• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

El blog de la música americana original

Country

¿Dónde bailar country en Madrid?

Crece la afición al line dance en Madrid

El baile country en Madrid, el line dance sobre todo, ha germinado en la Comunidad de Madrid con un respetable número de aficionados que se van incrementando poco a poco, especialmente gracias a la fantástica labor de nuestros amigos Xavi Barrera y Judy Jameson (del grupo musical Cañones y Mantequilla) que están creando esta nueva afición desde cero.

Destaca especialmente la labor del Círculo del Baile del cual nos cuenta Judy: "Es un salón precioso, con aire condicionado, espejos y suelo de madera muy bueno para el stomp country. Para aprender a bailar country line dance no hace falta pareja, solo ganas de moverse con la buena musica country. Y los precios son populares. Además, la primera clase estais invitados"

Esta misma filosofía se puede aplicar a El Encuentro, el honky tonk de Algete decorado al más genuino estilo country consigue concitar a buen número de aficionados. Allí paran los sábados los de nivel más avanzado comandados por el buen hacer del catalán Xavi Barrera. El domingo 29 de mayo se celebra un maratón de line dance con fantástica música country para no parar de mover los pies.

LUNES: Círculo de Baile, Génova 17, 28004 Madrid. Tel. 91 308 16 26. Clases de 20:00 a 21:00 horas. Profesor, Xavi Barrera.

MARTES: Hog Destiny, Avda. de Viñuelas, 17. 28760 Tres Cantos. Baile y clases desde las 20:30 hasta la madrugada. Profesor, Xavi Barrera.

JUEVES: Círculo de Baile, Génova 17, 28004 Madrid. Tel. 91 308 16 26. Clases de 20:00 a 21:00 horas. Newcomers/Absolute Beginners. Profesora, Judy Jameson.

VIERNES: El Encuentro. www.hipicaelencuentro.es. Algete. Clases para principiantes desde las 21:00 horas. Profesora: Mila

SABADO: El Encuentro. www.hipicaelencuentro.es. Algete. Clases para avanzados y baile para todo el mundo desde las 22:00 h hasta las 01:00 h. Profesor, Xavi Barrera.

DOMINGO: Círculo de Baile, Génova 17, 28004 Madrid. Tel. 91 308 16 26. Clases de 18:00 a 21:00 horas. Beginner/Intermediate 18:00 h. Newcomers/Absolute Beginners 20:00 h. Profesora, Judy Jameson.
Leer más 8 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Crónica del Festival de Cobeña
de Country & Bluegrass

Escasa asistencia de aficionados al country

Ya me lo habían advertido el año pasado, ocasión en la que no pude ir por compromisos personales ineludibles, la baja asistencia de los aficionados al country & western a este evento. Y este año se ha vuelto a repetir la jugada. Porque frente a 500 o más moteros de otro evento habría unos 30-40 aficionados a la música country, de los cuales, el 95% eran amigos o familia. El festival de entrada libre y gratuita coincide con una celebración motera, la Motopanzetada de Cobeña, que salvó de nuevo la asistencia a esta celebración.

Estamos en las mismas, la de siempre, somos el espíritu de la contradicción. Nos quejamos de que no hay actuaciones en directo, que no vienen estrellas de fuera, que no se escucha música country, lloramos y balamos, pero cuando se celebra un festival que con la ayuda de todos puede seguir creciendo y cristalizar en grandes fichajes de fuera, no asistimos masivamente. Se nos va la fuerza por la boca. Nos pierden la vagancia, el cainismo, el enfrentamiento, las disputas, los egocentrismos, los grupitos, las envidias, la mala leche, el envenenamiento, los bandos o por el interés te quiero Andrés... pero a la hora de arrimar el hombro, mutis por el foro.

Tenemos lo que nos merecemos en Madrid y Barcelona. Llevamos tanto tiempo viviendo en este pesismismo crónico, esta absurda fibromialgia que nos tiene paralizado el cuerpo y hasta el cerebro. Nos sentimos cómodos en nuestra indolencia. Todos sabemos que hay muchos aficionados a la música country. Si, pero ¿dónde están cuando el country en directo les llama?

En cuanto a las actuaciones en si tocaron 5 interesantes bandas: Autopista 6 de bluegrass, los Cold Hearts -folk-grass, en palabras del mandolinista Pedro López-, Rosa de Cimarrón de country y bluegrass -con Eduardo Manzanera al frente-, Nebraska y Stray Bullets de country-rock.

Autopista 6, con eficacia y virtuosismo, nos deleitó con grandes temas de bluegrass.

Los Cold Hearts adelantaron algunas claves de su nuevo disco que, como me comentó, Robin Gravina, su líder, comienzan a grabar en junio y cuenta con material original. Interesante grupo de ingleses residentes en España.

Rosa de Cimarrón, una banda formada hace dos meses sonaba extraordinariamente bien teniendo en cuenta el poco tiempo que llevan juntos, con el interés añadido de cantar letras en español. Una agradable sorpresa.

Nebraska abusó de temas de Secretos, Eagles y demás... No tengo nada contra estos grupos, ni contra Nebraska, que tenían ganas de agradar, pero el country es otra cosa y tan inmenso, si no tienes gran variedad de temas propios, como para tocar otro repertorio más apropiado en una jornada country como esta.

Stray Bullets son una banda sólida de Guadalajara que, en sus propias palabras, tocaban country rock. Buen trabajo.

Mis felicitaciones personales a Eduardo Manzanera que, con los limitados medios disponibles en un pueblo cercano a Madrid, y un derroche de ilusión, ha conseguido hacer realidad que 5 grupos de country y bluegrass se suban a un escenario y toquen música americana original. Un fantástico logro, un bonito festival y una jornada estupenda que muchos aficionados country, demasiados, se perdieron. Se impone un exámen de conciencia o, al menos, una reflexión.
Leer más 9 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Este sábado, 15 de mayo, en Cobeña.
II Festival de Country & Bluegrass

Entrevista a Eduardo Manzanera, organizador del Festival

El próximo sábado se celebra, y mido bien mis palabras, el único festival de country & bluegrass consolidado de España. Y no se celebra en Barcelona, como era casi de esperar, sino en la localidad madrileña de Cobeña.

Todo es fruto de un sueño de una persona, Eduardo Manzanera, y la ayuda y colaboración de muchas otras que prestando su tiempo desinteresadamente por amor a la música country hacen posible que suene esta música en directo toda una tarde. Creo, sinceramente, que hay que apoyar este tipo de iniciativas y participar con nuestra presencia en este evento, aparte de que la diversión está garantizada para toda la familia.

Le entrevistamos en exclusiva para Soy Country, agradeciendo de antemano su amabilidad y su tiempo.

Andoni Urkiaga: Eduardo, me alegra mucho que el Festival de Cobeña vaya a celebrar su segunda edición. ¿Cómo surgió la idea de celebrar una primera y por qué en Cobeña?

Eduardo Manzanera: Ante todo hola a tod@s y gracias a ti por darme la oportunidad de realizar esta entrevista. Mas que una idea, fue la oportunidad de no perder la continuidad del Navacerrada Bluegrass festival que ya el año pasado se dejó de realizar por razones de patrocinio. Yo vivo en Cobeña y se me ocurrió que si el ayuntamiento me podía poner los medios para llevarlo adelante, yo me encargaría de organizarlo. Y así sucedió, nos aprovechamos un poco de una concentración de moteros que se va realizando aquí y, también sea dicho, gracias a ellos no fue un mayor fracaso en audiencia pues, por los motivos que fueran, no hubo mucho público del mundillo.

A.U: ¿Qué os ha impulsado a celebrar esta segunda edición?

E.M: Buena pregunta, como ya te he comentado el aforo el año pasado no fue excesivamente alto y personalmente me decepcioné bastante. Después, fue pasando el tiempo y se fue enfriando la frustración y, sin pensar demasiado, me he decido a darle una nueva oportunidad.

Creo que este mundillo está muy dejado en España y que los pocos o muchos que seamos nos merecemos tener un día por lo menos para nosotros y nuestra afición. Es duro pensar que después de molestarte, llevar una serie de buenos músicos que tocan desinteresadamente sin cobrar, conseguir un equipo de 25.000 watios de sonido y 15.000 de luces, un escenario de 10X15 mts, una carpa de 20X20 mts, y que por el solo mero hecho de tener que coger el coche para hacer 25 kms. no seamos capaces de ir a un evento que además de gratis, tienes la oportunidad de saber lo que se hace en tu país en este tipo de música.


A.U.: Y lo mejor de todo es que la entrada es totalmente gratuita... ¿qué va a poder disfrutar el público que acuda a este festival?

E.M: Este año, además de poder escuchar a cinco grupos tanto de Bluegrass como de Country, he podido conseguir que pongamos un par de actividades, un toro mecánico y un castillo hinchable para que los peques que creo que son nuestra mayor preocupación en estos eventos para que puedan disfrutar de la velada y también nos dejen disfrutar a los mayores de la música.

Tampoco hay que olvidarse decir que aparte de bares por supuesto habrá algún puesto para poder beber y comer algo (eso sí, aquí tendremos que pagar las consumiciones).

A.U.: Este evento no se podría celebrar sin la valiosa y desinteresada colaboración de los grupos participantes. Háblanos de los grupos que van a tocar este año.

E.M: Como bien dices, aparte del público. que es el más importante ya que sin él no se podría llevar a cabo, los grupos tocan desinteresadamente y de antemano se lo agradezco, porque no solo vale a amistad que podamos tener sino las ganas con las que se prestan a ello. Espero que este año venga mucha gente y así el año que viene podamos conseguir algún patrocinador para que los grupos, aunque no sea mucho, por lo menos puedan cobrar para los gastos. Este año, y aunque lo mencione muy brevemente pues son muchos grupos, vamos a poder gozar de los Cold Hearts, un grupo de chic@s ingleses que tocan una mezcla entre música folk con mezcla de Bluegrass donde la mayoría de los temas son suyos y nos presentaran sus nuevos trabajos.

Los Autopista 6, un grupo del norte de Madrid con fuertes influencias en el Bluegrass tradicional, los cuales recomiendo que no os los perdáis.



Nebraska, un grupo de jóvenes promesas de la música Country moderna, con un reparto muy completo de buenos músicos y un repertorio variado.


Rosa de Cimarrón, un grupo muy reciente que mezclan el Country clásico de los 70-80 con el Bluegrass cañero. Una de sus diferencias es que las letras las cantan en español (ya sean adaptaciones, como de su propia cosecha).


Y por último, los Stray Bullets, grupo ya consolidado de veteranos en el Country, muy cuidadosos y perfeccionistas de las versiones que tocan.



A.U.: ¿Qué te motiva en lo personal para organizar un festival de estas características?

E.M: La verdadera motivación de organizarlo y mi principal idea, era y es, poder concentrar a la mayor cantidad de gente que les guste este tipo de música donde puedan escuchar y comentar sobre el tema, y donde podamos hacer perdurar este tipo de vida que en el fondo nos gustaría a muchos que no se perdiera.

A.U.: Tocas el banjo y fuiste componente de Yerba Azul. Cuéntanos esa experiencia, por favor.

E.M: Si es verdad, fui uno de los fundadores de Yerba Azul con Pedro Lopez, mandolina y gran amigo, uno de los grupos donde han salido muy buenos músicos como Ramón Arroyo, guitarrista de los Secretos y Álvaro Peire, músico que actualmente está tocando con Rosana.

Tengo que destacar, además de muy buenas experiencias y de buenos momentos que pase con ellos, que fuimos unos de los pioneros en tocar tanto en el metro, como en el Retiro y en la calle Preciados de Madrid (a la izquierda en la foto). Disfrutábamos mucho del público que era muy agradecido con nosotros. Es más, en Preciados es donde conocí a mi actual mujer a la cual agradezco su paciencia y apoyo.

Bueno, este punto es mejor dejarlo aquí, pues podría llenar muchas páginas y no es el momento de hacerlo.

A.U.: ¿Ha cambiado mucho la afición a la música country y bluegrass desde aquella época?, ¿cómo ves al aficionado actual?

E.M: El Bluegrass en España no ha evolucionado mucho, no sé si porque se requieren músicos de un elevado grado y están en otros sectores musicales, o porque los antiguos bluegrasseros nos hemos ido separando de él por diferentes motivos. Respecto al Country no ha sido mi fuerte, aunque siempre he estado en la onda, hasta hace unos años donde por falta de músicos de Bluegrass me he visto un poco obligado a introducirme más de lleno. Aquí si he visto más evolución y la tendencia ha sido hacia el Country progresivo y moderno, tipo Garth Brooks, Dixie Chicks, etc...

A.U.: ¿Y los grupos y artistas?, ¿son muy diferentes?

E.M.: Por lo general, lo que he podido observar es que tanto los grupos como los músicos, solemos ser bastante entraditos en años, como dice el antiguo dicho de los viejos rockeros nunca mueren. Quizás últimamente veo que hay gente más joven que se empieza a interesar, pero quien sabe, a lo mejor es un espejismo. Lo que sí es verdad, es que si pudiéramos consolidar el festival habría más posibilidades de que esta música se llegue a conocer un poco más y quizás salga algún nuevo músico del Country-Bluegrass

A.U.: ¿Qué planes tenéis de cara al futuro? o en otras palabras ¿de qué depende crecer y que Cobeña tenga más ediciones?


E.M.: La pregunta crucial. Que el Cobeña Country & Bluegrass Festival siga adelante depende de todos vosotros. Si hay público para ello, yo me comprometo en la medida que pueda, en seguir, pero es penoso que después de las molestias que se acarrean a los grupos, mover técnicos, equipos y demás, te pongas a tocar y solo lo hagas para unos pocos incondicionales y unos cuantos familiares que arrastras para que puedan oír el resultado del trabajo que llevan aguantando durante todos los ensayos.
Leer más 1 Comment | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Marty Stuart:
"No es cuestión de ser retro, sino auténtico"

El artista vive uno de los mejores momentos de su carreraEl cantante de música country Marty Stuart, no es sólo uno de los artistas más interesantes de la Music City, por su propia búsqueda personal que le ha situado en diversas rutas musicales valiosas. El foco de su interés actual reside en una rica amalgama de perfiles musicales y, muy especialmente, en el profundo conocimiento musicológico y en la impronta que acumula Marty en música country y que demuestra ampliamente en cada intervención que realiza.

Marty comenzó de niño en la música country cantando gospel, posteriormente tocando con Lester Flatt en los 70, estuvo 6 años con Johnny Cash en los 80, superstar en listas en los 90 con su “Hillbilly Rock”, ganador de 4 premios Grammy, artista platino, estrella del Grand Ole Opry, preservador de miles de objetos relacionados con la historia del country, diseñador, fotográfo, compositor, un prototipo de renacentista country al frente de una extraordinaria banda –los Superlatives-… Hay, como decíamos, muchos Martys en Marty Stuart.

Según el musicólogo Peter North: "En este momento del tiempo Marty Stuart parece arropado por su destino. No sólo como el embajador más notable de la música country o su tutor, sino como su arquetípico cruzado. Él ha evolucionado, sin duda ninguna, hasta convertirse en uno de los músicos de raíces más importantes y visionarios de América ".

Su nuevo disco: “Ghost Train (The Studio B Sessions)”

Marty Stuart ha grabado su último álbum en el legendario RCA Studio B de Nashville. No es la primera vez que toca en ese estudio. De hecho la primera vez fue a los 13 años, con Lester Flatt. Mucho ha llovido desde entonces. Pero la auténtica música country necesitaba ayuda y Marty le ha devuelto la vida a ese estudio convertido en museo –el Country Music Hall of Fame le dio el permiso para utilizarlo-, lo cual fue un honor para Marty.

Según Marty: “Siempre estoy a la caza de grabaciones que pueden inspirar y potencialmente crear la diferencia. Lo que me inspira, ahora, es la música country tradicional. Es la música que más quiero, la cultura en la que fui criado. Es la base sobre la que está construido el imperio de la música country, la fuerza poderosa que provee a este género de su credibilidad, en último término. Está más allá de tendencias y es intemporal. Dicho todo ello, encontré la música tradicional country al borde de la extinción. Es demasiado preciosa para dejarla irse. Quise intentar escribir un nuevo capítulo.”

Ese nuevo capítulo es “Ghost Train (The Studio B Sessions)” que incluye un dúo como ‘I Run To You’ escrita e interpretada por Marty y su esposa, la legendaria Connie Smith, "A World Without You" también escrita por la pareja, el recitado dramatizado de "Porter Wagoner's Grave", en el estilo gótico sureño (esto de gótico lo lei en un blog y me hizo gracia) que acuñó Porter Wagoner, ecos de Jimmie Rodgers en "Ghost Train Four-Oh-Ten" ; y “Hangman” coescrita con Johnny Cash unos días antes de su muerte.

Pero no todo es rendir tributo al ayer. En "Hard Working Man" se abordan las condiciones de la vida del trabajador del siglo XXI. Marty comenta: “Cuando la música country hace su trabajo, habla de lo bueno, lo malo y lo indiferente de nuestra condición humana. Cuando los tiempos son buenos tenemos canciones para bailar , cuando los tiempos son difíciles, se supone que debemos hablar de ello. Eso es música country”.

Sobre este trabajo Marty afirma: “Me basé en el modelo original de la música country para el tema tratado… Fue mi forma de trabajar. Escribí sobre amor, matrimonio, corazones rotos, el hogar, el trabajo y su carencia, la vagancia, la ley, cárcel, ríos, muerte, pecado, redención, beber y mujeres de buen corazón. Esas palabras y melodías nos rodean, fantasmas, locos enamorados, el alma torturada de un siniestro verdugo, un borracho, un predicador, un trabajador, chicos country rocanroleros, viajeros cansados de llorar, jugadores, matones, ladrones, y mis iguales. Las historias están localizadas en sitios como San Francisco, Texas, el cielo, el infierno, una tumba, una galería de ejecuciones, Nashville y Mississippi, todos esos sitios que se transforman en vías de tren que desaparecen en medio de la nada. Ahora, es mi clase de historia y una reflexión bastante honesta de los últimos años de mi vida. Es puro lenguaje del antiguo testamento de la música country. Y de acuerdo al periódico que leí esta mañana todos los temas mencionados están vivos y bueno… son todavía válidos”.



Marty Stuart patentó en los 90 el “hillbilly rock” y esta fórmula se repite en su versión de clásicos como "Country Boy Rock & Roll” de Reno & Smiley, "Bridge Washed Out” de Warner Mack y en un par de nuevos temas “Branded” otro original de Stuart y "Little Heartbreaker", coescrita con otra leyenda viviente de la música country, el steel guitar, Ralph Mooney, que toca en su no menos legendario clásico “Crazy Arms”, acompañado al piano de otro grande de las sesiones musicales de Nashville: Hargus “Pig” Robbins.

“Hummingbird” es un instrumental homenaje a Clarence White (Nashville West, The Byrds, Muleskinner, Kentucky Colonels) en el cual, Marty toca la guitarra original de Clarence, lo que le convierte automáticamente en un clásico. “Mississippi Railroad Blues” cierra con un virtuoso solo de Marty a la mandolina.

Pero al igual que Buck Owens tuvo a los Buckaroos con Don Rich al frente, Bob Wills tuvo a los incomparables Texas Playboys y Merle Haggard tiene a los Stranglers, Marty Stuart sigue esa tradición no escrita de la música country y cuenta con una banda de auténtico lujo llamada los Superlatives comandada por el fantástico Kenny Vaugham en la guitarra, Harry Stinson en la batería y Paul Martin al bajo. Tres artistas que prodigan unos coros incomparables y que elevan el trabajo de Marty a otra dimensión.

“En realidad” dice Marty, “nuestra banda comenzó con este disco hace años cuando la formé. Al principio, escuchábamos a los gigantes del blues como Muddy Waters y Little Water y entonces tocamos música country. Vimos los viejos videos de Jimmie Rodgers y entonces tocamos bluegrass. O escuchamos a Buck Trent, que tocaba el banjo eléctrico con Porter Wagoner y entonces cantábamos góspel. Toda la música nos importaba. Cada música pareció contribuir a la fundación de los Superlatives. Fuimos animados e inspirados por mucha gente cuando reuníamos nuestro poder y definíamos nuestras identidades. Esas influencias continúan siguiéndonos hasta el escenario. Uno de nuestros principales logros ha sido traer el escenario hasta nosotros en el estudio de grabación cada vez que grabamos”.



Obviamente las sinergías que se crean en cada episodio del Marty Stuart Show también ha influido en el disco. De hecho la mayoría de las canciones fueron presentadas en el programa antes de ser grabadas. Y la audiencia respondió a ellas.

“Desarrollar “Ghost Train (The Studio B Sessions)” ha resultado una experiencia transformadora de muchas maneras. Estas canciones tienen algo, este proyecto viene del corazón. Lo he dicho muchas veces, cuando no tienes miedo de seguir tu corazón, cueste lo que cueste, te lleva al lugar correcto. Esta vez me llevó a la música country tradicional y el resultado es la música de “Ghost Train (The Studio B Sessions)”. Estoy a gusto con ello y de hecho estoy muy orgulloso, es verdaderamente quien soy”, concluye Marty Stuart.


Entrevista en el St. Louis Post Dispatch


Hace unos días fue entrevistado por Daniel Durchholz para el St. Louis Post Dispatch. La entrevista me ha resultado tan amena e interesante que he querido compartirla en este blog:

SLPD: ¿Qué nos puedes decir del nuevo álbum?

M.S.: Se llama “Ghost Train (The Studio B Sessions)". Es música country tradicional. Es verdaderamente mi hogar. El show de la RFD que estoy haciendo me proporciona un sitio para estar y hacer lo que mejor hago y eso es música country tradicional. No es cuestión de ser retro, sino auténtico. Es totalmente, en mi opinión, un nuevo capítulo con nuevas canciones, la mayoría de ellas. Volvimos al Estudio B de RCA y de ser un museo lo transformamos en un estudio de grabación de la mayor categoría. Es un disco fantástico.



SLPD: Durante la última década has ido en direcciones musicales diferentes, pero todas orientadas a las raíces: gospel, bluegrass, etc. Y ahora dices que vuelves al auténtico country. ¿Qué define, en tu opinión, la auténtica música country?

M.S.: Si retrocedemos al principio de la década, el primer disco que hice se llamaba "Country Music". Ese fue el primer disco con los Superlatives. Pero fui culpable de querer intentar conseguir un éxito haciendo música country tradicional. Era realmente como tener una especie de doble personalidad. No sonaba tan verdadero para mi como yo quería. Debería haber ido a un extremo de la linea o al otro. Y entonces desarrollé mi sello discográfico Superlatone y ya no tuve que competir porque la radio comercial no me necesitaba y no tenía un show de televisión en aquella época.



Los Superlatives y yo como banda en desarrollo empezamos a tocar las raíces de la música americana. Fuimos invitados de honor en el mundo del gospel de Delta, fuimos invitados de honor en el mundo del bluegrass, en el mundo del americana. Y me di cuenta que a cada sitio al que ibamos creabamos una diferencia y, tal vez, inspirados y animados aportamos una pequeña llama nueva a esos géneros. Pero no me sentía todavía que tenía un lugar en el que ser yo mismo. Y, en realidad, ese disco con Porter Wagoner me hizo pensar. Amo la música tradicional. Me doy cuenta cuando voy de gira y escucho discos de música country tradicional, todavía lloro. Sigo escribiendo esa clase de canciones. Y cuando el show de la RFD vino, me dió un lugar para escenificarlas. Pensé: "OK, puedo ser todo lo tradicional que quiera y seguir aquí". Y es lo que he hecho durante los dos últimos años. Y funciona.



Los sonidos que me definen son más tradicionales: Steel guitars, guitarras Telecaster con twang. El asunto es volver al libro de texto, a la plantilla que Jimmie Rodgers escribió: engaños, borracheras, redención, asesinatos, cárcel, mamá, amor, pérdida y mucho más. De acuerdo al periódico de esta mañana todavía son temas válidos.

SLPD: Hay una canción en tu nuevo álbum que escribistes con Johnny Cash justo antes de su muerte. Cuéntanos acerca de ella.

M.S: Al día siguiente del entierro de June Carter, John Carter (Cash) me llamó y dijo: Papá quiere grabar". Dije: "Esas son las mejores noticias que he oido. Vamos. Le tendremos ocupado. Grabamos canciones en su cabaña, grabamos canciones en su casa, hicimos sesiones en la mía. Hicimos sesiones en la vieja casa de la madre y el padre de John. Era cuestión de mantenerle ocupado de la forma que él quisiera. Iba y tomabamos café con él por la mañna, si se sentía con ganas de ver a alguien. Pero el estado de su salud dictaba todo.

Cuatro días antes de que muriese fuí la prisión de Folsom. El gobernador me dió un pase para entrar. Quería ver donde se grabó el disco. Quería tocar y oler la experiencia Folsom. Así que me la enseñaron. Fue grabado en la cafetería. Grabaron el disco dos veces por la mañana. Pronto por la mañana. Pero tras la pared de la cafetería en la que grabaron estaba la galería con las horcas, donde acababan con las vidas de la gente. El día que estuve ahí, la banda country estaba tocando, así que me senté con ellos y tocamos algunas canciones. Fuí y vi la capilla Graystone, el lugar sobre el que Glen Sherley escribió la canción que John cantó. Ya de camino a casa comencé a pensar en las horcas. Y una especie de malestar vino a mi, ¿no sería un trabajo horrible ser un verdugo (hangman)?. Cuando vuelves a casa por la noche, ¿qué dice tu familia?. 'Un gran trabajo, papá'. ¿qué alma torturada tendrías siendo un verdugo?.

Comencé la canción y ese día fui a ver a John. Hablamos de Folsom. Y dije: "La he empezado, se llama 'Verdugo (Hangman)' y le dije por qué la escribí. La letra es “I killed another man today/It’s hard to believe/I lost track at 30/Now I’ve grown too numb to grieve/The bottle helps me cope when I lay down at night/And when the dope rolls through my veins/It all fades out of sight” (Hoy maté a otro hombre. Es difícil de creer. Dejé de contar a los 30. Ahora la pena es tan grande que me ha dejado insensible. La botella me ayuda a arreglármelas cuando me acuesto por la noche. Y cuando la dosis corre por mis venas todo se desvanece de mi vista). Y tenía: “Hangman, hangman, that’s my stock in trade/Hangman, hangman, sending bad men to their graves” (Verdugo, verdugo, esa es mi especialidad, enviar hombres malvados a sus tumbas)


Él habló y me dijo: “Who killed who, I asked myself time and time again/God have mercy of the souls of hangmen.” (¿Quién mató a quién? Me pregunto todo el tiempo. Dios tenga piedad de las almas de los ahorcados.)



SLPD: Íncreíble. Esa es buena.

M.S.: Me preguntabas acerca de la música country. La auténtica música country para mi es lo que has vivido. Todo en este disco, sea redención o ir a la cárcel o perder a Johnny Cash o perder a Porter Wagoner, sabes, elegir un tema y escribir acerca de él para este disco... Lo he vivido. Y esa es la mejor clase de música, la que tú has vivido.

SLPD: Es fantástico el disco que hiciste con Porter el cual, por cierto, era de Missouri. Siempre ha sido alguien que ha respetado la música country de nuestros mayores y ayuda a mantener vivo su trabajo.

M.S.: Es el viejo sistema nativo americano, básicamente. Es el sistema más viejo del mundo. En la familia de la música country empiezas como un scout y el chico para todo, y trabajas camino arriba para ser un adulto y entonces un guerrero. Honras a tus jefes y a tus reinas. Y en algún momento del camino, si sabes hacerlo bien, puedes llegar a alcanzar ese nivel tú mismo. Me he referido siempre a un puente entre el pasado y futuro. Pero me gusta donde estoy ahora. Estoy en una posición ideal para atraer a los jóvenes y animarles, pero estoy, además, en una posición para ver la casa de nuestros mayores y ver como cubren sus hombros con una toga mientras se van. Ese es un gran lugar para estar.

SLPD: Tú comenzaste verdaderamente muy joven. ¿Tenías 13 años cuando comenzastes con Lester Flatt?, ¿fue una elección correcta para ti?. Quiero decir, creo que ir por la carretera con Lester Flatt no es lo mismo que ir con Motley Crue. ¿O lo es?

M.S.: Estuvo muy planificado. Era un contrato de trabajo, amigo, fue pactado. Cursos por correspondencia, los impuestos, todo funcionó bien. Tenía que guardar algo de dinero todas las semanas. El resto fue a mi madre, al banco. Estuvo bien planificado. Pero ¿fue la decisión correcta?. Para mi lo fue, absolutamente.

Sin embargo, dudo que mis padres me hubieran dejado salir de gira con Ozzy (Osbourne).



SLPD: Cuéntanos acerca del "Show de Marty Stuart" . Este es tu segundo año.

M.S.: Si este es nuestro segundo año. Mi show favorito a través de los años era un viejo show de los 50 llamado Grand Ole Opry. Estos shows estaban bellamente elaborados, en Technicolor. Son los más bellos documentos de esa era de la música country. Eran coloristas, felices, casi como una celebración en un pajar. Más allá de eso, mis shows favoritos eran: “Flatt & Scruggs", "The Porter Wagoner Show", el viejo “Johnny Cash Show”. Y un montón de esos shows sindicados de 30 minutos de los 60. Y durante años me pregunté: "¿por qué alguien no vuelve a hacer uno de esos shows? Treinta minutos con una gran banda, los mejores invitados que pueda haber, pacas de heno, carretas, de todo un poco. Trajes. Hillbilly Hollywood. Y entonces un día pensé, "Bueno, y ¿por qué no lo hago yo?".

Descubrí la cadena RFD porque ellos todavía emiten "The Porter Wagoner Show”. Les llamé y charlamos, unos meses más tarde estabamos en el estudio. Los invitados han estado como locos. Desde Emmylou Harris a John Prine, Dolly Parton, Merle Haggard, Connie Smith (la esposa de Marty), Earl Scruggs, Jimmy Dickens… Y un montón más. Lo mejor de lo mejor.



SLPD: Una cosa más. Eres un preservador de artículos country. Cuéntanos algo acerca de tus esfuerzos en esta dirección:

M.S.: Siempre he tenido esa afición, creo, comencé cuando era niño, bien coleccionando fotos 8x10 de artistas que venían a la ciudad, pidiéndoles la púa de la guitarra o coleccionando la revista Country Song Roundup. Yo era de esa manera. Se volvió más serio según fue pasando el tiempo. A principios de los 80, cuando el fenómeno "Urban Cowboy" llegó, fue el fin de una era para un montón de cosas. Esos viejos trajes que vestían los viejos compañeros, los trajes Nudie, las guitarras personalizadas con el nombre de la gente en su cuello, esa clase de cosas. Todo empezó a desaparecer. Pero me di cuenta de que esos artículos comenzaban a verse en casas de empeño, tiendas de segunda mano, ventas de garaje... Me pareció fatal. Porque yo era parte del nuevo sistema por mi edad, pero por mi experiencia y por donde he estado, sabía que era una vejación y me sentí mal por ello.

Cuando estaba en el show de Johnny Cash, tocamos en Londres y me encontré al cofundador del Hard Rock Café. Me llevó con él y vi tesoros en las paredes, de los Beatles, de los Stones, Otis Redding, los Who y Jimi Hendrix. Y pensé: "Aunque sea un restaurante, lo tratan con mucho respeto". El Country Music Hall of Fame era la única entidad que cuidaba los artículos country. Y su política era que no pagaban por nada. Siempre eran donaciones. Y mucha gente no estaba en posición de darlo, así que lo vendían. Volviendo a América, recordé que acababa de comprar en Nashville una maleta para el tren de Patsy Cline por 75 dólares. Y había visto una famosa guitarra abandonar Nashville rumbo a Japón por 300 dólares. Pensé: "No puedo consentirlo", así que empecé a coleccionar todos los trajes, los manuscritos, botas, guitarras... todos los tesoros del mundo que pudiera. Comenzó en mi dormitorio de casa de mis padres, más tarde en un pequeño almacén, después en dos y ahora tiene 20.000 piezas. Es probablemente la mayor colección de artículos country que hay. En los últimos tres años comenzamos una exhibición llamada “Sparkle & Twang: Marty Stuart’s American Odyssey” que enseña todas estas cosas y que está de tour por todo el país. Tiene mucha vida. Muchos visitantes. La buena noticia es que todos estos artículos se salvaron. Es cultura americana y pensé que era demasiado importante para que se desvaneciera.

SLPD: ¿Todavía tienes el autobús de Ernest Tubb?

M.S.: Nunca me perteneció. Sólo lo alquilamos hace años. Viajamos en él un tiempo, era un viejo Hornet negro. Alguien me dijo que aún andaba por la carretera, pero tenía 3 millones de millas cuando yo lo utilicé. Nunca te podías fiar de que no tuviera una perdida de aceite y me manché demasiadas veces con él.


Fuente:

MartyStuart.net
Saint Louis Dispatch
Leer más 2 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

USA: Emisión especial de sellos western

El Servicio Postal de Estados Unidos homenajea a Roy Rogers y Gene Autry con una serie de sellos

Los sellos, emitidos en abril, rememoran también a los actores de cine mudo Tom Mix y William S. Hart.

Por Antón García-Fernández (Memphis, Tennessee)

El Servicio Postal de Estados Unidos (USPS), que últimamente ha homenajeado a figuras de la historia del cine como Bette Davis, Bob Hope o Gary Cooper, acaba de emitir una serie de sellos en honor de cuatro estrellas del western. La colección de cuatro sellos, emitida bajo el título de 'Cowboys of the Silver Screen', presenta las efigies de Tom Mix, William S. Hart, Roy Rogers y Gene Autry.

Los dos primeros, Mix y Hart, fueron dos de los actores más influyentes del western en la era del cine mudo; por su parte, Rogers y Autry son dos de los más importantes singing cowboys que Hollywood publicitó a partir de los años 30 y 40, y como tales, dos nombres imprescindibles en la historia de la música country. A continuación, traducimos las breves semblanzas biográficas que acompañan e ilustran cada uno de los cuatro sellos:

Tom Mix (1880-1940) debutó en el cine en 1909, y ya en los años 20 se había convertido en una de las estrellas más populares del western mudo. En sus películas, siempre llenas de acción, este intrepid vaquero demostraba sus capacidades atléticas y su dominio de la monta y el lazo, persiguiendo a los villanos y rescatando a doncellas atribuladas.



William S. Hart (1864-1946) actuó en Broadway y en muchas producciones teatrales a lo largo y ancho de Estados Unidos antes de hacer su primera aparición en una película del oeste en 1914. Durante su carrera cinematográfica, a este actor de gran renombre le interesó siempre representar el Lejano Oeste y a sus gente de la manera más auténtica posible. Hart solía interpretar a tipos duros. [Y, añadimos nosotros, la obsesión de Hart por representar el Lejano Oeste de un modo fiel quizá tuviese que ver con el hecho de que a lo largo de su vida, trabase amistad con personajes legendarios del Oeste como Wyatt Earp y Bat Masterson.]



Roy Rogers (1911-1998) alcanzó el estrellato cinematográfico a finales de los años 40, y hacia 1943, Republic Pictures lo anunciaba ya como “The King of the Cowboys”. Para millones de fans, Rogers personificó la esencia del héroe del Oeste, el bueno con sombrero blanco, sonrisa cálida y carácter ejemplar.



Gene Autry (1907-1998) obtuvo éxito en la radio antes de convertirse en el primer singing cowboy de la gran pantalla a principios de los años 30. Con un estilo propio muy reconocible y una personalidad muy agradable, Autry se ganó el favor de incontables fans a través de las más de 100 películas que protagonizó. También grabó más de 600 canciones a lo largo de su extensa carrera.



Además de en todas las oficinas de correos de Estados Unidos, estos sellos pueden conseguirse en la página web del Servicio Postal estadounidense: http://www.usps.com/. Parece ser que la próxima serie de sellos que se emitirá, prevista para este mismo mes de mayo, tendrá como protagonista a la actriz Katharine Hepburn.
Leer más 4 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Willie Nelson prepara nuevos proyectos

Tras las excelentes críticas de "Country Music"

Es uno de los artistas más prolíficos de toda la historia de la música country y, a pesar, de acabar de cumplir los 78 años de edad mantiene una actividad frenética que le lleva a editar varios discos cada año, a salir de gira, tocar en festivales benéficos como Farm Aid y a ser considerado uno de los pilares fundamentales de la música country actual.

En esta ocasión Willie Nelson cambia a T-Bone Burnett por otro gran veterano productor country: James Stroud, batería y a la sazón miembro de la Marshall Tucker Band y productor de gente como Daryle Singletary, Carlene Carter, Tracy Lawrence o Clay Walker. Un curriculum que avala este nuevo trabajo que retoma la música country justo donde "Country Music" acaba, mezclando música country y rock.

Pero que no se asusten los country fans, los temas incluyen auténticos clásicos reinterpretados por Nelson como 'Smoke! Smoke! Smoke! (That Cigarette)' de Tex Williams o 'More and More' de Webb Pierce. Temas que, sin duda, nos arrastran a un tiempo glorioso de la música country





Este nuevo álbum se publicará al final del verano o a principios del otoño en el hemisferio norte.

Pero Willie Nelson, inquieto como él sólo, prepara otro nuevo álbum de standars al estilo de su megasuperventas "Stardust".

Ultimamente ha estado en el estudio con su hermana Bobbie al piano (ambos en la fotografía de arriba a la izquierda), Mickey Raphael en la armónica y otros miembros de su banda trabajando y basando su trabajo en la canción 'What´ll I Do' (1923) del famoso compositor Irving Berlin (versioneado entre otros por Linda Ronstadt), 'I'll Be Loving You Always', etc. Temas similares de esa era y temas originales.



Fuente:

Billboard
ABC News
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Easton Corbin: "Easton Corbin" (2010)

Brillante debut de la nueva promesa del nuevo tradicionalismo

Los gurús del nashpop vienen repitiendo desde hace tiempo el mantra de que el country "tradicional" no es comercial. Esta falacia resulta un sinsentido cuando te encuentras con un artista como Easton Corbin, con una excelente voz, un buen repertorio y todo aquello necesario para llegar a ser una estrella y que sigue sonando genuinamente country. Ya se viene hablando desde hace tiempo de un regreso a las raíces que podría materializarse en 2010. Personalmente lo veo complicado a un nivel masivo porque la industria ha llegado muy lejos como para volverse atrás, aún así Easton Corbin supone una bocanada de aire fresco en una industria de productos clónicos Swifts, Antebellums, Rascal Flatts y compañía

Easton, de 28 años, nació en Trenton, Florida y desde que aprendió a tocar la guitarra quiso ser cantante de country. Según Easton: "Uno de mis recuerdos más tempranos fue de cuando tenía 3 o 4 años. Estaba sentado entre mis padres en el automóvil y una canción sonaba en la radio, era ‘Baby’s Got Her Blue Jeans On’ de Mel McDaniel".

Pasó su niñez en la granja lechera de sus abuelos, ya que sus padres se divorciaron de pequeño. Creció pescando y trabajando en la granja los fines de semana. Sus primeros recuerdos de la música country era ver todos los sábados 'Hee Haw' (el programa de Buck owens), 'Opry Backstage' y 'Opry Live'. También descubrió los discos country de su padre y su tío que podía escuchar durante horas.

A los 15 años comenzó a tomar clases de guitarra de Pee Wee Melton, un músico local que había tocado una vez en el Grand Ole Opry. Cuando venía de la escuela, Easton practicaba con la guitarra durante horas. A veces hasta que se le quedaban los dedos entumecidos y entonces ayudaba a su abuelo en la granja.

Animado por Melton, Easton comenzó a tocar la guitarra en una banda local. Tocaban en funciones de colegio y en fiestas, ya que eran demasiado jovenes para tocar en bares. Su primera gran actuación fue en el festival Suwannee River Jam. Pronto destacó y fue telonero de su ídolo de niñez, Mel McDaniel o Janie Frickie.

Tras licenciarse en Ingeniería Agrónoma por la Universidad de Florida se casó con su mujer en spetiembre de 2006 y tras la boda se fueron a Nashville: "Siempre quise mudarme aquí. Sin duda ninguna. No quería levantarme un día y desear haberlo intentado, pero tenía que tener estudios primero por si fallaba".

Easton se puso a trabajar en informática. Pero un primo lejano, profesor de dirección musical en la Universidad de Montana escuchó su música y le dijo que le enviase una maqueta para que, a su vez, pudiera reenviarsela a sus contactos en Nashville. James Yelich, un manager, quedó impresionado por su música y le pidió que tocase en vivo para él. En la audición también estaba Joe Fisher, de Universal Music Group Nashville. Ambos quedaron encantados con Easton y le ficharon para el sello musical Mercury.

Las influencias de Easton Corbin no pueden ser mejores: George Jones, Merle Haggard, George Strait y Keith Whitley. Curiosamente, Carson Chamberlain, su productor había trabajado con el malogrado Keith Whitley como steel guitar en sus giras. Ambos conectaron rápidamente por su gusto por la música de raíces.

El resultado: "Easton Corbin", un notable álbum que contiene temas de factura propia y de compositores como Mark D. Sanders, Wynn Varble, Tony Lane, David Lee y Rory Lee Feek, que posiblemente puede sonar más como componente de Joey + Rory, el cual interviene en el tema 'A Little More Country Than That', en el que Easton canta sobre pequeñas ciudades y la sensibilidad rural y que llegó al número uno en listas. Un hecho notable tratándose de un tema tachado de "tradicional".

Y es que Easton Corbin, a pesar de no hacer una apuesta con un sonido de raíces arriesgado, es sosegadamente country y sus canciones tienen raíces solidamente asentadas en nuestra música con steel guitars y fiddles haciendo su trabajo. Su voz presenta la madurez e incluso el tono de un artista como Joe Nichols y sus temas son una mezcla del repertorio de Nichols, George Strait, Keith Whitley... Country contemporáneo con sello comercial que puede triunfar en el maintream.

Durante la realización de este álbum, Easton mejoró sus habilidades como compositor e incluso ha llegado a componer uno de los temas más interesantes del disco, 'The Way Love Look'. Destaca, además, un tema autobiográfico como 'Don't Ask Me 'Bout a Woman' donde Easton pregunta a su abuelo acerca de las mujeres o 'A Lot to Learn About Livin'', con un toque caribeño a lo Jimmy Buffett y Alan Jackson en 'It´s 5 O´Clock...'.

Ahora que su sueño se ha convertido en realidad, Easton Corbin sólo quiere hacer buena música country. Ojalá le dejen.



Eaton Corbin: "Easton Corbin" (2010)

01. Roll with It

02. A Little More Country Than That

03. This Far from Memphis

04. The Way Love Looks

05. Someday When I'm Old

06. Don't Ask Me 'Bout a Woman

07. I Can't Love You Back

08. A Lot to Learn About Livin'

09. Let Alone You

10. That'll Make You Wanna Drink

11. Leavin' a Lonely Town


Fuente:

Easton Corbin
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Hank III: "Rebel Whitin" (2010)

Rebelde con causa

El 25 de mayo sale a la venta en Estados Unidos "Rebel Whitin´", el nuevo disco de uno de los artistas más extremos, irreverentes, originales, rebeldes y, sin embargo, escrupulosamente fieles a la tradición musical country que podamos encontrar: Hank III.

'Country music' sin concesiones, con trazas de punk rock y alma genuinamente hillbilly. Hank III te puede gustar, te puede horrorizar, pero no te dejará indiferente.

Se ha llegado a afirmar que si Hank III no tuviera el apellido Williams, no sería nadie. Obviamente el apellido abre puertas, pero conocemos a muchos familiares de artistas con escaso talento que no han llegado a nada. En su misma familia hay varios ejemplos (y no me refiero precisamente a Hank Jr.). Sin embargo Shelton Hank, ha conseguido ser él mismo sin renunciar a la legítima herencia que le corresponde.

Ya hemos hablado de la campaña en la que participa para reinstaurar honoríficamente a su abuelo Hank en el Grand Ole Opry. Una causa justa que despierta nuestra simpatía y solidaridad. No se puede manosear la memoria de nuestras leyendas para justificar una falsa continuidad y al mismo tiempo ignorar su legado musical.

Con este disco Hank III se libera definitivamente de Curb Records. Una relación malsana que le ha traido por la calle de la amargura y que estuvo a punto de dejarle en la ruina. En su opinión este disco no cree que supere a "Straight To Hell", pero sinceramente cree que es un buen disco con canciones más country como 'Drinkin' Ain´t Hard To Do', más toque Assjack con 'Rebel Whitin' o con mensaje como '#5' dedicada a un amigo enganchado en la heroína.

Hemos hecho una batida en YouTube para incoporar a este post temas del nuevo disco interpretados por Shelton en directo en los últimos meses y hemos encontrado 6 temas. Tres de ellos con buena calidad, que son los que mostramos y los otros tres están enlazados.

01. Gettin' Drunk and Fallin' Down
02. Rebel Within
03. Lookin' For A Mountain
04. Gone But Not Forgotten
05. Drinkin' Aint Hard To Do
06. Moonshiner's Life
07. #5
08. Karmageddon
09. Lost In Oklahoma
11. Tore Up And Loud
12. Drinkin' Over Momma






Por cierto que, estos días, Hank III anda subastando en ebay unas jugs, o jarras de licor artesanales de los Apalaches, con su nombre. Las 50 jarras de la colección Hank III las ha realizado el artesano Clete Meaders y están numeradas y firmadas por ambos, Clete y Hank III, que pretenden rescatar esta forma ancestral de alfarería. Supongo que con una de estas jarras es más fácil cantar eso de 'Gettin' Drunk and Fallin' Down'

Fuente:

Saving Country Music
Leer más 1 Comment | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

soy country

  • Andoni Urkiaga

  • Grupo soy country

    Country Music Fiesta

    Buscar este blog

    Etiquetas

    • A Pure Country Gift (2)
    • Aaron Tippin (2)
    • ACM (1)
    • Acuff-Rose (1)
    • Adam Brand (2)
    • Adam Harvey (1)
    • Adolph Hofner (1)
    • Al Jolson (1)
    • Alabama (2)
    • Alan Jackson (5)
    • Alfred Wertheimer (1)
    • Alison Krauss (3)
    • Amber Digby (2)
    • American Recordings (4)
    • AMMW (2)
    • Ann-Margret (1)
    • Antiamericanismo (1)
    • Antón García-Fernández (1)
    • Arista Records (1)
    • Aristomedia (2)
    • Arval Hogan (1)
    • Asleep At The Wheel (3)
    • Autopista 6 (1)
    • Bakersfield Sound (4)
    • Banjolele (1)
    • Barbara Mandrell (1)
    • Bear Family (1)
    • Bee Gees (1)
    • Bela Fleck (1)
    • Biff Collie (1)
    • Bill Anderson (1)
    • Bill Haley (1)
    • Bill Monroe (3)
    • Bill Phillips (1)
    • Billy Ray Cyrus (1)
    • Bing Crosby (2)
    • Blackface (1)
    • Bluegrass (1)
    • Blues (1)
    • Bob Dylan (6)
    • Bob Johnston (1)
    • Bob Wills (4)
    • Bobbejaan Schoepen (1)
    • Bobbie Gentry (1)
    • Bobbie Nelson (1)
    • Bobby Bare (2)
    • Bobby Lord (1)
    • Bobby Sykes (1)
    • BR5-49 (1)
    • Brenda Lee (2)
    • Brooke McClymont (1)
    • Bruce Springsteen (4)
    • Buck Owens (7)
    • Buddy Holly (2)
    • Budweiser (1)
    • Buell Kazee (1)
    • C. W. McCall (1)
    • Canada (1)
    • Cañones y Mantequilla (3)
    • Capital News (1)
    • Carl Perkins (6)
    • Carl Smith (1)
    • Catherine Britt (2)
    • Cazafantasmas (1)
    • CCMA (2)
    • Charley Pride (1)
    • Charlie Daniels (1)
    • Charlie Louvin (1)
    • Cheap Suit Serenaders (1)
    • Chet Atkins (4)
    • Chris Robinson (1)
    • Christmas (3)
    • Christmas 4 Kids (1)
    • Chuck Berry (1)
    • Chuck Meadow (1)
    • Cindy Walker (1)
    • Cirque Du Soleil (1)
    • Clarence White (1)
    • Claude King (1)
    • Clay Walker (1)
    • Clayton McMichen (3)
    • Clete Meaders (1)
    • Cliff Carlisle (1)
    • Cliffie Stone (1)
    • Clint Black (3)
    • CMA (3)
    • CMA Awards (1)
    • CMAA (2)
    • CMC (1)
    • CMR Nashville (1)
    • CMT (2)
    • Cobeña Festival (2)
    • Columbia Records (1)
    • Conjunto San Antonio (1)
    • Connie Smith (2)
    • Convoy (1)
    • Conway Twitty (1)
    • Coronel Tom Parker (4)
    • Cotton Eyed Joe (1)
    • Country (5)
    • Country Music (22)
    • Country Music Hall of Fame (1)
    • Country2.com (1)
    • Cowboy (1)
    • Cowboy Copas (1)
    • Cox Family (1)
    • Crazy Heart (9)
    • Dale Watson (1)
    • Dave Dudley (1)
    • David Allan Coe (1)
    • Dean Dillon (1)
    • Dean Martin (2)
    • Del Reeves (1)
    • Delbert McCinton (1)
    • Delmore Brothers (2)
    • Dennis Marsch (1)
    • Día de Acción de Gracias (1)
    • Día Internacional de la Música Country (4)
    • Dick Curless (1)
    • Dierks Bentley (1)
    • Dímelo Country (1)
    • Dixie Chicks (1)
    • Doc Watson (1)
    • Dock Boggs (1)
    • Dolly Parton (9)
    • Dollywood (1)
    • Don Helms (1)
    • Don Rich (1)
    • Don Winters (1)
    • Donald Barthelme (1)
    • Dr. Hook (1)
    • Drifting Cowboys (1)
    • Dwight Yoakam (3)
    • Earl Scruggs (1)
    • East River (1)
    • Easton Corbin (1)
    • Eck Robertson (2)
    • Ed Sullivan (1)
    • Eddie Clendening (1)
    • Eddie Cochran (1)
    • Eddy Arnold (3)
    • Eduardo Manzanera (2)
    • Elvis Costello (3)
    • Elvis Presley (13)
    • Emily Robison (1)
    • Emmylou Harris (7)
    • Enrique Alises (1)
    • Ernest Tubb (3)
    • Ernet Tubb (1)
    • escountry.com (1)
    • Everly Brothers (2)
    • Faith Hill (1)
    • Fernado Gil (1)
    • Festival Country (1)
    • Festival de San Pedro (1)
    • Fiddlin´ John Carson (1)
    • Fiesta Juanita La Fronteriza (1)
    • Flaco Jiménez (2)
    • Florent Dufour (1)
    • Floyd Cramer (1)
    • Floyd Tillman (1)
    • Folsom Prison Blues (1)
    • Foster Brook (1)
    • Frank Itfield (1)
    • Fred Kirby (1)
    • Fred Rose (4)
    • Freddy Fender (2)
    • Gail Davies (3)
    • Garth Brooks (6)
    • Gary Bennett (1)
    • Gene Autry (5)
    • Gene Pitney (1)
    • George Formby (1)
    • George Hamilton IV (1)
    • George Jones (7)
    • George Morgan (1)
    • George Strait (7)
    • Geroge Jones (1)
    • Ghostbusters (1)
    • Glen Campbell (2)
    • Glen Sherley (2)
    • Glenn Campbell (2)
    • Goldie Hawn (2)
    • Gord Bamford (2)
    • Gospel (3)
    • Graceland (1)
    • Gram Parsons (1)
    • Grammy (1)
    • Grand Ole Opry (10)
    • Gretchen Wilson (6)
    • Guitar Hero (1)
    • Gustavo Laurino (1)
    • Gwyneth Paltrow (1)
    • Hal Ketchum (1)
    • Hank Cochran (1)
    • Hank Fort (1)
    • Hank III (3)
    • Hank Snow (3)
    • Hank Thompson (1)
    • Hank Williams (21)
    • Hank Williams JR. (4)
    • Hanny Haakman (1)
    • Hargus "Pig" Robbins (1)
    • Harlan Howard (3)
    • Heart of Texas Country Music (1)
    • Heather Myles (2)
    • Hee Haw (1)
    • Heidi Hauge (1)
    • ICMDAY.org (3)
    • Ira Louvin (1)
    • Irving Berlin (1)
    • Jade Jack (1)
    • Jake Hooker (1)
    • James Stroud (1)
    • Jamey Johnson (2)
    • Jason Allen (1)
    • Jason Crabb (1)
    • Jason Petty (1)
    • Javier Márquez (2)
    • Jayne Denham (1)
    • Jean Shepard (1)
    • Jeannie C. Riley (1)
    • Jeff Bridges (5)
    • Jeff Walker (2)
    • Jerry Douglas (2)
    • Jerry Lee Lewis (6)
    • Jerry Reed (2)
    • Jett Williams (1)
    • Jim Glaser (1)
    • Jim Lauderdale (1)
    • Jimmie Noone (1)
    • Jimmie Rodgers (9)
    • Jimmy Buffett (1)
    • Jimmy Dean (1)
    • Jimmy Dorsey (1)
    • Jimmy Martin (1)
    • Jimmy Webb (1)
    • Jo-El Sonnier (1)
    • Joan Baez (1)
    • Joe Diffie (1)
    • Joe Ely (1)
    • Joe Nichols (3)
    • Joey + Rory (2)
    • John Conlee (1)
    • John D. Loudermilk (1)
    • John Denver (1)
    • John Lomax (1)
    • John Rich (1)
    • John Wayne (1)
    • John Willianson (1)
    • Johnny Bush (1)
    • Johnny Cash (33)
    • Johnny Cooper (1)
    • Johnny Horton (1)
    • Johnny Lee (1)
    • Johnny Rodriguez (1)
    • Johnny Wright (2)
    • Jordi Guasch (2)
    • Jorge Moreno (1)
    • Josh Turner (2)
    • Juáner Domínguez (1)
    • Judy Jameson (1)
    • Judy Seale (2)
    • June Carter (6)
    • Justin Treviño (1)
    • Kathy Mattea (1)
    • Keith Richards (1)
    • Keith Stegall (1)
    • Keith Whitley (1)
    • Kelly Hope (1)
    • Ken Maynard (1)
    • Ken Nelson (1)
    • Kenny Chesney (1)
    • Kevin Fowler (1)
    • Kimberly Sparks (1)
    • Kirsty Lee Akers (1)
    • Kitty Wells (4)
    • Kris Kristofferson (11)
    • Landon Dood (1)
    • Lane Brody (1)
    • Larry King (1)
    • Las Ruedas del Sur (1)
    • Lattie Moore (1)
    • Leadbelly (1)
    • Lee Ann Womack (2)
    • Lefty Frizell (1)
    • Lefty Frizzell (2)
    • Leon McAuliffe (1)
    • Leroy Troy (1)
    • Les Paul (1)
    • Les Primitfs du Futur (1)
    • Lester Flatt (2)
    • Life (2)
    • Linda Gail Lewis (1)
    • Linda Ronstadt (1)
    • Line Dance (1)
    • Little Richard (2)
    • Lloyd Green (1)
    • Lloyd Maines (1)
    • Loretta Lynn (7)
    • Los Cold Hearts (1)
    • Louisiana hayride (4)
    • Love Me Tender (1)
    • Luke The Drifter (1)
    • Lynn Anderson (1)
    • Mack Davis (1)
    • Mad Men (1)
    • Maddox Brothers and Rose (1)
    • Margie Singleton (1)
    • Marijohn Wilkin (1)
    • Mark Chesnutt (1)
    • Marlboro (1)
    • Mart Robbins (1)
    • Martie McGuire (1)
    • Martina McBride (1)
    • Marty Robbins (5)
    • Marty Stuart (4)
    • MCA Records (1)
    • McCravy Brothers (1)
    • Mel McDaniel (1)
    • Mel Tillis (2)
    • Memphis (1)
    • Mercury Records (1)
    • Merle Haggard (10)
    • Merle Travis (3)
    • MGM Records (1)
    • Michael Martin Murphey (1)
    • Mick Jagger (1)
    • Million Dollar Quartet (2)
    • Milton Berle (1)
    • Milton Brown (1)
    • Miss Leslie (1)
    • Mississippi John Hurt (1)
    • Molly Bee (1)
    • Monta Western (1)
    • Moon Mullican (1)
    • Mother Maybelle (1)
    • Mother´s Best Flour (2)
    • Movin´ On (1)
    • Mr. Banjo (1)
    • Música Country (129)
    • Naomi Judd (1)
    • NASCAR (1)
    • Nashville (1)
    • Nashville Sound (2)
    • Natalie Maines (1)
    • Nebraska (1)
    • Neko Case (1)
    • Nikos Garavelas (1)
    • Nueva Zelanda (1)
    • O Brother Were Art Thou? (1)
    • Old Time (1)
    • Outlaw Movement (1)
    • Owen Bradley (1)
    • Ozark Jubilee (1)
    • Pappy Beaver (1)
    • Patsy Cline (3)
    • Patsy Montana (1)
    • Paul Overstreet (1)
    • Pete Anderson (1)
    • Peter Wade (1)
    • Porter Wagoner (3)
    • Pulitzer (2)
    • Pure Country (1)
    • Ralph Mooney (1)
    • Ralph Peer (4)
    • Ralph Stanley (1)
    • Randy Owen (1)
    • Randy Travis (2)
    • Raúl Malo (1)
    • Ray Charles (1)
    • Ray Price (5)
    • RCA (2)
    • Reba McEntire (1)
    • Red Foley (1)
    • Red Kirk (1)
    • Red Simpson (1)
    • Redd Stewart (1)
    • Renfro Valley (1)
    • Reno y Smiley (1)
    • Rex Allen (2)
    • Rhonda Vincent (1)
    • Rhythm-Blues (1)
    • Rick Moranis (1)
    • Rick Rubin (3)
    • Ricky Nelson (1)
    • Rita Coolidge (2)
    • Robert Crumb (1)
    • Robert Duvall (5)
    • Rock and Roll (1)
    • rockabilly (1)
    • Rodney Crowell (1)
    • Rodrigo Haddad (3)
    • Roger Daltrey (1)
    • Roger Miller (3)
    • Roland White (1)
    • Rolling Stones (1)
    • Ronnie Milsap (1)
    • Rosa de Cimarrón (1)
    • Rosanne Cash (4)
    • Roy "Whitey" Hogan (1)
    • Roy Acuff (4)
    • Roy Clark (3)
    • Roy Orbison (2)
    • Roy Rogers (2)
    • Ryan Bingham (5)
    • Ryman Auditorium (5)
    • Saguaro Road Records (1)
    • Sam Philips (5)
    • Sammy Kershaw (1)
    • Sarah Humphreys (1)
    • Scooty Moore (1)
    • Scott Cooper (1)
    • Scott Lindsey (1)
    • Sesame Street (1)
    • Shania Twain (1)
    • Shel Silverstein (3)
    • Shirley Collie Nelson (1)
    • Shooter Jennings (1)
    • Sissy Spacek (1)
    • Skillet Lickers (1)
    • Slim Bryant (4)
    • Smokey and the Bandit (1)
    • Sons of Pioneers (1)
    • Sons of The Pioneers (1)
    • Soy Country (1)
    • Starday (1)
    • Statler Brothers (1)
    • Stephen Bruton (5)
    • Stephen Foster (2)
    • Steve Dorff (1)
    • Steve Forde (1)
    • Steve Martin (1)
    • Stray Bullets (1)
    • Sugar Hill (1)
    • Sun Records (4)
    • Superlatone (1)
    • Suzy Boguss (1)
    • T. Bone Burnett (8)
    • Tammy Genovese (1)
    • Tammy Wynette (4)
    • Tamworth Festival (2)
    • Tanya Tucker (1)
    • TCN (1)
    • Ted Daffan (1)
    • Tejano (1)
    • Tender Mercies (1)
    • Tennessee Ernie Ford (2)
    • Terry Fell (1)
    • Tex Mex (1)
    • Tex Morton (2)
    • Tex Ritter (3)
    • The Beatles (1)
    • The Bellamy Brothers George Richey (1)
    • The Black Crowes (1)
    • The Buckaroos (1)
    • The Carter Family (6)
    • The Chieftains (1)
    • The Crickets (1)
    • The Grascals (1)
    • The Heartleys (1)
    • The Highwaymen (3)
    • The Jordanaires (1)
    • The Judds (1)
    • The Larkins (1)
    • The Louvin Brothers (2)
    • The McClymonts (2)
    • The Skillet Lickers (1)
    • The Steel Drivers (1)
    • The Sunny Cowgirls (1)
    • The Superlatives (1)
    • The Wrights (1)
    • Thomas Cobb (1)
    • Tim Mc Graw (1)
    • Tim McGraw (1)
    • Tim O´Brien (1)
    • Toby Keith (3)
    • Tom Miz (1)
    • Tom Paxton (1)
    • Tommy Collins (1)
    • Tommy Dorsey (1)
    • Tony Booth (1)
    • Tony Trishchka (1)
    • Topp Twins (1)
    • Town Hall Party (1)
    • Trace Adkins (1)
    • Trisha Yearwood (2)
    • True Grit (1)
    • Valencia (1)
    • Van Morrison (1)
    • Vane Ruth (3)
    • Vassar Clements (1)
    • Vince Gill (2)
    • Viva Las Vegas (1)
    • Vodevil (1)
    • Wade Mainer (3)
    • Wall Street Journal (1)
    • Waylon Jennings (8)
    • WBT Briarhoppers (1)
    • Webb Pierce (1)
    • Western (2)
    • Wilburn Brothers (2)
    • William S. Hart (1)
    • Willie Nelson (13)
    • Woody Guthrie (3)
    • WSM (3)
    • Xavi Barrera (1)
    • Yerba Azul (1)
    • Yuli Ruth (1)
    • Yulie Ruth (1)
    • Zac Brown Band (3)

    Archivo Blog

    • ▼ 2010 (106)
      • ► diciembre (1)
      • ► octubre (17)
      • ► septiembre (16)
      • ► agosto (5)
      • ► julio (7)
      • ► junio (4)
      • ▼ mayo (8)
        • ¿Dónde bailar country en Madrid?
        • Crónica del Festival de Cobeña de Country & Bluegrass
        • Este sábado, 15 de mayo, en Cobeña. II Festival de...
        • Marty Stuart: "No es cuestión de ser retro, sino a...
        • USA: Emisión especial de sellos western
        • Willie Nelson prepara nuevos proyectos
        • Easton Corbin: "Easton Corbin" (2010)
        • Hank III: "Rebel Whitin" (2010)
      • ► abril (15)
      • ► marzo (9)
      • ► febrero (8)
      • ► enero (16)
    • ► 2009 (63)
      • ► diciembre (22)
      • ► noviembre (23)
      • ► octubre (18)
    Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Teclea tu email:

    Delivered by FeedBurner

  • Buscar






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright soy country. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top