• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

El blog de la música americana original

Country
Mostrando entradas con la etiqueta Merle Haggard. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Merle Haggard. Mostrar todas las entradas

Dale Watson: "Carryin´ On" (2010)

El álbum más maduro del artista de Alabama.

Dale Watson vuelve a las andadas con un fantástico álbum en el que ha volcadolo mejor de su carrera que ya dura dos décadas: "Carryin´ On", con dos portadas, una en color europea y otra en blanco y negro americana. El artista, otrora empeñado en una batalla inútil, reposicionarse como un artista de otro estilo cuyo nombre se inventó "Ameripolitan" para diferenciarse del circo NashVegas, luce mucho más sereno, más reflexivo y más consciente de su herencia clásica. Decía el artista recientemente: "Cuando intentas luchar contra algo, acabas atrapado en la lucha. He aprendido a hacer lo que hago. La gente que aprecia mi música está ahí y se multiplica. Lo que toco es más grande y mejor cuando paso menos tiempo atacando lo que no me gusta y más abrazando lo que amo".

Lo dicho. Dale Watson ha crecido como ser humano y su música también. Esta reflexión sobre su lugar en este mundo y en la vida se traduce en tocar la música country que algunos llaman tradicional y que otros simplemente llamamos country. "No hay nada retro aquí" dice Dale. "Estaba deseando hacer un disco con la tecnología de hoy pero con los músicos que tocaban la música con la que crecí". Menudo lujo. El proyecto, financiado y compuesto por el propio Watson, incorpora a artistas que expandieron las fronteras de la música country durante los años 60 y 70, como el steel guitar Lloyd Green, cuyo curriculum abarca a leyendas de la talla de Johnny Cash, Johnny Paycheck, Charlie Pride, George Jones, los Byrds y Paul McCartney. Lloyd ayudó a Dale a formar este dream team de músicos, con el guitarrista Pete Wade y el pianista Hargs “Pig” Robbins a la cabeza. Glenn Duncan en el fiddle y bajo acústico Dennis Crouch.

El resultado es un álbum de sonido delicado, suntuoso, pulido y, aún así, es Dale Watson en estado puro. El álbum, sin embargo, comienza no sabemos si con un tropiezo inconsciente o un tributo, precisamente en la canción que da título al álbum, 'Carryin´ On' que resulta similar a 'I Take a Lot of Pride In What I Do' de Merle Haggard. Pero bueno, ya puestos a dejarse "influenciar" o a "rendir tributo", no podía haber elegido mejor.





'Hey Brown Bottle' es un delicioso two step, como 'Ain´t That Livin´' que hacen mover los pies a cualquiera. 100% country.



'Flower In Your Hair' es una canción de amor optimista en la que Dale saca a relucir su lado más tierno y poético.



'Your Love I´m Gonna Miss' y 'Heart of Stone' (Corazón de Piedra) son dos sólidas y hermosas baladas.



A medio camino entre el bluegrass, el hoedown, y el pickin´ de autor, 'I´ll Show Ya' es otro de los números fuertes bailables. Aquí en una versión más acústica:



'How To Break Your Own Heart' es otro buen número clásico que podría haber cantado George Jones. 'For A Little While', una balada con una guitarra al estilo fronterizo nos transporta a cantinas rebosantes de tequila y mariachsi.

Otro de los grandes números de "Carriyin´ On" es 'Whatever', un tema de impecable factura y elegancia country que certifica que nos encontramos ante un artista original con mucha carrera por delante y que para los que amamos la música country tiene la categoría de una gran estrella, aunque sus éxitos no suenen en la grandes radios comerciales, ni se emitan en televisión, ni sus ventas sean millonarias.



Canciones:

01. Carryin' on This Way
02. Hey Brown Bottle
03. Flowers in Your Hair
04. You're Always on My Mind
05. Ain't That Livin'
07. I'll Show Ya
08. How to Break Your Own Heart
09. For a Little While
10. Whatever
11. Your Love I'm Gonna Miss
12. Don't Wanna Go Home Song
13. Hello, I'm an Old Country Song


Fuente:

Dale Watson MySpace
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Merle Haggard: "I Am What I Am" (2010)

Hoy sale a venta su nuevo CD

Merle Haggard edita su último “I Am What I Am” para Vanguard, emulando la famosa frase de su amigo Buck Owens, cofundador, junto a Merle del sonido Bakersfield, la revolución okie californiana de los 60: "Soy lo que soy. Hago lo que hago y no lo voy a hacer de forma diferente. No me importa a quien le gusta y a quien no."

En “I Am What I Am”, Merle Haggard junto con su banda de toda la vida, los Stranglers (y algún músico invitado), hace lo que que quiere y nos arrastra a ritmo de country, honky tonk, dixieland, western swing, por los bulevares de su vida, su personal visión de la existencia, reflexiones cotidianas con grandes dosis de verdad y una pizca de picardía que da la edad y la experiencia.

Los últimos años han sido poco amables y placenteros para Merle y para otras figuras de la música country porque para quien ha obtenido casi 40 números uno tiene que ser triste contemplar el espectáculo barato de la alfombra roja de los premios ACM de su California natal. Allí donde prima la frivolidad sobre la calidad. Bad rock (mal rock)… lo llamó Merle al estilo actual. Y George Jones pidió que no lo llamaran country sino otra cosa.

Afortunadamente Merle sigue puramente country, entero y rejuvenecido tras el cáncer de pulmón que sufrió, alive & kickin´… Y dada la casi ausencia de referencias country en Nashville, su trabajo se convierte, como diría mi buen y entrañable amigo José María Cuenca en agua bendita o más bien, en otra frase que le gusta acuñar a este gran experto en música country, en oro en paño.

Merle domina todos los palos con acierto. Gran tema para comenzar, ‘I´ve Seen It Go Away’, en la que nos habla del paso del tiempo, de haber visto a Elvis y Bob Wills actuar, “cuando has visto lo mejor es difícil actuar”… Desde luego, Merle.



El amor siempre es bello cuando es nuevo ‘Pretty When It´s New’, dixieland y swing en esta bella melodía con la prodigiosa trompeta de Don Markham como protagonista, al igual que es ‘Road to My Heart’. Otros músicos son Doug Colosio –piano-, el batería Biff Adam, Norm Hamlet en steel guitar, Scott Joss en fiddle y guitarra, Kevin Williams en el bajo, la guitarra solista de Tim Howard, el hijo de Merle -Ben Haggard-, y el batería de Bob Dylan, George Receli. El disco fue grabado en el Shade Tree Manor Studio al norte de California.



‘Oil Tanker Train’ nos lleva a los recuerdos más antiguos de Merle, a los de su infancia, a los de una América nostálgica que permanece el recuerdo.



‘Live and Love Always’ junto a su mujer, Theresa, es Bob Wills en estado puro, western swing a la vieja usanza con unos twin fiddles hipnóticos mezclados con trombón… y dicen que no queda nada por escuchar en la música de raíces… De lo mejor del disco.



Este CD de Merle Haggard gusta y hablamos de un artista que tiene 73 años, nada menos, pero como se suele decir, el que tuvo, retuvo. Y lo que más sorprende es la vitalidad y la creatividad que Merle despliega en este trabajo. Cantando ‘Down At The End of The Road’, al final del camino, ese esplendoroso último trayecto donde los grandes siempre muestran sus mejores cartas. Como hizo Johnny Cash.

Tiempo incluso para el humor con su ‘Mexican Bands’, cargado de tópicos y con un “spanglish” penoso pero divertido.

Su tema ‘I Am What I Am’ es un retrato sincero y honesto, una declaración de principios de una leyenda que ha dedicado toda su vida a engrandecer la música country. Grandísimo artista, hombre integro y auténtico que tiene un lugar por derecho propio entre los más grandes de nuestra música.

Leer más 2 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Heather Myles: "In The Wind"

Excelente último trabajo de la auténtica reina del country

Dice un antiguo refrán español, "unos cardan la lana y otros se llevan la fama" y, en el caso de Heather Myles, nos encontramos que bien se le podría aplicar. La artista con uno de los mayores talentos de la música country actual pasa desapercibida para las grandes audiencias, mientras las princesas 'poppy' tipo Swift y Underwood, ocupan portadas, popularidad y minutos en 'prime time'.

Y, sin embargo, nos encontramos con que el último trabajo de Heather Myles es un DISCAZO que vuelve a ponerla de plena actualidad. Posiblemente sea su trabajo más completo y de mayor calidad desde aquel mítico "Highways and Honky Tonks" (1998), una obra imprescindible en la colección de cualquier aficionado a la música country, que contenía temas mágicos como 'Love Me a Little Bit Longer':



Su nuevo trabajo, "In the Wind", cuenta con todos los ingredientes para gustar a la mayoría de los fans country: honky tonk, Bakersfield, country-blues, brotes de americana y pop, sabor hispano, temas 'stomp' para bailar, versiones de clásicos y un invitado muy especial, Willie Nelson, omnipresente en toda movida country que se precie. Y esta es de las buenas. Todo aderezado por la fantástica, potente y personal voz de Heather Myles que se manifiesta en toda su magnificencia, que ha sido comparada con la Tammy Wynette y con Patsy Cline.

La artista de Riverside, California, compone 9 de los temas del disco, impecables composiciones todas ellas y tres versiones de clásicos como 'Vaya con Dios', que Les Paul y Mary Ford llevaron al número uno en listas de pop en 1953 y que interpretaron artistas como Hank Snow o Gene Autry. 'Walk On By' un fantástico número uno twangy en listas de country de Leroy Van Dyke en 1961 y que, curiosamente, también llegó al 5 en listas de pop. Y, finalmente, Heather versionea 'Right or Wrong' que hiciera famosa Wanda Jackson. Todas ellas versiones muy personales que realzan su valor y actualizan su mensaje.

Heather Myles creció en un rancho californiano criando caballos, hasta que cambió las cuadras por los honky tonks, abriendo shows para gente como Waylon Jennings, Ricky Skaggs y Merle Haggard. Y todos salimos ganando, porque los honky tonks no serían lo mismo sin su hermosa música, que filtra sus esencias country por sus poros, ecos de George Jones, de Buck Owens, de Loretta Lynn...

Más popular, comparativamente, en Europa que es Estados Unidos, durante la última década se ha labrado una sólida carrera que hoy le lleva a editar este disco expresión de su madurez como artista, de sus experiencias, de sus raíces y de su gran talento como compositora y cantante.

El disco se abre con un tema country al estilo clásico 'When Did You Stop Loving Me?' (¿Cuándo me dejastes de amar?) un tema para bailar a medio tiempo como two step, que nos habla de corazones rotos, desaires y despechos. Y seguimos con problemas amorosos en 'Shoulder To Cry' (Un hombro en el que llorar)... llora la steel guitar, cruje el fiddle, así es la música country, sentimiento y autenticidad.

(Foto: Andoni Urkiaga)

Los temas más dinámicos comienzan con 'Broke And Broken Hearted' que también nos remite a tristezas amorosas y a "lovesick blues" rememorando el tema de Hank Williams, pero con un añadido, el de estar sin plata. La crisis también llega al country.

Uno de los mejores temas del álbum es 'Don´t Call Me', la colaboración con el incombustible y sempiterno Willie Nelson, ¿de dónde saca la energía para estar en todas las salsas?. Un marcado ritmo estilo Bakersfield junto con el acordeón de Skip Edwards nos lleva por los caminos hispanos marcados en aquella 'Streets of Bakersfield' recreada por Dwight Yoakam y Buck Owens. La excepcional interpretación de Heather y Willie convierten a esta canción en una gema.

'Pretty Poison' es una gran canción que retrata el eclecticismo country de Heather Myles, que bebe del americana, del blues o de la música hispana desde su prisma country, pero a la que erróneamente se tacha de tradicionalista. El problema es que, para algunos, todo lo que suena a country, es tradicional.

Otro tema con tintes americana y reminiscencias al country hippismo de los 70 de gente como John Denver o Michael Martin Murphey ('Wildfire'), es el que da título a este trabajo "In The Wind", una road song que nos lleva espacios abiertos y rutas americanas originales, en una agradable combinación de mandolina y piano.

Heather Myles durante su legendario concierto en el no menos mítico
honky tonk Jambalaya de El Masnou, Barcelona. 12-01-2003.
(Foto: Andoni Urkiaga)

El coproductor Taras Prodaniuk, que también toca el bajo ha colaborado para gente como Dwight o Lucinda Williams, así como Larry Mitchell y Jim Christie en la batería.

También hay tiempo para los relatos íntimos como 'Mama´s A Star' (Mamá es una estrella) con predominio del dobro, un instrumento que es muy de mi gusto.

El tema line dancing por excelencia es 'Smokin´, Drinkin´, Dancin´Again'. No creo que deje un sólo pie quieto al escucharlo. Y el country blues, 'My Baby´s Good To Me' cierra con broche de oro un álbum redondo.

En definitiva, un álbum que nos devuelve a una Heather Myles en un momento dulce de su carrera, donde se une la madurez con la frescura de su talento, su sintonía con las raíces y su conexión con la modernidad. Tenemos reina para rato. Demos gracias a Hank y a Buck.

Heather Myles:"In The Wind"

01. When Did You Stop Loving Me
02. Broke And Broken Hearted
03. Shoulder To Cry On
04. Don't Call Me (Dúo con Willie Nelson)
05. Pretty Prison
06. Mama's A Star
07. Smokin', Drinkin', Dancin' Again
08. Vaya Con Dios
09. In The Wind
10. Walk On By
11. Right Or Wrong
12. My Baby's Good To Me
Leer más 3 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

"Johnny Cash at Folsom Prison" (1968)

Un concierto legendario


Introducción

Por Andoni Urkiaga

Johnny Cash es una de las mayores leyendas de la música americana. Pero ¿cómo se forjó esta leyenda?. Hannelore Haakman Van Den Bergh, Hanny, una de las mayores especialistas hispanas en Johnny Cash, nos desvela en este excepcional artículo uno de los momentos clave de la historia de Cash: la grabación de su álbum "Folsom Prison Blues".

La prisión estatal de Folsom es una prisión en la ciudad de Folsom, California, a 32 kilómetros de Sacramento y es, tras San Quentin, una de las mayores prisiones del "golden state". Era muy conocida por sus durísimas condiciones carcelarias y, entre 1895 y 1937, fueron ahorcados un total de 93 presos.

Es poco conocido, tal y como nos revela Hanny, que Johnny Cash actuó varias veces en Folsom Prison, la primera en 1966 y la más especial, la que hoy nos ocupa, en 1968, con dos grabaciones realizadas en la cafetería de la prisión. Según Johnny Cash, "fue la audiencia más entusiasta para la que he tocado jamás" .

A finales de los años 60, había 1800 presos en Folsom, cada prisionero de Folsom tenía su propia celda y estaba inscrito en un programa de educación. Rara vez un preso volvía a prisión. En 2009, había 4.427 presos, las bandas organizadas eran los protagonistas de la cárcel y la mayoría de los presos son reincidentes. Johnny Cash fue una influencia positiva en la política penitenciaria americana señalando la dirección correcta y, desgraciadamente, hoy su inspiración y lucha no parece que se tienen demasiado en cuenta.

Afortunadamente nos queda el tesoro musical de ese concierto legendario. Es hora de disfrutarlo y descubrir mucho más de él.



Johnny Cash: At Folsom Prisom (1968)

Por Hannelore Haakman Van Den Bergh

No creo descubrir nada nuevo al decir que este álbum está considerado como uno de los mejores álbumes en directo de la música ligera.

La base para este álbum se crea a miles de kilómetros de los estudios Sun (donde fue grabado el single) cuando John R. Cash llega a Landsberg, Bavaria, Alemania, a la base de las Fuerzas Aéreas de los EEUU en esta ciudad. Atrás en Dyess, Arkansas, quedan su familia, los campos de algodón y en, San Antonio, Texas, la que sería su mujer y madre de sus 4 hijas, Vivian Liberto.

El interceptor y descodificador radiofónico que llegó a la base de Landsberg traía como bagaje su amor por la música country y góspel, sus firmes creencias religiosas, el hábito de trabajar duro y su determinación que algún día la voz que se escuchaba en la radio sería la suya. Con algunos compañeros de la base había formado un grupo, The Landsberg Barbarians (un juego de palabras a partir de Bavaria) y también había empezado a escribir canciones. viendo a su 'Hey Porter' publicada en la revista del ejército “Stars and Stripes”.



Es en Landsberg donde empezó a escribir 'Don’t Take Your Guns To Town' cuyo protagonista, Billy Joe, debe su nombre a uno de los Barbarians, Bill Joe Carnahan y otro Barbarian, su compañero de camarote, Ben Perea, recuerda que casi inmediatamente después de haber visto la película “Inside the Walls Of Folsom Prison” Cash empieza a escribir 'Folsom Prison Blues'.



La película de Crane Wilbur de 1951 era de serie B con pretensión de documental y contenía escenas de máxima crueldad y violencia que tuvieron un gran impacto en Cash. Había crecido en un ambiente de pobreza, pero donde reinaba respeto y solidaridad con los que eran aún menos afortunados que los Cash y no creo que hubiera presenciado más violencia que la que podía haber en el patio del colegio si es que hubo.

La parte creativa e imaginativa del artista que llevaba dentro trataba de hacerse una idea de lo que sentiría si estuviera en un lugar como Folsom. En aquellas fechas se escuchaba un disco de Gordon Jenkins con la canción, 'Crescent City Blues' y la letra de 'Folsom Prison Blues' tiene mucho prestado de esta canción mientras que la línea "I shot a man in Reno, just to watch him die" (le disparé a un hombre en Reno sólo para verle morir) probablemente fue inspirado por el 'T For Texas' ('Blue Yodel nº1') de Jimmy Rodgers que contiene la frase “I’m gonna shoot poor Thelma, just to see her jump and fall” (voy a disparar a la pobre Thelma, sólo para verla saltar y caer)

Aunque también es cierto que Cash, en entrevistas, dijo haber llegado a esta frase después de preguntarse qué podría ser el peor motivo para matar a alguien y nació la famosa frase que acentúa al mismo tiempo algunas inexactitudes de la canción: por matar a un hombre en Nevada no te mandaban a Folsom que está en California. Asimismo, ningún tren con dirección a San Antone (Texas) pasaba cerca de Folsom.

Letras de FOLSOM PRISON BLUES
(Johnny Cash)

INGLÉS

I hear the train a comin'
it's rolling round the bend
and I ain't seen the sunshine since I don't know when,
I'm stuck in Folsom prison, and time keeps draggin' on
but that train keeps a rollin' on down to San Antone..
When I was just a baby my mama told me. Son,
always be a good boy, don't ever play with guns.
But I shot a man in Reno just to watch him die
now every time I hear that whistle I hang my head and cry..

I bet there's rich folks eating in a fancy dining car, they're probably drinkin' coffee and smoking big cigars.
Well I know I had it coming, I know I can't be free
but those people keep a movin'
and that's what tortures me...

Well if they'd free me from this prison,
if that railroad train was mine
I bet I'd move just a little further down the line
far from Folsom prison, that's where I want to stay
and I'd let that lonesome whistle blow my blues away.....


ESPAÑOL

Oigo el tren viniendo
está doblando en la curva
y no he visto el brillo del sol desde no sé cuando,
estoy pegado a la prisión de Folson, y el tiempo sigue prolongándose
pero ese tren sigue rodando abajo hacia San Antone ...

Cuando yo era solo un bebé mi mamá me dijo: 'Hijo siempre sé un buen chico, nunca juegues con armas'.
Pero le disparé a un hombre en Reno solo para verle morir.
Ahora, cada vez que escucho ese silbido agacho la cabeza y lloro.

Apuesto a que hay gente rica comiendo en un vagón restaurante de lujo
ellos están probablemente bebiendo café y fumando grandes cigarros
Bueno yo sé que tenia que venir, sé que no puedo ser libre
pero esa gente sigue moviéndose
y eso es lo que me tortura ...

Bueno, si ellos me liberaran de esta prisión
si ese tren de ferrocarril fuera mío
Apuesto a que movería solo un poco más abajo la linea
lejos de la prisión de Folson, ahi es donde quiero estar
y dejaría a aquel silbido solitario llevarse mi blues ...


'Folsom Prison Blues' (1956):


'Crescent City Blues', canta la mujer de Jenkins:


'T For Texas', Jimmie Rodgers:


Es hora de hacer un salto hacia delante. Estamos en Memphis, año 1956, y 'Folsom Prison Blues', grabado en Julio de 1955 en los estudios Sun y publicado en Diciembre, entra en las listas de “Hot C&W Sides de Billboard", listas que a partir de 1962 se llamarían “Hot Country Singles”, donde ocuparía el 4º puesto. La cara “B” del single era 'So Doggone Lonesome':



En 1957 un Johnny Cash ya casado, con grupo musical, The Tennessee Two (Sam Phillips había convertido John R. Cash en “Johnny Cash” que en su opinión sonaba más amable y sería más comercial) ya había grabado para el sello Sun y recibió una petición para actuar en la prisión de Huntsville, Texas. Por lo general, artistas que ya habían conseguido éxitos “Top Ten” ni consideraban actuar en una prisión, pero Johnny Cash seguía sus propias reglas.

El concierto se celebraba en el exterior y poco antes del comienzo cayó una lluvia torrencial. The Tennessee Two ya habían colocado sus instrumentos y Luther Perkins sufrió una pequeña descarga al tocar las cuerdas de su guitarra, después de lo cual, todos, autoridades penitenciarias y músicos, se pusieron a trabajar para adecuar el espacio para instrumentos, amplificadores y músicos y finalmente pudieron empezar a tocar. Marshall Grant no recuerda cuánto tiempo estuvieron tocando bajo la lluvia mientras que los prisioneros pidieron una y otra vez 'Folsom Prison Blues'.

A través del concierto de Huntsville, Cash había iniciado una sólida relación con San Quentin State Prison en California que condujo a un concierto el día de Año Nuevo de 1959. Aquel día tenía entre su público a un joven que se sintió muy influenciado por Cash, por su música, por lo que transmitía y por cómo conectaba con la audiencia. Fue el inicio de una una amistad duradera y nueva vida para lo que sería y otra leyenda del country: Merle Haggard.



A partir de Huntsville, los conciertos en prisiones eran una constante para el grupo. Los inquilinos de las prisiones querían a Johnny Cash, (quien, dicho sea de paso, rechazaba cobrar por estas actuaciones) apreciaban su forma de ser y percibían que él ni los juzgaba ni rechazaba, sino que los aceptaba como seres humanos a los que la vida en ocasiones había llevado a tomar decisiones equivocadas. Era un público entregado que intuía lo que el cantante opinaba sobre el sistema penitenciario de la época, al tiempo que en su mente empezó a formarse la idea de grabar un álbum en directo en una prisión. La propuso en 1962 a Columbia y el sello rechazó la idea.

En 1966 ofreció el primer concierto (de un total de 4) en Folsom a petición de un asesino convicto, Earl Green, quien aprovechó una visita del reverendo Floyd Gresset, pastor de una iglesia que Cash visitaba en ocasiones, insinuando la posibilidad de que Cash actuara en Folsom Prison. Cash aceptó y preguntó después del show al director de eventos, “Coach” Kelly su opinión sobre la posibilidad de hacer otro show y grabarlo todo en directo. La respuesta llegó rápido: “Cuando Quieras”.

Cash, Bob Johnston (productor de CBS de Bob Dylan y de Cash entre otros) y el Departamento de California de Correccionales pusieron manos a la obra y fijaron como fecha sábado 13 de enero de 1968. CBS Columbia seguía estando en contra e, incluso, amenazó a Johnston con un posible despido: “Arruinarás tu carrera y nunca más volverás a trabajar para CBS” a lo que Johnston contestó: “Bueno, tu mandas.”

Lo cierto es que Johnny Cash necesitaba algo nuevo. No había tenido un éxito desde que en 1964 'Understand Your Man' llegara al primer puesto. Era una canción escrita en un ataque de rabia porque su mujer, Vivian, para la que había escrito también 'I Walk The Line', se negaba a concederle el divorcio, después de apenas 14 años de matrimonio, y mientras Cash y June Carter ya habían iniciado su romance.





El cantante necesitaba urgentemente algo parecido a un "come-back", lo que no era fácil para Columbia, pues en aquella época promocionar a Johnny Cash era tarea delicada ya que su estado era impredecible debido a su adicción a las anfetaminas y barbitúricos. No había manera de saber en qué estado acudiría a los compromisos o qué trastada cometería. Por fortuna resultó que en la fecha escogida Johnny Cash y Vivian Liberto acababan de divorciarse y Cash pasaba por una época de menos abuso de drogas.

Bob Johnston, el productor, había llamado a San Quentin y a Folsom Prison. Folsom era el primero en contestar de manera que el concierto se celebró allí.

Se optó por hacer dos conciertos en un día, de esta forma de haber puntos débiles o si un concierto salió mejor que el otro, Columbia podría hacer los arreglos oportunos en los estudios y seleccionar las canciones. El primer concierto tendría lugar a las 9.40 am ante unos 1000 convictos y el segundo a las 12.40 pm.

Al igual que Horace Logan (no Frank Page), el presentador del Louisiana Hayride, acuñó en su día la célebre frase “Elvis has left the building”.

Bob Johnston indicó a Hugh Cherry, el presentador en Folsom, que Cash se introduciría a sí mismo y dando instrucciones a Cash de ir directo al micro y decir “Hello, I’m Johnny Cash”. Después, una vez calmada la audiencia Luther Perkins, guitarrista de The Tennessee Three (en 1960 W.S.”Fluke” Holland y su batería se habían incorporado al grupo, por lo que se cambió Two por Three) entonaría las primeras notas de 'Folsom Prison Blues'.

Desde el escenario Johnny conectaba con el público de una manera fácil y natural, estableciendo una relación de tú a tú. Los residentes de Folsom sentían que más que cantar canciones, les explicaba historias cantando, historias con las que se podían identificar. Era una voz que sabía dar sonido a los sentimientos que todos ellos habían experimentado en algún periodo de sus vidas. Sabía mostrar dureza y agresividad. Como aquí en 'Cocaine Blues':



Pero Johnny también expresa dulzura, nostalgia y miedo a la soledad como en
'Send A Picture of Mother':



Glen Sherley era uno de los huéspedes de Folsom y en ocasiones escribía canciones que cantaba. Escribió una canción sobre la capilla en Folsom, 'Greystone Chapel'. Grabó la canción en una cinta que dio a Lloyd Kelly, el responsable de diversión y espectáculos, con la esperanza que la cinta llegara a las manos de Johnny Cash. Kelly dio la cinta al reverendo Floyd Gresset y éste la hizo llegar a su destino. El día de la grabación del álbum, Cash cantó la canción en los dos conciertos, dándole créditos a Sherley que estaba en 1ª fila, haciendo de él el hombre más feliz del mundo.



El interés de Johnny Cash fue más allá del contacto con los presos. Abogaba a favor de una reforma penitenciaria, ejerciendo presión sobre el subcomité del Senado de los EEUU y sobre el mismísimo presidente Richard Nixon con quien tuvo un encuentro en el despacho oval en Julio de 1972 y aprovechó para hablar de la reforma.

Se había comprometido con la liberación de Glen Sherley, quien fue puesto en libertad en 1971. Cash había asegurado a las autoridades que avalaba la reinserción social de Glen Sherley y lo empleó como songwriter en su editorial “House of Cash”, además de llevárselo de giras.

La idea de hacer 2 conciertos resultó ser acertada. En el segundo concierto los músicos estaban cansados y la voz de Johnny daba muestras de estar sobrecargada. Había una notable diferencia entre los dos conciertos y las canciones incluidas en el álbum eran casi todas del primer concierto. Del segundo solo dos canciones encontraron su camino hacia el álbum: 'Give My Love To Rose' (no encontré version de 1968). Esta es del álbum “The Man Comes Around” y le valió un Grammy en 2003:



Y 'I Got Stripes':



Lo que no cambiaba ni se resentía era el vínculo espontáneo existente entre el cantante y su público. Durante los conciertos los guardias habían transmitido mensajes para varios presos y al producir el álbum Bob Johnston incluía algunos de esos en “Johnny Cash at Folsom Prison" que salió al mercado en mayo de 1968.

No hubo mucha promoción porque por aquellas fechas Columbia se estaba centrando más en artistas de música Pop, como Barbara Streisand, Simon and Garfunkel y Bob Dylan (aunque yo no me habría atrevido llamarlo “Pop”). La música country no era la que mandaba en las ventas y de todas formas Columbia nunca había estado muy a favor de este proyecto. Pero contra todo pronóstico el single tuvo gran aceptación y empezó a escalar las listas, primero las de Pop y una semana más tarde (1 de Junio de 1968) las de country, obligando a Columbia a una promoción de urgencia.

Entonces, de repente, los deejays dejaron de tocar el single. El 5 de Junio de este año asesinaron a Robert Kennedy en Los Angeles y la línea “I shot a man in Reno just to watch him die” “bloqueó” el airplay. Columbia y Bob Johnston acordaron editar un single de 'Folsom Prison Blues' sin la polémica línea a lo que Cash se opuso rotundamente pero finalmente tuvo que ceder. Columbia puso unos cuantos miles del single revisado en el mercado y el disco pudo continuar su escalada.

El álbum se colocó en el puesto 13 de las listas Pop, nada frecuente para un álbum country. Solo Glen Campbell ("Gentle On My Mind"), Eddy Arnold ("My World") y Bobbie Gentry (Ode To Billie Joe) habían conseguido semejante éxito en listas Pop. A mediados de Julio el álbum y el single ocuparon el 1º puesto en las listas country y el 13 y 32 respectivamente en las del Pop.

Cuando en 1956 la misma canción había llegado al puesto nº 4 Gordon Jenkins no se daba por enterado, o, a lo mejor no le informaron. Pero ahora se había convertido en una canción de mucho éxito que se oía continuamente en la radio. Gordon Jenkins (en la foto de la izquierda) reaccionó y llevó Cash a juicio por plagio. No podía reclamar sobre la melodía porque era una melodía tradicional y como tal no había copyright, pero en la letra había demasiadas similitudes. Finalmente Cash y Jenkins llegaron a un acuerdo fuera de los tribunales y Cash a través del pago de una cuantiosa suma se quedó con los derechos a la canción.

No sé si realmente es uno de los mejores álbumes “live” que se haya hecho. No sabría elegir entre éste y el “live” de San Quentin y hay muchos álbumes directos que no he escuchado ni tendré ocasión de escuchar pero opino que es un álbum que ofrece todo lo que creo que un “directo” debe tener: buena música en ocasiones quizá algo improvisada lo que da un toque especial, músicos que lo dan absolutamente todo en el escenario y complicidad con el público. Y un público entregado, como éste “Johnny Cash at Folsom Prison” había dado a Johnny Cash el come-back que necesitaban él y the Tennessee Three.

Fueron actuando por toda la geografía Norte-Americana y la de Europa también y donde fueran se agotaron las entradas. Al álbum le seguiría otro “live” en 1969, ”Johnny Cash at San Quentin”. En este año Johnny Cash era el artista de más ventas en los EEUU (dejando atrás a The Beatles) y “at Folsom” le allanó el camino hacia su propio show para la cadena ABC en la televisión. En 1971 fue el protagonista de “This Is Your Life”. (La versión estadounidense de “Esta es su vida”), a la que no pudo asistir Glen Sherley, pero hizo acto de presencia a través de una emocionante filmación poco antes de ser excarcelado:



Glen Sherley, Harlan Sanders, Earl Green son solo algunos presos cuyas vidas fueron cambiadas por Johnny Cash y su concierto en Folsom Prison. Desgraciadamente Sherley no supo acostumbrarse a la vida fuera de la prisión, ni a la fama nia las entrevistas. Para él su casa era Folsom. Entre sus paredes se sentía seguro. El 11 de Mayo de 1978 Glen Sherley se quitó la vida.


EXTRAS

"Johnny Cash At Folsom Prison". El documental


DVD de “Johnny Cash at Folsom Prison” en 6 partes (en inglés con subtítulos en sueco):
PARTE 1ª
PARTE 2ª
PARTE 3ª
PARTE 4ª
PARTE 5ª
PARTE 6ª

"Set list" del primer concierto: 9:40 a.m.

'Folsom Prison Blues'
'Busted'
'Dark as a Dungeon'
'I Still Miss Someone'
'Cocaine Blues'
'25 Minutes to Go'
'I'm Not in Your Town to Stay'
'Orange Blossom Special'
'The Long Black Veil'
'Send a Picture of Mother'
'The Wall'
'Dirty Old Egg-Sucking Dog'
'Flushed From The Bathroom of Your Heart'
'Joe Beam'
'Jackson'
'I Got a Woman'
'The Legend of John Henry's Hammer'
'Green, Green Grass of Home'
'Greystone Chapel'

'Set list' del segundo concierto: 12:40 PM

'Folsom Prison Blues'
'Busted'
'Dark as a Dungeon'
'Cocaine Blues'
'25 Minutes to Go'
'Orange Blossom Special'
'The Legend of John Henry's Hammer'
'Give My Love to Rose'
'Dirty Old Egg-Sucking Dog'
'Flushed From The Bathroom of Your Heart'
'Joe Beam'
'Jackson'
'Long Legged Guitar Picking Man'
'I Got Stripes'
'Green, Green Grass of Home'
'Greystone Chapel'
'Greystone Chapel' (repeat)

"Johnny Cash At Folsom Prison". Reedición de 1999

1. 'Folsom Prison Blues' – 2:42
2. 'Busted' – 1:25
3. 'Dark as a Dungeon' – 3:04
4. 'I Still Miss Someone' – 1:38
5. 'Cocaine Blues' – 3:01
6. '25 Minutes to Go' – 3:31
7. 'Orange Blossom Special' – 3:06
8. 'The Long Black Veil" – 3:58
9. 'Send a Picture of Mother' – 2:05
10. 'The Wall' – 1:36
11. 'Dirty Old Egg-Suckin' Dog' – 1:30
12. 'Flushed from the Bathroom of Your Heart' – 2:05
13. 'Joe Bean' – 3:05
14. 'Jackson' (con June Carter) – 3:12
15. 'Give My Love to Rose' (con June Carter) – 2:43
16. 'I Got Stripes' – 1:52
17. 'The Legend of John Henry's Hammer' (Johnny Cash, June Carter) – 7:08
18. 'Green Green Grass of Home' – 2:13
19. 'Greystone Chapel' – 6:02

La única diferencia con el LP original de 1968 es la inclusión de la canción Joe Bean.

Última entrevista de Johnny Cash
Habla de Thelma (Jimmie Rodgers, Blue Yodel nº1) más o menos en el minuto 3' 50".



Glen Sherley, familiares: hija Ronda Sherley, hijo Glen Sherley. Bruce Sherley, hijo, Marshall Grant explicando ensayos.




Fuentes:

Michael Streissguth: “Johnny Cash at Folsom Prison: The Making of a Masterpiece”
Steve Turner: “The Man Called Cash”. The Life. Love and Faith of an American Legend
Marshall Grant: “I Was There When It Happened. My Life with Johnny Cash”
Folsom Prison Wikipedia
Leer más 3 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Yulie Ruth y las Ruedas del Sur:
"Juntos a la Par"

Nuevo video del grupo country argentino

Yulie Ruth es uno de los artistas country argentinos más destacados. Junto con Vane Ruth y su grupo Las Ruedas del Sur es un pionero del country del cono sur. Su estilo contiene las esencias del mejor country americano de los Highwaymen, con tonos cromáticos del country-folk de los 70 de John Denver y Michael Martin Murphey y aromas a western añejo. Sin duda, un grupo a tener en cuenta en el panorama musical sudamericano.

Yulie Ruth, Julio César Rutigliano, nació y creció en Buenos Aires. De joven estudió para cultivar su técnica musical y entre sus influencias se cuentan Willie Nelson, Merle Haggard y Asleep at the Wheel. Toca la guitarra y el bajo y compone sus propios temas algo, si bien no imprescindible, si conveniente para un artista que quiera expresar su personalidad.

Yulie, aunque mostró pronto interés por nuestro género, probó suerte en tierras musicales ajenas y tras sentirse incomprendido por el rock y el blues, a mediados del año 2000 comenzó a grabar su primer disco de estudio “El Country Vino para quedarse” y con sello propio luego siguió con “Yodels” y “Renegado”. Actualmente prepara su nuevo trabajo discográfico "Tan Lejos de Texas" que además de las composiciones de Yulie Ruth, incorporará grandes clásicos de Country de todos los tiempos adaptados al español.

La incorporación de su esposa, Vane Ruth, en 2008 a la banda como cantante y compositora enriqueció con su toque femenino el sonido que Yulie buscaba para su formación. Y lo que es más importante Yulie Ruth demuestra con su trabajo que no hace falta ser americano para cantar country & western swing y, además, en español.

Ahora nos presenta el video del que es su último tema, "Juntos a la Par", en el que nos muestra un grupo country maduro para el éxito y el reconocimiento que merece.



Fuente:

Yulie Ruth MySpace
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Truck Driving Country

El top 10 de la música country camionera clásica

El género trucker, truck-driving, es un subgénero parte consustancial de la música country tan antiguo como esta música y crece íntimamente ligado a su desarrollo estilístico, de forma que podemos encontrar todo tipo de canciones truck driving con las más diversas influencias musicales, desde el western swing, al blues, pasando por el bluegrass, el honky tonk, el sonido Bakersfield, el góspel, el yodel, el rockabilly…

El sonido propiamente "camionero" se fue forjando en los años 60 y alcanzó su máximo apogeo popular en la década de los 70.

La mayoría de sus temas son dinámicos, imitan el ritmo del camión, el rodaje del tráiler, incorporan efectos especiales de motores, sirenas de policía, agentes climatológicos, voces de las emisoras de radioaficionado que utilizan, en fin, todo aquello que muestra el peculiar tipo de vida de los camioneros norteamericanos.

Instrumentalmente abunda la guitarra eléctrica con un toque twang, la batería, las escobillas y la steel guitar. Por contra el fiddle, el banjo u otros instrumentos se dejan notar menos cuando el estilo llega a la mayoría de edad, con notables excepciones.

Según la versión en inglés de Wikipedia en 2006 había 3.400.000 millones de conductores de camiones en Estados Unidos. Un poco menos de la población de Uruguay. Este enorme tamaño de la población camionera norteamericana da una idea de la magnitud de la importancia de este sector dentro de la fuerza laboral de ese país.

Curiosamente, hasta ese momento, era una profesión en declive debido a las largas horas de trabajo, los largos periodos fuera de casa, la naturaleza peligrosa del trabajo y la relativa baja paga. Tal vez la crisis global que vivimos puede contribuir a que más personas se suban a estos legendarios 18 wheelers y sigan cruzando las interminables carreteras y autopistas norteamericanas.

El truck driving country es un género muy masculino, todo hay que decirlo. La mayoría de los camioneros son hombres y esto se refleja en las historias que se cuentan, en los artistas que las cantan e incluso en el estilo musical en el que no hay muchas baladas ni historias románticas.

Son working songs -canciones de trabajo-, anécdotas de carreteras, canciones sobre honky tonk angels y truck stops, canciones aspiracionales o incluso de rebeldía frente a las patrullas de la policía y los sheriffs. Su estrella central es el 18 wheeler, el camión de 18 ruedas, nombrado hasta la saciedad en sus canciones.

El género cinematográfico, especialmente en los años 70 dio a conocer al gran público su duro estilo de vida, el trabajo, la camaradería y su solidaridad mediante tres producciones: la serie televisiva Movin´ On (1974-76, llamada en España 'En Ruta') protagonizada por Claude Atkins y Frank Converse (en la foto de la derecha), la serie de 3 películas de Smokey & the Bandit que comenzaron en 1977 protagonizadas por Burt Reynolds, Jerry Reed y la guapa Sally Field, y Convoy (1978), protagonizada por Kris Kristofferson y la sensual Ally McGraw y dirigida por el especialista de películas de acción Sam Peckinpah.

Las tres producciones cuentan con bandas sonoras en las que la música country es protagonista, un hecho que contribuyó a la edad dorada del género trucker en los años 70.

El top 10 de la edad de oro del Truck Driving.

10. Red Simpson es otra de las referencias importantes en el género trucker. Nacido en la mítica Bakersfield, comenzó su carrera en el circuito local por lo que se relacionó y fue influido por Buck Owens, Merle Haggard o Bill Woods. Precisamente se lanzó a la carretera de los éxitos trucker de la mano del forjador de los hits californianos de la Capitol Records: Ken Nelson. Su mejor tema “I´m A Truck” llegó al número 4 en 1971.



09. Del Reeves, es otra de las referencias del género trucker de los 60 con canciones como la aquí incluida “Girl On The Billboard” número uno en 1965, o "Looking at the World through a Windshield". Del, junto a su mujer, escribió temas para otros artistas como Rose Maddox, Carl Smith o Roy Drusky.



08. Dick Curless fue una de las mejores voces graves de la música country aunque, sin embargo, no alcanzó el éxito que se merecía. “A Tombstone Every Mile” fue uno de sus mayores éxitos en 1965, top 5 en listas. Una gran canción, una gran voz, pero a mi entender una producción bastante floja, que empaña sus valores. Aún así el tema merece estar en lo alto de este top.



07. Otra de las canciones clásicas trucker más famosas es “Truck Drivin´ Man” cuya versión original en la voz de su autor, Terry Fell, grabada a mediados de los años 50, es menos conocida que subsiguientes versiones de George Hamilton IV, Red Stegall, etc.



06. Y de un bajo a un barítono. Uno de los reyes de la música country, por derecho propio es Dave Dudley. Su tema más famoso y el primero de su carrera fue “Six Days On The Road”. La versión original, (como la grabada por Steve Earle) contenía unas líneas sobre las pastillas que muchos camioneros toman para mantenerse despiertos, pero fueron eliminadas posteriormente. La mejor época de su carrera fue su etapa en Mercury, entre los 60 y 70 tuvo más de 30 éxitos en listas, pero la mayoría fueron discretos.



05. Con este tema bajamos el camión de revoluciones y nos relajamos con un clásico de Roger Miller: “King Of The Road”. Un texano que comenzó su carrera escribiendo para Jim Reeves y Ray Price. “King of The Road” fue su mayor éxito. Le llevó meses escribirla y está inspirada en un cartel que Roger vio en Chicago que decía "Trailers for Sale or Rent" y un vagabundo que se encontró cerca del aeropuerto de Boise (Idaho). La canción alcanzó el oro en mayo de 1965, tras vender un millón de copias. Ganó numerosos premios y dinero con ella.



04. “I´m Movin´ On” del canadiense Hank Snow es posiblemente la canción con más éxito en listas de la música country, ya que es una de las tres canciones que ha permanecido 21 semanas en el número uno. Un hecho totalmente impensable hoy en día. "I'll Hold You in My Heart (Till I Can Hold You in My Arms)" de Eddy Arnold (1947) y "In the Jailhouse Now" de Webb Pierce son las otras dos canciones. Sin embargo "I'm Movin' On" estuvo hasta 44 semanas en el top 10, mientras que Webb estuvo 34 y Eddy, 41. Sea como sea es una fantástica canción, historia de la música country y del género truck drivin´.



En las tres canciones siguientes se cuentan historias que al tener su reflejo en películas o series amplificaron su éxito allá por los años 70.

03. “East Bound And Down” de Jerry Reed, un artista integral, cantante, compositor, guitarrista excepcional, músico de sesión y estrella de cine.

Compuso grandes canciones como 'Amos Moses,' 'When You're Hot, Your Hot', 'She Got The Goldmine (I Got The Shaft)', y 'Lord, Mr Ford', con letras afiladas y una voz única acompañada de su especial habilidad para la guitarra. Jerry compuso además canciones para Elvis Presley ('Guitar Man'), Johnny Cash ('A Thing Called Love'), Porter Wagoner, Dean Martin, Oak Ridge Boys, Brenda Lee, etc. Como músico de sesión grabó también para Elvis, Waylon y Bobby Bare, entre otros.

Jerry al igual que Johnny Cash y otros artistas country hizo sus pinitos en el cine, comenzando por "Gator McClusky" y la divertida película que nos ocupa "Smokey & The Bandit" donde interpretaba al camionero amigo de Burt Reynolds y el inolvidable tema trucker 'East Bound & Down'. Su última aparición en la gran pantalla la realizó en la película de Adam Sandler "The Waterboy" (1998).

Inexplicamente 'East Bound & Down' se quedó en el número 2 de listas. Fantástico trabajo banjístico, un instrumento más frecuente en temas truck-driving de bluegrass. La canción, además de figurar en la serie de filmes 'Smokey & The Bandit 'está presente en infinidad de recopilaciones de camioneros.



02. "Movin´ On" de Merle Haggard otro supernúmero uno de Merle en 1975, en el que con un ritmo contagioso se cuentan las aventuras de Frank y Will, dos camioneros americanos, uno de clase trabajadora y otro universitario y de diferentes caracteres pero que se convierten en fieles amigos.



01. “Convoy” supertemazo de C.W. McCall, 5 semanas en el número en listas de country con lo más parecido al rap que tiene la música country, el fraseo de C.W. a través de la emisora de radio y el relato de una epopeya de ficción: una rebelión de camioneros. La canción de 1975 dio pie a la película "Convoy" tres años más tarde y se convirtió en todo un fenómeno. Tuvo secuelas musicales y catapultó a la fama a C.W. McCall.



Posiblemente me he dejado artistas y canciones importantes en el tintero pero este repaso sólo trata de dar una idea general de algunas de las canciones más representativas de un gran subestilo musical de la música country.

Una interesante colección truck driving country, hay muchas editadas, es “Big Rig Hits. 1939-1969. Vol. 1”.

Fuentes:

Truckers Wikipedia
Truck Driving Country Wikipedia
Leer más 3 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Taylor Swift reniega de Nashville
y se muda a Texas

La joven diva, harta de Nashville, abraza el young outlaw country

Sorpresa y conmoción en la Music City. Según la agencia de noticias Reuters, Taylor Swift, la artista del año de la CMA, ha hecho sus maletas y ya se encuentra en su nuevo rancho cerca de Austin, Texas, rodeada de un grupo de selectos músicos texanos componiendo canciones para el que será su próximo álbum titulado "I Must Have Done Something Wrong" (Debo haber hecho algo mal), rememorando la canción de Merle Haggard.

Taylor Swift afirma que sintió una especie de revelación oyendo los shows "Mother Best Flour" de Hank Williams: "Al escuchar la pureza de la música de Hank Williams, sentí una explosión de luz en mi interior y tuve una visión en la que Hank me decía que mi carrera artística actual en Nashville no tenía sentido, que todos esos premios y halagos que he recibido me los habían dado por mi belleza y por grabar un disco resultón destinado a teenagers post Hannah Montana". Y añadió: "Entonces supe en mi corazón que tenía razón. Ahora he madurado. Soy algo más que una cara bonita, tengo talento y voy a demostrarlo. Me alegro de abrazar la auténtica música country".

La joven artista ha abonado la cláusula de rescisión de su contrato discográfico y emulando a Willie Nelson o Waylon Jennings ha emigrado a Texas en busca de libertad creativa, originalidad y raíces.

29-12-09.
Si, lo sé. He sido travieso y no he podido evitar publicar esta "noticia" el Día de los Santos Inocentes (April Fool´s Day). Era broma. Quien sabe lo que pasará con esta joven de aspecto virginal y evanescente que sale hasta en la sopa y casi nunca por la "calidad" de su música, como su papel en una nueva versión de "Supergirl".

Sus méritos se reducen a dos escasos álbumes nashpop, que ni siquiera como pop destacan en absoluto. Más bien parece que esta estrella cuya carrera han hecho crecer mediáticamente es como este muñeco de los inocentes: una broma pueril en la espalda de la auténtica música country. Un día nos despertaremos y alguien dirá que fue una broma, y todos nos echaremos a reír. Qué risa. Pero qué pena.
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Ray Pack: las manos del corazón

Perdió sus manos en un accidente pero sigue tocando música country.

Ray Pack no es un músico famoso, ni toca en una gran banda de música country y su mayor logro es haber tocado con Roy Acuff en el Grand Ole Opry una noche de 1969, hace ya 40 años, en el mismísimo Ryman Auditorium. Pero Ray no es noticia por eso, sino porque es un ejemplo de dignidad y pundonor, de fé en si mismo y en su arte, de pasión por la música country.

Ray Pack toca la guitarra desde que tenía 10 años pero, desgraciadamente, siendo aún niño, perdió los dedos a consecuencia de una curación deficiente de sus manos que resultaron quemadas en un accidente. Como consecuencia sólo le quedó un muñón en la mano izquierda y un muñón con una protuberancias en la mano derecha. Esto no le impidió continuar tocando música utilizando las "herramientas" que le quedaban, aprendiendo de nuevo y por si sólo a tocar la guitarra, la mandolina, el banjo, la steel guitar, la armónica, el piano y los teclados, aparte de cantar.

Desde hace 6 décadas Ray toca música country de artistas como Ray Price, Merle Haggard, Lefty Frizzell, George Jones y otros, desde los años 20 a los 70, por todo Texas y el suroeste de Estados Unidos. Incluso llegó a tener un show diario, de lunes a viernes en el Tootsie’s Orchid Lounge de Nashville, donde tocaron gente como Roger Miller, Willie Nelson y otras leyendas de la música country antes de ser famosos.

Ray, ya con 69 años de edad, vive semiretirado en Abilene y aún suele tocar en fiestas privadas, bodas, etc. Su afición no deja de ser peculiar, ya que le gusta trabajar la madera y fabrica coches, camiones, y edificios a escala como gasolineras antiguas. Pero su gran amor continúa siendo la música: "Mi trabajo de tocar música es el que amo. Mi trabajo es brillar enfrente de la gente y cuanta más gente haya, mejor".

Nos asombra semejante fuerza de voluntad y su pasión por la música. Ray Pack toca con las manos de su corazón, sin duda, la única forma de tocar música country.



Fuente:

Reporter News. Your Abilene Online.
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Joe Nichols: "Old Things New". Nuevo disco.

Interesante entrevista a Joe Nichols en the9513.com en la que habla sobre su nuevo disco "Old Things New" que sale a la venta este martes 27 de octubre, su viaje el pasado verano a Irak, y su actuación ante el Dalái Lama en Memphis, Tennessee, junto a Natalie Cole.

Joe dice que ha recuperado la fe en la música volviendo a las raíces. Bien por él Nunca las dejó del todo pero lo cierto es que andaba estandarizándose y convirtiendo en una cara más de ese maintream marketiniano, amorfo y sin ideas. “Old Things New” se puede escuchar en su web. En primera escucha nos suena bien.

Extraemos de dicha entrevista la parte más musical.

Fragmento de la entrevista

PG: Hablemos de su nuevo álbum Old Things New. ¿Crees que es un título apropiado basándonos en el sonido y en la sensaciones de este álbum?

JN: Sí, lo es. Tiene varios significados, creo. Uno es que tiene un sonido más tradicional, así que obviamente Old Things New es un juego de palabras, me encantaría que el country que hay se convirtiera en tradicional o una parte significativa de lo que hay. Ahora bien, que sea una parte significativa de la parte importante. (Se ríe)

Creo que la pasión por hacer música, la pasión por cantar música country, la pasión que tengo para salir a cantar en directo lo que canté en el estudio, mi amor por la música country está de vuelta. He perdido un poco, creo. Pero tras la realización de este álbum, creo que la pasión está de vuelta.

PG: Uno de los temas destacados a mí en este álbum fue la divertida “Cheaper Than a Shrink.” (más barato que un psiquiatra) . ¿Cómo llegó hasta ti?

JN: Creo que Jamey Johnson la escribió con Bill Anderson. Es una de esas canciones que escuché y pensé que definitivamente podía identificarme con el tipo de esa canción, y conozco a mucha gente que pensaba lo mismo. Simplemente sentí que era una canción festiva genial.

PG: ¿Tiene usted una canción en particular que le guste especialmente? Si usted tuviera que convencer a una persona con una canción para comprar este disco, ¿cuál sería?

JN: Hay dos, creo. Una de ellas es la canción Old Things New. Creo que es una de las cosas mejores voces que he hecho nunca y eso significa mucho. Es una de esas canciones tradicionales hardcore country al estilo de Paul Overstreet y Bill Anderson. Es un gran momento para mí. Vince Gill y cantaba las armonías así que suena muy bien.
La otra canción sería “Goodbye to an Old Friend of Mine” que es sólo yo y un piano, hablando del dolor y todo lo que viene con la adicción y cómo salir de ella. Es un momento muy personal.

PG: Usted ha mencionado anteriormente que ha perdido un poco de pasión por la música, y parece que las canciones podrían insinuar ese período de tiempo en su vida.

JN:
Sí, creo que sí. Merle Haggard lo dijo mejor: "Hay más negocios de los que se muestran en el negocio del espectáculo." ( “There’s more business than there is show in show business.”). No hay mucha música en él, así que sabiendo eso, y experimentándolo y mezclado con algunos asuntos personales, con la adicción y cosas así.... sólo se convirtió en un tipo de trabajo más que nada. Se convirtió en una lucha constante para expresarme, creo. Se convirtió en un reto mayor de lo que yo estaba preparado.
Entonces en algún lugar del camino, la pasión se puede perder un poco. Pero cuando encuentras grandes canciones, y de alguna manera obtienes una chispa más, puede convertirse en algo nuevo y eso lo que este álbum hecho por mí.

*****************************************************************************************

Para completar esta reseña sobre Joe Nichols adjunto el top eleven de los videos de Joe Nichols en YouTube según el número de reproducciones. Hay dos canciones que sobresalen por encima de las demás, con más de 1 millón, como son la divertida Tequila Makes Her Clothes Fall Off y una balada I´ll Wait For You. Ni que decir tiene la importancia de poner un buen título a una canción ;). Al lado he puesto la puntuación que me merecen, pero claro, todo va en gustos.

Por cierto, me comentan que Joe tienen bastante éxito entre las cowgirls ¿será verdad??


Top Videos


1º - 1740480 reproducciones *****
Joe Nichols - Tequila Makes Her Clothes Fall Of

2º - 1266562 reproducciones ****
Joe Nichols - I'll Wait For You

3º - 717010 reproducciones ****
Joe Nichols - The Impossible

4º - 563661 reproducciones ***
Joe Nichols - If Nobody Believed In You

5º - 430595 reproducciones ****
Joe Nichols - She Only Smokes When She Drinks

6º - 297222 reproducciones ***
Joe Nichols - Another Side Of You

7º - 233429 reproducciones ****
Joe Nichols - Size Matters (Someday)

8º - 224823 reproducciones **
Joe Nichols - It Ain't No Crime

9º - 224126 reproducciones *****
Joe Nichols - Brokenheartsville

10º - 176653 reproducciones *****
Joe Nichols - What's A Guy Gotta Do

11º 89605 reproducciones *****
Joe Nichols - Cool To Be A Fool


Entrevista y fuentes:

Pierce Greenberg
http://www.dalailamamemphis2009.com/
http://www.joenichols.com/flashsite/
Leer más 0 comentarios | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas antiguas Inicio

soy country

  • Andoni Urkiaga

  • Grupo soy country

    Country Music Fiesta

    Buscar este blog

    Etiquetas

    • A Pure Country Gift (2)
    • Aaron Tippin (2)
    • ACM (1)
    • Acuff-Rose (1)
    • Adam Brand (2)
    • Adam Harvey (1)
    • Adolph Hofner (1)
    • Al Jolson (1)
    • Alabama (2)
    • Alan Jackson (5)
    • Alfred Wertheimer (1)
    • Alison Krauss (3)
    • Amber Digby (2)
    • American Recordings (4)
    • AMMW (2)
    • Ann-Margret (1)
    • Antiamericanismo (1)
    • Antón García-Fernández (1)
    • Arista Records (1)
    • Aristomedia (2)
    • Arval Hogan (1)
    • Asleep At The Wheel (3)
    • Autopista 6 (1)
    • Bakersfield Sound (4)
    • Banjolele (1)
    • Barbara Mandrell (1)
    • Bear Family (1)
    • Bee Gees (1)
    • Bela Fleck (1)
    • Biff Collie (1)
    • Bill Anderson (1)
    • Bill Haley (1)
    • Bill Monroe (3)
    • Bill Phillips (1)
    • Billy Ray Cyrus (1)
    • Bing Crosby (2)
    • Blackface (1)
    • Bluegrass (1)
    • Blues (1)
    • Bob Dylan (6)
    • Bob Johnston (1)
    • Bob Wills (4)
    • Bobbejaan Schoepen (1)
    • Bobbie Gentry (1)
    • Bobbie Nelson (1)
    • Bobby Bare (2)
    • Bobby Lord (1)
    • Bobby Sykes (1)
    • BR5-49 (1)
    • Brenda Lee (2)
    • Brooke McClymont (1)
    • Bruce Springsteen (4)
    • Buck Owens (7)
    • Buddy Holly (2)
    • Budweiser (1)
    • Buell Kazee (1)
    • C. W. McCall (1)
    • Canada (1)
    • Cañones y Mantequilla (3)
    • Capital News (1)
    • Carl Perkins (6)
    • Carl Smith (1)
    • Catherine Britt (2)
    • Cazafantasmas (1)
    • CCMA (2)
    • Charley Pride (1)
    • Charlie Daniels (1)
    • Charlie Louvin (1)
    • Cheap Suit Serenaders (1)
    • Chet Atkins (4)
    • Chris Robinson (1)
    • Christmas (3)
    • Christmas 4 Kids (1)
    • Chuck Berry (1)
    • Chuck Meadow (1)
    • Cindy Walker (1)
    • Cirque Du Soleil (1)
    • Clarence White (1)
    • Claude King (1)
    • Clay Walker (1)
    • Clayton McMichen (3)
    • Clete Meaders (1)
    • Cliff Carlisle (1)
    • Cliffie Stone (1)
    • Clint Black (3)
    • CMA (3)
    • CMA Awards (1)
    • CMAA (2)
    • CMC (1)
    • CMR Nashville (1)
    • CMT (2)
    • Cobeña Festival (2)
    • Columbia Records (1)
    • Conjunto San Antonio (1)
    • Connie Smith (2)
    • Convoy (1)
    • Conway Twitty (1)
    • Coronel Tom Parker (4)
    • Cotton Eyed Joe (1)
    • Country (5)
    • Country Music (22)
    • Country Music Hall of Fame (1)
    • Country2.com (1)
    • Cowboy (1)
    • Cowboy Copas (1)
    • Cox Family (1)
    • Crazy Heart (9)
    • Dale Watson (1)
    • Dave Dudley (1)
    • David Allan Coe (1)
    • Dean Dillon (1)
    • Dean Martin (2)
    • Del Reeves (1)
    • Delbert McCinton (1)
    • Delmore Brothers (2)
    • Dennis Marsch (1)
    • Día de Acción de Gracias (1)
    • Día Internacional de la Música Country (4)
    • Dick Curless (1)
    • Dierks Bentley (1)
    • Dímelo Country (1)
    • Dixie Chicks (1)
    • Doc Watson (1)
    • Dock Boggs (1)
    • Dolly Parton (9)
    • Dollywood (1)
    • Don Helms (1)
    • Don Rich (1)
    • Don Winters (1)
    • Donald Barthelme (1)
    • Dr. Hook (1)
    • Drifting Cowboys (1)
    • Dwight Yoakam (3)
    • Earl Scruggs (1)
    • East River (1)
    • Easton Corbin (1)
    • Eck Robertson (2)
    • Ed Sullivan (1)
    • Eddie Clendening (1)
    • Eddie Cochran (1)
    • Eddy Arnold (3)
    • Eduardo Manzanera (2)
    • Elvis Costello (3)
    • Elvis Presley (13)
    • Emily Robison (1)
    • Emmylou Harris (7)
    • Enrique Alises (1)
    • Ernest Tubb (3)
    • Ernet Tubb (1)
    • escountry.com (1)
    • Everly Brothers (2)
    • Faith Hill (1)
    • Fernado Gil (1)
    • Festival Country (1)
    • Festival de San Pedro (1)
    • Fiddlin´ John Carson (1)
    • Fiesta Juanita La Fronteriza (1)
    • Flaco Jiménez (2)
    • Florent Dufour (1)
    • Floyd Cramer (1)
    • Floyd Tillman (1)
    • Folsom Prison Blues (1)
    • Foster Brook (1)
    • Frank Itfield (1)
    • Fred Kirby (1)
    • Fred Rose (4)
    • Freddy Fender (2)
    • Gail Davies (3)
    • Garth Brooks (6)
    • Gary Bennett (1)
    • Gene Autry (5)
    • Gene Pitney (1)
    • George Formby (1)
    • George Hamilton IV (1)
    • George Jones (7)
    • George Morgan (1)
    • George Strait (7)
    • Geroge Jones (1)
    • Ghostbusters (1)
    • Glen Campbell (2)
    • Glen Sherley (2)
    • Glenn Campbell (2)
    • Goldie Hawn (2)
    • Gord Bamford (2)
    • Gospel (3)
    • Graceland (1)
    • Gram Parsons (1)
    • Grammy (1)
    • Grand Ole Opry (10)
    • Gretchen Wilson (6)
    • Guitar Hero (1)
    • Gustavo Laurino (1)
    • Gwyneth Paltrow (1)
    • Hal Ketchum (1)
    • Hank Cochran (1)
    • Hank Fort (1)
    • Hank III (3)
    • Hank Snow (3)
    • Hank Thompson (1)
    • Hank Williams (21)
    • Hank Williams JR. (4)
    • Hanny Haakman (1)
    • Hargus "Pig" Robbins (1)
    • Harlan Howard (3)
    • Heart of Texas Country Music (1)
    • Heather Myles (2)
    • Hee Haw (1)
    • Heidi Hauge (1)
    • ICMDAY.org (3)
    • Ira Louvin (1)
    • Irving Berlin (1)
    • Jade Jack (1)
    • Jake Hooker (1)
    • James Stroud (1)
    • Jamey Johnson (2)
    • Jason Allen (1)
    • Jason Crabb (1)
    • Jason Petty (1)
    • Javier Márquez (2)
    • Jayne Denham (1)
    • Jean Shepard (1)
    • Jeannie C. Riley (1)
    • Jeff Bridges (5)
    • Jeff Walker (2)
    • Jerry Douglas (2)
    • Jerry Lee Lewis (6)
    • Jerry Reed (2)
    • Jett Williams (1)
    • Jim Glaser (1)
    • Jim Lauderdale (1)
    • Jimmie Noone (1)
    • Jimmie Rodgers (9)
    • Jimmy Buffett (1)
    • Jimmy Dean (1)
    • Jimmy Dorsey (1)
    • Jimmy Martin (1)
    • Jimmy Webb (1)
    • Jo-El Sonnier (1)
    • Joan Baez (1)
    • Joe Diffie (1)
    • Joe Ely (1)
    • Joe Nichols (3)
    • Joey + Rory (2)
    • John Conlee (1)
    • John D. Loudermilk (1)
    • John Denver (1)
    • John Lomax (1)
    • John Rich (1)
    • John Wayne (1)
    • John Willianson (1)
    • Johnny Bush (1)
    • Johnny Cash (33)
    • Johnny Cooper (1)
    • Johnny Horton (1)
    • Johnny Lee (1)
    • Johnny Rodriguez (1)
    • Johnny Wright (2)
    • Jordi Guasch (2)
    • Jorge Moreno (1)
    • Josh Turner (2)
    • Juáner Domínguez (1)
    • Judy Jameson (1)
    • Judy Seale (2)
    • June Carter (6)
    • Justin Treviño (1)
    • Kathy Mattea (1)
    • Keith Richards (1)
    • Keith Stegall (1)
    • Keith Whitley (1)
    • Kelly Hope (1)
    • Ken Maynard (1)
    • Ken Nelson (1)
    • Kenny Chesney (1)
    • Kevin Fowler (1)
    • Kimberly Sparks (1)
    • Kirsty Lee Akers (1)
    • Kitty Wells (4)
    • Kris Kristofferson (11)
    • Landon Dood (1)
    • Lane Brody (1)
    • Larry King (1)
    • Las Ruedas del Sur (1)
    • Lattie Moore (1)
    • Leadbelly (1)
    • Lee Ann Womack (2)
    • Lefty Frizell (1)
    • Lefty Frizzell (2)
    • Leon McAuliffe (1)
    • Leroy Troy (1)
    • Les Paul (1)
    • Les Primitfs du Futur (1)
    • Lester Flatt (2)
    • Life (2)
    • Linda Gail Lewis (1)
    • Linda Ronstadt (1)
    • Line Dance (1)
    • Little Richard (2)
    • Lloyd Green (1)
    • Lloyd Maines (1)
    • Loretta Lynn (7)
    • Los Cold Hearts (1)
    • Louisiana hayride (4)
    • Love Me Tender (1)
    • Luke The Drifter (1)
    • Lynn Anderson (1)
    • Mack Davis (1)
    • Mad Men (1)
    • Maddox Brothers and Rose (1)
    • Margie Singleton (1)
    • Marijohn Wilkin (1)
    • Mark Chesnutt (1)
    • Marlboro (1)
    • Mart Robbins (1)
    • Martie McGuire (1)
    • Martina McBride (1)
    • Marty Robbins (5)
    • Marty Stuart (4)
    • MCA Records (1)
    • McCravy Brothers (1)
    • Mel McDaniel (1)
    • Mel Tillis (2)
    • Memphis (1)
    • Mercury Records (1)
    • Merle Haggard (10)
    • Merle Travis (3)
    • MGM Records (1)
    • Michael Martin Murphey (1)
    • Mick Jagger (1)
    • Million Dollar Quartet (2)
    • Milton Berle (1)
    • Milton Brown (1)
    • Miss Leslie (1)
    • Mississippi John Hurt (1)
    • Molly Bee (1)
    • Monta Western (1)
    • Moon Mullican (1)
    • Mother Maybelle (1)
    • Mother´s Best Flour (2)
    • Movin´ On (1)
    • Mr. Banjo (1)
    • Música Country (129)
    • Naomi Judd (1)
    • NASCAR (1)
    • Nashville (1)
    • Nashville Sound (2)
    • Natalie Maines (1)
    • Nebraska (1)
    • Neko Case (1)
    • Nikos Garavelas (1)
    • Nueva Zelanda (1)
    • O Brother Were Art Thou? (1)
    • Old Time (1)
    • Outlaw Movement (1)
    • Owen Bradley (1)
    • Ozark Jubilee (1)
    • Pappy Beaver (1)
    • Patsy Cline (3)
    • Patsy Montana (1)
    • Paul Overstreet (1)
    • Pete Anderson (1)
    • Peter Wade (1)
    • Porter Wagoner (3)
    • Pulitzer (2)
    • Pure Country (1)
    • Ralph Mooney (1)
    • Ralph Peer (4)
    • Ralph Stanley (1)
    • Randy Owen (1)
    • Randy Travis (2)
    • Raúl Malo (1)
    • Ray Charles (1)
    • Ray Price (5)
    • RCA (2)
    • Reba McEntire (1)
    • Red Foley (1)
    • Red Kirk (1)
    • Red Simpson (1)
    • Redd Stewart (1)
    • Renfro Valley (1)
    • Reno y Smiley (1)
    • Rex Allen (2)
    • Rhonda Vincent (1)
    • Rhythm-Blues (1)
    • Rick Moranis (1)
    • Rick Rubin (3)
    • Ricky Nelson (1)
    • Rita Coolidge (2)
    • Robert Crumb (1)
    • Robert Duvall (5)
    • Rock and Roll (1)
    • rockabilly (1)
    • Rodney Crowell (1)
    • Rodrigo Haddad (3)
    • Roger Daltrey (1)
    • Roger Miller (3)
    • Roland White (1)
    • Rolling Stones (1)
    • Ronnie Milsap (1)
    • Rosa de Cimarrón (1)
    • Rosanne Cash (4)
    • Roy "Whitey" Hogan (1)
    • Roy Acuff (4)
    • Roy Clark (3)
    • Roy Orbison (2)
    • Roy Rogers (2)
    • Ryan Bingham (5)
    • Ryman Auditorium (5)
    • Saguaro Road Records (1)
    • Sam Philips (5)
    • Sammy Kershaw (1)
    • Sarah Humphreys (1)
    • Scooty Moore (1)
    • Scott Cooper (1)
    • Scott Lindsey (1)
    • Sesame Street (1)
    • Shania Twain (1)
    • Shel Silverstein (3)
    • Shirley Collie Nelson (1)
    • Shooter Jennings (1)
    • Sissy Spacek (1)
    • Skillet Lickers (1)
    • Slim Bryant (4)
    • Smokey and the Bandit (1)
    • Sons of Pioneers (1)
    • Sons of The Pioneers (1)
    • Soy Country (1)
    • Starday (1)
    • Statler Brothers (1)
    • Stephen Bruton (5)
    • Stephen Foster (2)
    • Steve Dorff (1)
    • Steve Forde (1)
    • Steve Martin (1)
    • Stray Bullets (1)
    • Sugar Hill (1)
    • Sun Records (4)
    • Superlatone (1)
    • Suzy Boguss (1)
    • T. Bone Burnett (8)
    • Tammy Genovese (1)
    • Tammy Wynette (4)
    • Tamworth Festival (2)
    • Tanya Tucker (1)
    • TCN (1)
    • Ted Daffan (1)
    • Tejano (1)
    • Tender Mercies (1)
    • Tennessee Ernie Ford (2)
    • Terry Fell (1)
    • Tex Mex (1)
    • Tex Morton (2)
    • Tex Ritter (3)
    • The Beatles (1)
    • The Bellamy Brothers George Richey (1)
    • The Black Crowes (1)
    • The Buckaroos (1)
    • The Carter Family (6)
    • The Chieftains (1)
    • The Crickets (1)
    • The Grascals (1)
    • The Heartleys (1)
    • The Highwaymen (3)
    • The Jordanaires (1)
    • The Judds (1)
    • The Larkins (1)
    • The Louvin Brothers (2)
    • The McClymonts (2)
    • The Skillet Lickers (1)
    • The Steel Drivers (1)
    • The Sunny Cowgirls (1)
    • The Superlatives (1)
    • The Wrights (1)
    • Thomas Cobb (1)
    • Tim Mc Graw (1)
    • Tim McGraw (1)
    • Tim O´Brien (1)
    • Toby Keith (3)
    • Tom Miz (1)
    • Tom Paxton (1)
    • Tommy Collins (1)
    • Tommy Dorsey (1)
    • Tony Booth (1)
    • Tony Trishchka (1)
    • Topp Twins (1)
    • Town Hall Party (1)
    • Trace Adkins (1)
    • Trisha Yearwood (2)
    • True Grit (1)
    • Valencia (1)
    • Van Morrison (1)
    • Vane Ruth (3)
    • Vassar Clements (1)
    • Vince Gill (2)
    • Viva Las Vegas (1)
    • Vodevil (1)
    • Wade Mainer (3)
    • Wall Street Journal (1)
    • Waylon Jennings (8)
    • WBT Briarhoppers (1)
    • Webb Pierce (1)
    • Western (2)
    • Wilburn Brothers (2)
    • William S. Hart (1)
    • Willie Nelson (13)
    • Woody Guthrie (3)
    • WSM (3)
    • Xavi Barrera (1)
    • Yerba Azul (1)
    • Yuli Ruth (1)
    • Yulie Ruth (1)
    • Zac Brown Band (3)

    Archivo Blog

    • ▼ 2010 (106)
      • ▼ diciembre (1)
        • Soy Country, ahora, escountry.com
      • ► octubre (17)
      • ► septiembre (16)
      • ► agosto (5)
      • ► julio (7)
      • ► junio (4)
      • ► mayo (8)
      • ► abril (15)
      • ► marzo (9)
      • ► febrero (8)
      • ► enero (16)
    • ► 2009 (63)
      • ► diciembre (22)
      • ► noviembre (23)
      • ► octubre (18)
    Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Teclea tu email:

    Delivered by FeedBurner

  • Buscar






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright soy country. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top