAZY HEART)


Año: 2009
Director: Scott Cooper
Guión: Scott Cooper (Novela: Thomas Cobb)
Música: T-Bone Burnett
Fotografía: Barry Markowitz
Reparto: Jeff Bridges, Colin Farrell, Maggie Gyllenhaal, Robert Duvall, Sarah Jane Morris, Beth Grant, Annie Corley, Tom Bower, Alexandria Morrow, Luce Rains, Therese Olson, Josh Berry
Productora: Fox Searchlight / Butcher's Run Films / Informant Media / Country Music Television

Sinpsis:
Bad Blake (Bridges) es un cantante de música country que vive una vida apartada de la sociedad, que ha pasado por demasiados matrimonios y ha tomado demasiado alcohol en su vida. Cuando parece que nada puede salvar la existencia de Bad, aparece Jean (Gyllenhall), una reportera que descubrirá al verdadero hombre tras esa dura apariencia.

Un film de bajo presupuesto que suena para los Oscars de este año 2009. Según la crítica, Jeff Bridges es muy probable que consiga su primer Oscar al mejor actor -tras 4 nominaciones- y, teniendo en cuenta que este año entrarán 10 candidatas a la mejor película, el propio film tiene posibilidades para ser nominada.

Estreno previsto en España: 12 de febrero de 2010


Fuentes:

Robert Duvall Wikipedia
Entrevista: Josep Parera, La Vibra
Fichas FilmAffinity
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

soy country

  • Andoni Urkiaga

  • Grupo soy country

    Country Music Fiesta

    Buscar este blog

    Etiquetas

    • A Pure Country Gift (2)
    • Aaron Tippin (2)
    • ACM (1)
    • Acuff-Rose (1)
    • Adam Brand (2)
    • Adam Harvey (1)
    • Adolph Hofner (1)
    • Al Jolson (1)
    • Alabama (2)
    • Alan Jackson (5)
    • Alfred Wertheimer (1)
    • Alison Krauss (3)
    • Amber Digby (2)
    • American Recordings (4)
    • AMMW (2)
    • Ann-Margret (1)
    • Antiamericanismo (1)
    • Antón García-Fernández (1)
    • Arista Records (1)
    • Aristomedia (2)
    • Arval Hogan (1)
    • Asleep At The Wheel (3)
    • Autopista 6 (1)
    • Bakersfield Sound (4)
    • Banjolele (1)
    • Barbara Mandrell (1)
    • Bear Family (1)
    • Bee Gees (1)
    • Bela Fleck (1)
    • Biff Collie (1)
    • Bill Anderson (1)
    • Bill Haley (1)
    • Bill Monroe (3)
    • Bill Phillips (1)
    • Billy Ray Cyrus (1)
    • Bing Crosby (2)
    • Blackface (1)
    • Bluegrass (1)
    • Blues (1)
    • Bob Dylan (6)
    • Bob Johnston (1)
    • Bob Wills (4)
    • Bobbejaan Schoepen (1)
    • Bobbie Gentry (1)
    • Bobbie Nelson (1)
    • Bobby Bare (2)
    • Bobby Lord (1)
    • Bobby Sykes (1)
    • BR5-49 (1)
    • Brenda Lee (2)
    • Brooke McClymont (1)
    • Bruce Springsteen (4)
    • Buck Owens (7)
    • Buddy Holly (2)
    • Budweiser (1)
    • Buell Kazee (1)
    • C. W. McCall (1)
    • Canada (1)
    • Cañones y Mantequilla (3)
    • Capital News (1)
    • Carl Perkins (6)
    • Carl Smith (1)
    • Catherine Britt (2)
    • Cazafantasmas (1)
    • CCMA (2)
    • Charley Pride (1)
    • Charlie Daniels (1)
    • Charlie Louvin (1)
    • Cheap Suit Serenaders (1)
    • Chet Atkins (4)
    • Chris Robinson (1)
    • Christmas (3)
    • Christmas 4 Kids (1)
    • Chuck Berry (1)
    • Chuck Meadow (1)
    • Cindy Walker (1)
    • Cirque Du Soleil (1)
    • Clarence White (1)
    • Claude King (1)
    • Clay Walker (1)
    • Clayton McMichen (3)
    • Clete Meaders (1)
    • Cliff Carlisle (1)
    • Cliffie Stone (1)
    • Clint Black (3)
    • CMA (3)
    • CMA Awards (1)
    • CMAA (2)
    • CMC (1)
    • CMR Nashville (1)
    • CMT (2)
    • Cobeña Festival (2)
    • Columbia Records (1)
    • Conjunto San Antonio (1)
    • Connie Smith (2)
    • Convoy (1)
    • Conway Twitty (1)
    • Coronel Tom Parker (4)
    • Cotton Eyed Joe (1)
    • Country (5)
    • Country Music (22)
    • Country Music Hall of Fame (1)
    • Country2.com (1)
    • Cowboy (1)
    • Cowboy Copas (1)
    • Cox Family (1)
    • Crazy Heart (9)
    • Dale Watson (1)
    • Dave Dudley (1)
    • David Allan Coe (1)
    • Dean Dillon (1)
    • Dean Martin (2)
    • Del Reeves (1)
    • Delbert McCinton (1)
    • Delmore Brothers (2)
    • Dennis Marsch (1)
    • Día de Acción de Gracias (1)
    • Día Internacional de la Música Country (4)
    • Dick Curless (1)
    • Dierks Bentley (1)
    • Dímelo Country (1)
    • Dixie Chicks (1)
    • Doc Watson (1)
    • Dock Boggs (1)
    • Dolly Parton (9)
    • Dollywood (1)
    • Don Helms (1)
    • Don Rich (1)
    • Don Winters (1)
    • Donald Barthelme (1)
    • Dr. Hook (1)
    • Drifting Cowboys (1)
    • Dwight Yoakam (3)
    • Earl Scruggs (1)
    • East River (1)
    • Easton Corbin (1)
    • Eck Robertson (2)
    • Ed Sullivan (1)
    • Eddie Clendening (1)
    • Eddie Cochran (1)
    • Eddy Arnold (3)
    • Eduardo Manzanera (2)
    • Elvis Costello (3)
    • Elvis Presley (13)
    • Emily Robison (1)
    • Emmylou Harris (7)
    • Enrique Alises (1)
    • Ernest Tubb (3)
    • Ernet Tubb (1)
    • escountry.com (1)
    • Everly Brothers (2)
    • Faith Hill (1)
    • Fernado Gil (1)
    • Festival Country (1)
    • Festival de San Pedro (1)
    • Fiddlin´ John Carson (1)
    • Fiesta Juanita La Fronteriza (1)
    • Flaco Jiménez (2)
    • Florent Dufour (1)
    • Floyd Cramer (1)
    • Floyd Tillman (1)
    • Folsom Prison Blues (1)
    • Foster Brook (1)
    • Frank Itfield (1)
    • Fred Kirby (1)
    • Fred Rose (4)
    • Freddy Fender (2)
    • Gail Davies (3)
    • Garth Brooks (6)
    • Gary Bennett (1)
    • Gene Autry (5)
    • Gene Pitney (1)
    • George Formby (1)
    • George Hamilton IV (1)
    • George Jones (7)
    • George Morgan (1)
    • George Strait (7)
    • Geroge Jones (1)
    • Ghostbusters (1)
    • Glen Campbell (2)
    • Glen Sherley (2)
    • Glenn Campbell (2)
    • Goldie Hawn (2)
    • Gord Bamford (2)
    • Gospel (3)
    • Graceland (1)
    • Gram Parsons (1)
    • Grammy (1)
    • Grand Ole Opry (10)
    • Gretchen Wilson (6)
    • Guitar Hero (1)
    • Gustavo Laurino (1)
    • Gwyneth Paltrow (1)
    • Hal Ketchum (1)
    • Hank Cochran (1)
    • Hank Fort (1)
    • Hank III (3)
    • Hank Snow (3)
    • Hank Thompson (1)
    • Hank Williams (21)
    • Hank Williams JR. (4)
    • Hanny Haakman (1)
    • Hargus "Pig" Robbins (1)
    • Harlan Howard (3)
    • Heart of Texas Country Music (1)
    • Heather Myles (2)
    • Hee Haw (1)
    • Heidi Hauge (1)
    • ICMDAY.org (3)
    • Ira Louvin (1)
    • Irving Berlin (1)
    • Jade Jack (1)
    • Jake Hooker (1)
    • James Stroud (1)
    • Jamey Johnson (2)
    • Jason Allen (1)
    • Jason Crabb (1)
    • Jason Petty (1)
    • Javier Márquez (2)
    • Jayne Denham (1)
    • Jean Shepard (1)
    • Jeannie C. Riley (1)
    • Jeff Bridges (5)
    • Jeff Walker (2)
    • Jerry Douglas (2)
    • Jerry Lee Lewis (6)
    • Jerry Reed (2)
    • Jett Williams (1)
    • Jim Glaser (1)
    • Jim Lauderdale (1)
    • Jimmie Noone (1)
    • Jimmie Rodgers (9)
    • Jimmy Buffett (1)
    • Jimmy Dean (1)
    • Jimmy Dorsey (1)
    • Jimmy Martin (1)
    • Jimmy Webb (1)
    • Jo-El Sonnier (1)
    • Joan Baez (1)
    • Joe Diffie (1)
    • Joe Ely (1)
    • Joe Nichols (3)
    • Joey + Rory (2)
    • John Conlee (1)
    • John D. Loudermilk (1)
    • John Denver (1)
    • John Lomax (1)
    • John Rich (1)
    • John Wayne (1)
    • John Willianson (1)
    • Johnny Bush (1)
    • Johnny Cash (33)
    • Johnny Cooper (1)
    • Johnny Horton (1)
    • Johnny Lee (1)
    • Johnny Rodriguez (1)
    • Johnny Wright (2)
    • Jordi Guasch (2)
    • Jorge Moreno (1)
    • Josh Turner (2)
    • Juáner Domínguez (1)
    • Judy Jameson (1)
    • Judy Seale (2)
    • June Carter (6)
    • Justin Treviño (1)
    • Kathy Mattea (1)
    • Keith Richards (1)
    • Keith Stegall (1)
    • Keith Whitley (1)
    • Kelly Hope (1)
    • Ken Maynard (1)
    • Ken Nelson (1)
    • Kenny Chesney (1)
    • Kevin Fowler (1)
    • Kimberly Sparks (1)
    • Kirsty Lee Akers (1)
    • Kitty Wells (4)
    • Kris Kristofferson (11)
    • Landon Dood (1)
    • Lane Brody (1)
    • Larry King (1)
    • Las Ruedas del Sur (1)
    • Lattie Moore (1)
    • Leadbelly (1)
    • Lee Ann Womack (2)
    • Lefty Frizell (1)
    • Lefty Frizzell (2)
    • Leon McAuliffe (1)
    • Leroy Troy (1)
    • Les Paul (1)
    • Les Primitfs du Futur (1)
    • Lester Flatt (2)
    • Life (2)
    • Linda Gail Lewis (1)
    • Linda Ronstadt (1)
    • Line Dance (1)
    • Little Richard (2)
    • Lloyd Green (1)
    • Lloyd Maines (1)
    • Loretta Lynn (7)
    • Los Cold Hearts (1)
    • Louisiana hayride (4)
    • Love Me Tender (1)
    • Luke The Drifter (1)
    • Lynn Anderson (1)
    • Mack Davis (1)
    • Mad Men (1)
    • Maddox Brothers and Rose (1)
    • Margie Singleton (1)
    • Marijohn Wilkin (1)
    • Mark Chesnutt (1)
    • Marlboro (1)
    • Mart Robbins (1)
    • Martie McGuire (1)
    • Martina McBride (1)
    • Marty Robbins (5)
    • Marty Stuart (4)
    • MCA Records (1)
    • McCravy Brothers (1)
    • Mel McDaniel (1)
    • Mel Tillis (2)
    • Memphis (1)
    • Mercury Records (1)
    • Merle Haggard (10)
    • Merle Travis (3)
    • MGM Records (1)
    • Michael Martin Murphey (1)
    • Mick Jagger (1)
    • Million Dollar Quartet (2)
    • Milton Berle (1)
    • Milton Brown (1)
    • Miss Leslie (1)
    • Mississippi John Hurt (1)
    • Molly Bee (1)
    • Monta Western (1)
    • Moon Mullican (1)
    • Mother Maybelle (1)
    • Mother´s Best Flour (2)
    • Movin´ On (1)
    • Mr. Banjo (1)
    • Música Country (129)
    • Naomi Judd (1)
    • NASCAR (1)
    • Nashville (1)
    • Nashville Sound (2)
    • Natalie Maines (1)
    • Nebraska (1)
    • Neko Case (1)
    • Nikos Garavelas (1)
    • Nueva Zelanda (1)
    • O Brother Were Art Thou? (1)
    • Old Time (1)
    • Outlaw Movement (1)
    • Owen Bradley (1)
    • Ozark Jubilee (1)
    • Pappy Beaver (1)
    • Patsy Cline (3)
    • Patsy Montana (1)
    • Paul Overstreet (1)
    • Pete Anderson (1)
    • Peter Wade (1)
    • Porter Wagoner (3)
    • Pulitzer (2)
    • Pure Country (1)
    • Ralph Mooney (1)
    • Ralph Peer (4)
    • Ralph Stanley (1)
    • Randy Owen (1)
    • Randy Travis (2)
    • Raúl Malo (1)
    • Ray Charles (1)
    • Ray Price (5)
    • RCA (2)
    • Reba McEntire (1)
    • Red Foley (1)
    • Red Kirk (1)
    • Red Simpson (1)
    • Redd Stewart (1)
    • Renfro Valley (1)
    • Reno y Smiley (1)
    • Rex Allen (2)
    • Rhonda Vincent (1)
    • Rhythm-Blues (1)
    • Rick Moranis (1)
    • Rick Rubin (3)
    • Ricky Nelson (1)
    • Rita Coolidge (2)
    • Robert Crumb (1)
    • Robert Duvall (5)
    • Rock and Roll (1)
    • rockabilly (1)
    • Rodney Crowell (1)
    • Rodrigo Haddad (3)
    • Roger Daltrey (1)
    • Roger Miller (3)
    • Roland White (1)
    • Rolling Stones (1)
    • Ronnie Milsap (1)
    • Rosa de Cimarrón (1)
    • Rosanne Cash (4)
    • Roy "Whitey" Hogan (1)
    • Roy Acuff (4)
    • Roy Clark (3)
    • Roy Orbison (2)
    • Roy Rogers (2)
    • Ryan Bingham (5)
    • Ryman Auditorium (5)
    • Saguaro Road Records (1)
    • Sam Philips (5)
    • Sammy Kershaw (1)
    • Sarah Humphreys (1)
    • Scooty Moore (1)
    • Scott Cooper (1)
    • Scott Lindsey (1)
    • Sesame Street (1)
    • Shania Twain (1)
    • Shel Silverstein (3)
    • Shirley Collie Nelson (1)
    • Shooter Jennings (1)
    • Sissy Spacek (1)
    • Skillet Lickers (1)
    • Slim Bryant (4)
    • Smokey and the Bandit (1)
    • Sons of Pioneers (1)
    • Sons of The Pioneers (1)
    • Soy Country (1)
    • Starday (1)
    • Statler Brothers (1)
    • Stephen Bruton (5)
    • Stephen Foster (2)
    • Steve Dorff (1)
    • Steve Forde (1)
    • Steve Martin (1)
    • Stray Bullets (1)
    • Sugar Hill (1)
    • Sun Records (4)
    • Superlatone (1)
    • Suzy Boguss (1)
    • T. Bone Burnett (8)
    • Tammy Genovese (1)
    • Tammy Wynette (4)
    • Tamworth Festival (2)
    • Tanya Tucker (1)
    • TCN (1)
    • Ted Daffan (1)
    • Tejano (1)
    • Tender Mercies (1)
    • Tennessee Ernie Ford (2)
    • Terry Fell (1)
    • Tex Mex (1)
    • Tex Morton (2)
    • Tex Ritter (3)
    • The Beatles (1)
    • The Bellamy Brothers George Richey (1)
    • The Black Crowes (1)
    • The Buckaroos (1)
    • The Carter Family (6)
    • The Chieftains (1)
    • The Crickets (1)
    • The Grascals (1)
    • The Heartleys (1)
    • The Highwaymen (3)
    • The Jordanaires (1)
    • The Judds (1)
    • The Larkins (1)
    • The Louvin Brothers (2)
    • The McClymonts (2)
    • The Skillet Lickers (1)
    • The Steel Drivers (1)
    • The Sunny Cowgirls (1)
    • The Superlatives (1)
    • The Wrights (1)
    • Thomas Cobb (1)
    • Tim Mc Graw (1)
    • Tim McGraw (1)
    • Tim O´Brien (1)
    • Toby Keith (3)
    • Tom Miz (1)
    • Tom Paxton (1)
    • Tommy Collins (1)
    • Tommy Dorsey (1)
    • Tony Booth (1)
    • Tony Trishchka (1)
    • Topp Twins (1)
    • Town Hall Party (1)
    • Trace Adkins (1)
    • Trisha Yearwood (2)
    • True Grit (1)
    • Valencia (1)
    • Van Morrison (1)
    • Vane Ruth (3)
    • Vassar Clements (1)
    • Vince Gill (2)
    • Viva Las Vegas (1)
    • Vodevil (1)
    • Wade Mainer (3)
    • Wall Street Journal (1)
    • Waylon Jennings (8)
    • WBT Briarhoppers (1)
    • Webb Pierce (1)
    • Western (2)
    • Wilburn Brothers (2)
    • William S. Hart (1)
    • Willie Nelson (13)
    • Woody Guthrie (3)
    • WSM (3)
    • Xavi Barrera (1)
    • Yerba Azul (1)
    • Yuli Ruth (1)
    • Yulie Ruth (1)
    • Zac Brown Band (3)

    Archivo Blog

    • ▼ 2010 (106)
      • ► diciembre (1)
      • ► octubre (17)
      • ► septiembre (16)
      • ► agosto (5)
      • ► julio (7)
      • ► junio (4)
      • ► mayo (8)
      • ► abril (15)
      • ► marzo (9)
      • ► febrero (8)
      • ▼ enero (16)
        • "Crazy Heart": Bad Blake (Jeff Bridges) no está ba...
        • Falleció Shirley Collie Nelson
        • Hank Fort y el vodevil country
        • Música Country. Evolución: 1922-2010 (I)
        • Doble éxito de "Crazy Heart" en los Globos de Oro
        • Johnny Cash: A Concert Behind Prison Walls
        • Johnny Cash: "American VI. Ain´t No Grave"
        • Dixie Chicks: proyectos por separado
        • Robert Duvall: Country, Southern & Western
        • ¿Qué fue de los Morgan?
        • 1956: “Elvis at 21: New York to Memphis" III
        • 75 aniversario de Elvis Presley
        • Música Country y Antiamericanismo
        • Yulie Ruth y las Ruedas del Sur: "Juntos a la Par"
        • 'Blue Suede Shoes' de Carl Perkins
        • The Zac Brown Band:nominados a los Premios Grammy
    • ► 2009 (63)
      • ► diciembre (22)
      • ► noviembre (23)
      • ► octubre (18)
    Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Teclea tu email:

    Delivered by FeedBurner

  • Buscar






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright soy country. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top