• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
  • Edit
Blue Orange Green Pink Purple

El blog de la música americana original

Country

Johnny Cash y la Publicidad (I)

La faceta más comercial del legendario artista

Introducción

Por Andoni Urkiaga

En el siglo XIX, tanto como en España como en América las personas compraban artículos a granel en las tiendas de barrio o del pueblo y en almacenes locales: harina, azúcar, café, etc. No existían los centros comerciales, ni los establecimientos abiertos las 24 horas...

Todo eso comenzó a cambiar a raíz de los primeros bienes empaquetados como el arroz o el té que comenzaron a perder su nombre genérico para significar un nombre. Comenzó con la sopa Ivory en 1879 y pronto marcas como las galletas Uneeda, las sopas Campbell, los cereales Quaker, la levadura Royal o el té Lipton se unieron a esta tendencia imparable.

Una marca desprovista de significado no es nada más que un conjunto de letras unido a un diseño, un packacing, un sonido en la radio, pero la cosa cambia cuando los humanos asociamos esos rasgos físicos a rasgos cualitativos, una historia, una tradición, confianza, calidad... Aplicamos un significado simbólico para el consumidor, de forma que la marca adquiere una personalidad propia. Un Volvo y un Ferrari te llevan a 120 kilómetros por hora al mismo sitio. Pero la idea que tenemos en la cabeza de cada uno de estos dos vehículos es totalmente diferente.

Junto a esta nueva personalidad adquirida por las marcas, surge la publicidad como fenómeno irresistible en los medios de cominicación masivos. Primero en la prensa y a partir de los años 20 a través de la publicidad.

Del Radio Show al Television Show

Hemos comentado varias veces la importancia de los radio shows en el desarrollo de la música country a partir de los años 20. Los anunciantes esponsorizaban los shows atrayendo de esta forma la atención de los oyentes hacia sus productos. Las radios financiaban sus gastos y los artistas eran remunerados por actuar, lo cual en muchos casos era su principal medio de subsistencia. En este mismo blog hemos hablado de los famosos The Mother´s Best Flour de Hank Williams -que, por cierto, acaban de ser publicados integramente-, pero hay cientos de ejemplos. Era la época dorada de la radio. América se apiñaba en los salones de las casas escuchando los shows del fin de semana del Grand Ole Opry o del Louissianna Hayride. Las emisoras de 50.000 watios cubrían todo el mapa nocturno de Estados Unidos. La música country era la música más popular de América en pleno auge del western swing y de bandas como las de Bob Wills o Spade Cooley.

Tras la Segunda Guerra Mundial y el cartel de "No Dancing Allowed" (No se permite bailar) de muchos antiguos locales de baile a los que el gobierno, con ansia de pagar los gastos de la guerra exprimía a impuestos y la expansión del jukebox - las máquinas de discos-, llegó la televisión. A principios de los 50, había tres grandes cadenas la NBC, la CBS y la ABC, así como mil y una emisoras locales. Emitían en blanco y negro unas pocas horas y con una calidad deficiente en muchos casos. Pero fue suficiente para ver a Elvis Presley mover la caderas y desatar la locura por el rock & roll o disfrutar con los shows country sindicados que populaban por todo el país. La publicidad nacional era cosa de las grandes marcas.



¿Cómo era la publicidad por aquel entonces? Era la publicidad del American Dream (El sueño americano) que la mayoría de los norteamericanos creían a pies juntillas y con fe inquebrantable. Una publicidad netamente aspiracional basada en bienes materiales que deseaban a toda costa poseer, era un derecho y que pensaban que mejoraban su calidad de vida.

Come to Marlboro Country

Los anunciantes ya confiaban sus campañas a agencias de publicidad. Una de ellas, Leo Burnett comenzó a anunciar los cigarrillos Marlboro de Philip Morris, una marca anteriormente enfocada a mujeres. En Leo Burnett le dieron la vuelta al posicionamiento de Marlboro totalmente y crearon al macho cowboy, rebosante de tetosterona, seguridad en sí mismo, ese vaquero indómito era un tipo duro, un tanto salvaje... Eran los tiempos en que las series de cowboys arrasaban en la pequeña pantalla y las pelis del Oeste hacía lo propio en la grande. Un packacing distintivo y colorista con su rojo característico terminó de delimitar el universo del mito, que hubiera sido eterno si las restrictivas legislaciones publicitarias de los 90 no le hubieran jubilado. Pero en los años 50 Marlboro se convirtió en la marca de tabaco más vendida y más reconocida del mundo.

Este mundo publicitario de los 50 y primeros 60, junto a su característica iconografía vintage kitsch nos seduce profundamente a todos los publicitarios amantes del advertising americano. Precisamente en esta época, desde 1960 en adelante, se basa la excepcional serie de televisión "Mad Men" galardonada con un buen número de Emmys y Globos de Oro. Su visionado no es apto para feministas en pie de guerra, miembros de la liga antialcohólica y militantes antitabaco, porque muestra al "macho man" de los 60 en toda su plenitud y arrogancia. Y este modelo está representado por Donald Draper, el director creativo de la agencia, un golfo, bebedor, fumador compulsivo, mujeriego, cínico, politicamente incorrecto, un hombre torturado por un oscuro pasado y, sin embargo, un animal publicitario de pura raza. Una de sus frases épicas es: "El amor lo inventamos tipos como yo para vender medias de nylon a las mujeres".

¿Dije ya que la publicidad es una de las profesiones con más alcohólicos, drogadictos, infartos o divorcios? Viendo un capítulo de "Mad Men" es fácilmente comprensible.



Según avanzan las temporadas descubrimos que los 60 se van transformando y la publicidad creativa empieza a estar en manos de una nueva generación que empieza a cuestionar el establishment.

Think Small

Comienza la época de la contracultura, la respuesta a la guerra de Vietnam, los hippys, el desencanto con un sueño americano inalcanzable para la mayoría o su defunción directamente tras el asesinato del presidente Kennedy, la lucha por los derechos civiles y el reconocimiento de nuevos grupos de consumidores como los negros. Poco a poco la publicidad, fiel reflejo de los tiempos, se fue haciendo eco de los nuevos parámetros sociales para conectar mejor con sus públicos abandonando el materialismo y autoritarismo en el que se hallaba instalada. Surgen nuevos estilos, los anuncios con mensaje y se dan los primeros pasos en el marketing y en los estudios de mercado.

Es el momento del legendario "Think Small" creado por la agencia de David Ogilvy para lanzar el escarabajo del Volkswagen en Estados Unidos. Frente a la opulencia de los grandes vehículos como el Cadillac que malgastaban galones y galones de gasolina el mensaje era bien claro, "piensa en pequeño", o en otras palabras, sé original, sé diferente, sé tu mismo, sé práctico, necesitas algo nuevo como este vehículo para ser "cool" (guay).

A partir de los años 70, las grandes cadenas norteamericanas van perdiendo progresivamente su cuota de mercado gracias a la aparición de la televisión por cable. Un fenómeno similar al que vivimos en España tras la introducción de las cadenas privadas y, posteriormente, tras la adopción de la TDT (Televisión Digital Terrestre).

La publicidad fue centrándose en acciones más efectivas de cara a captar a sus públicos objetivos, lo que trajo un desarrollo exhaustivo de las herramientas de investigación que determinase donde estaban los públicos de esas marcas.

Garth Brooks cantando el himno norteamericano en la final de la Superbowl de 1993, junto a él, la actriz sordomuda Marlee Martin

La Superbowl

El gran fenómeno publicitario a nivel popular y publicitario es la final de la Superbowl de fútbol americano. Ese día millones de americanos se apiñan ante el televisor para presenciar el encuentro más esperado del año. Y los anunciantes, a pesar de los altos precios de los spots, más de 2 millones y medio de dólares por 30 segundos en 2009, hacen cola para emitir sus anuncios en los cortes publicitarios de este evento deportivo.

Muchos anunciantes americanos, como por ejemplo, Doritos, recurren al humor para impactar en su audiencia. Y no es extraño encontrar algún ejemplo de artistas country que han participado en anuncios de la Superbowl como Willie Nelson, haciendo chanza de sus problemas anteriores con el fisco norteamericano.


Hoy, la nueva revolución publicitaria está en la web 2.0., en el customer relationship management, en las redes sociales... Ahora las marcas se presentan en una relación emocional de tú a tú con el consumidor, y los usuarios las adoptan como un elemento integrado en su estilo de vida que les identifica como pertenecientes a un grupo determinado. Y hasta se las tatúan.

¿Johnny haciendo "publi"?

En España parece que ha calado entre muchos la imagen de Johnny Cash como un rebelde, un antisistema, un outlaw... Y tiene su parte de verdad, pero ¿qué pensarían si vieran a Johnny Cash anunciando un cajero de un banco llamado "Cash" (dinero suelto) o anunciando gasolina de petroleras?.

Si en la Edad Media existían los mecenas, en la actualidad hay marcas publicitarias que ayudan a muchos artistas a triunfar y ganarse un sustento porque sus músicas son incorporadas en un spot, sus conciertos y giras son esponsorizados o directamente aparecen en anuncios de televisión, radio o revistas anunciando tal y cual producto, pero este fenómeno comenzó en Estados Unidos. ¿Les resta valor a su persona o a su obra? Pienso que no. La publicidad está integrada en nuestra sociedad de tal manera , y no digamos en la americana, que es vivido por la mayoría de las personas como algo natural. Si le gusta el artículo anunciado y puede comprarlo lo hará y si no le gusta no.

Además, el consumidor no es el de antes, ahora se llama "Crossumer", es consciente de su poder como consumidor y sabe lo que quiere y lo que le disgusta, por eso, las marcas se guardan mucho de contrariarle. O deberían hacerlo.

Johnny Cash es un ejemplo de la excelente simbiosis entre la marca y el artista. El singular prestigio de Johnny Cash dota a la marca de "calidad". Y es bien sabido que Johnny Cash no prestaba su imagen a cualquier marca sino sólo aquellas que mejoraban, en su opinión, la vida de las personas, llegando a rechazar cantidades millonarias.

El exhaustivo repaso que nos hace Hanny Haakman -gran experta en Johnny Cash y en música country- nos muestra esta desconocida faceta de Cash en un trabajo de un altísimo nivel.

Disfrútalo.


Johnny Cash y la publicidad (I)

Por Hanny Haakman

Cuando J.R. Cash fue convertido en Johnny Cash por Sam Phillips, no era solo el mundo de la música que estaba (r)evolucionando. En 1940 el equipo de investigación de la CBS liderado por Peter Goldmark había inventado un sistema de televisión en color y en 1950 la FCC (Federal Communication Commission) autorizó la tecnología de color de CBS como standard nacional y dio carta libre a CBS para emitir. El sistema no era compatible con todos los aparatos de B&N, así que RCA, la competencia, puso una denuncia para parar las emisiones con el sistema CBS.

La guerra de Corea le dio tiempo a RCA para seguir investigando y a finales de 1953 obtuvieron la autorización de la FCC y empezaron a vender ellos sus propios televisores en color en 1954. Era el año que Johnny Cash dejó el ejército para iniciar su andadura musical. La publicidad en aquellos años aún no era tan agresiva como la que conocemos hoy y programas de radio y pronto de televisión también fueron a menudo patrocinados y los patrocinadores anunciados por un presentador o por carteles o señales luminosos. Así podemos encontrar a Johnny Cash actuando en Town Hall Party donde Jay Stewart y Tex Ritter alternaban como anfitriones. Podemos ver los anuncios de Oscar Maples’ Ford cuyo gerente era Vel Miletich quien tan pronto pudo compro su propio concesionario, por lo que en otras actuaciones podemos leer Vel’s Ford.

Maples Ford 1958:



Vel’s Ford 1959:



Hadley’s 1959:



Durante los años 60 parece que Cash y la publicidad no se hayan encontrado aún. Era la década de máximo consumo de píldoras, de problemas matrimoniales, detención en El Paso, 'Ring Of Fire' y las actuaciones en Folsom y en San Quintín, de forma que ya pasamos a la década de los setenta y, a partir de ahí, he intentado seguir sus andanzas publicitarias lo más cronológicamente posible. A veces hay alguna "info" adicional sobre Cash, a veces sólo lo que me ha parecido de interés sobre el anunciante. No siempre ha sido fácil mi rastreo por las páginas, pero, eso sí, ha sido interesante e ilustrativo.

Armónicas Hohner:


Johnny Cash exhibiendo sus armónicas en el "Johnny Cash Show":



También de los 70’s una de sus bebidas favoritas, Coca Cola, y no va de negro!!!):



Amoco (1972):



Los anunciantes contratan contínuamente nuevos famosos para promocionar marcas existentes. A algunos les ha beneficiado este proceder. Un estudio de la campaña de Amoco Oil concluyó que, gracias a la estrella Johnny Cash, no solo se había incrementado el grado de la relación estrella/producto, incluso en periodos de menor peso de los medios de comunicación, sino que además se pudo constatar un cambio positivo en la imagen de la compañía, especialmente entre usuarios.

Conflictos entre diferente compañías petrolíferas (Amoco había sido Indiana Standard Oil) tuvieron como consecuencia que Johnny Cash tuvo que hacer versiones distintas del anuncio para diferentes partes del país. Fuera de los 15 estados en el centro occidental, feudo de Standard, la señal no decía “Standard” sino “American” o “Amoco”(American Oil Company) , el alias de Indiana Standard fuera de su territorio. Hizo una versión para California bajo el nombre de Chevron y Standard para Ohio se anunciaba con el nombre de Sohio.

La radio, un medio tan imprescindible para los artistas country tampoco le fue ajena a Johnny Cash en su faceta publicitaria. En la primavera de 1972 Plymnouth se había hecho con los servicios de Johnny Cash para hacer unos anuncios para la radio. Durante una pausa en la grabación dijo la famosa línea "The best car I ever owned!" (el mejor coche que he tenido!). Se trataba del Plymouth Savoy 1954 con el que Cash iba de un bolo a otro en el inicio de su carrera. Alguien dijo “Repítelo y lo grabaremos”. Lo hizo y había nacido un anuncio Plymouth de mucho éxito. Una buena idea llevó a otra y el manager general de ventas de Chrysler-Plymouth, F.G. Hazalroth, intuyó que con este anuncio se podría obtener aún más publicidad.

Si Johnny Cash tenía tan buenos recuerdos de un Savoy del 54, debería ser reunido con uno: Johnny tendría su Plymouth y Plymouth tendría la publicidad.

Se anunció un concurso prometiendo un 1972 Fury Gran Coupe totalmente nuevo para la persona que presentara el mejor 1954 Sedan 4 puertas. A cambio de ganar debía deshacerse de un coche querido, pero ganar incluiría un viaje para dos con todos los gastos pagados a la Feria estatal de Indiana donde el ganador o la ganadora ofrecería su coche a la estrella del country.

Anuncios como “puedes ganar un 1972 Fury Gran Coupe” se colocaron por todo el país. Los participantes tenían que mandar fotos de exterior e interior de sus Savoys, más una descripción detallada y tener el kilometraje certificado por el concesionario local. En total se recibieron 319 formularios de más de 40 estados.

Para tomar la decisión final se contaba con James J. Bradley, Director del Automotive History Department of the Detroit Public Library, quien, después de examinar fotos y descripciones redujo la cantidad a 6 coches. Finalmente Hazelroth dio a conocer a la ganadora. La afortunada era Mrs. Ray Hild, de Tacoma, Washington , cuyo coche solo marcaba 14.500 millas.

Edith Hild era una maestra de escuela retirada de 77 años. Había comprado su Savoy nuevo en el concesionario de Chrysler-Plymouth de Tacoma. Su promedio era de unos 805,5 millas anuales, menos que 15,5 por semana. El coche se guardaba siempre en garaje y una vez al año pasaba por una completa revisión y puesta a punto. El 28 de Agosto de 1972 Mrs. Hild estaba en la Feria estatal de Indiana para entregar su ’54 Savoy a Johnny Cash y llevarse a su nuevo Plymouth, que no era un Fury Gran Coupe de 1972 sino de 1973, puesto que la fabricación del modelo anterior ya se había parado.

Si necesitáis comprar un coche nuevo, tened en cuenta este consejo de Johnny Cash (Del álbum "The Rambler", 1977):



(Continuará)

Fuentes:

Hohner
Allpar
Leer más 1 Comment | Publicado por Andoni Urkiaga | edit post
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

1 Comment

  1. Maika on 10 de octubre de 2010, 3:33

    me ha gustado,curioso y entretenido,pero, lo mejor, el muñequito de Willie Nelson, !que monada!.Esperare la continuacion.Un saludo Andoni

     


Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

soy country

  • Andoni Urkiaga

  • Grupo soy country

    Country Music Fiesta

    Buscar este blog

    Etiquetas

    • A Pure Country Gift (2)
    • Aaron Tippin (2)
    • ACM (1)
    • Acuff-Rose (1)
    • Adam Brand (2)
    • Adam Harvey (1)
    • Adolph Hofner (1)
    • Al Jolson (1)
    • Alabama (2)
    • Alan Jackson (5)
    • Alfred Wertheimer (1)
    • Alison Krauss (3)
    • Amber Digby (2)
    • American Recordings (4)
    • AMMW (2)
    • Ann-Margret (1)
    • Antiamericanismo (1)
    • Antón García-Fernández (1)
    • Arista Records (1)
    • Aristomedia (2)
    • Arval Hogan (1)
    • Asleep At The Wheel (3)
    • Autopista 6 (1)
    • Bakersfield Sound (4)
    • Banjolele (1)
    • Barbara Mandrell (1)
    • Bear Family (1)
    • Bee Gees (1)
    • Bela Fleck (1)
    • Biff Collie (1)
    • Bill Anderson (1)
    • Bill Haley (1)
    • Bill Monroe (3)
    • Bill Phillips (1)
    • Billy Ray Cyrus (1)
    • Bing Crosby (2)
    • Blackface (1)
    • Bluegrass (1)
    • Blues (1)
    • Bob Dylan (6)
    • Bob Johnston (1)
    • Bob Wills (4)
    • Bobbejaan Schoepen (1)
    • Bobbie Gentry (1)
    • Bobbie Nelson (1)
    • Bobby Bare (2)
    • Bobby Lord (1)
    • Bobby Sykes (1)
    • BR5-49 (1)
    • Brenda Lee (2)
    • Brooke McClymont (1)
    • Bruce Springsteen (4)
    • Buck Owens (7)
    • Buddy Holly (2)
    • Budweiser (1)
    • Buell Kazee (1)
    • C. W. McCall (1)
    • Canada (1)
    • Cañones y Mantequilla (3)
    • Capital News (1)
    • Carl Perkins (6)
    • Carl Smith (1)
    • Catherine Britt (2)
    • Cazafantasmas (1)
    • CCMA (2)
    • Charley Pride (1)
    • Charlie Daniels (1)
    • Charlie Louvin (1)
    • Cheap Suit Serenaders (1)
    • Chet Atkins (4)
    • Chris Robinson (1)
    • Christmas (3)
    • Christmas 4 Kids (1)
    • Chuck Berry (1)
    • Chuck Meadow (1)
    • Cindy Walker (1)
    • Cirque Du Soleil (1)
    • Clarence White (1)
    • Claude King (1)
    • Clay Walker (1)
    • Clayton McMichen (3)
    • Clete Meaders (1)
    • Cliff Carlisle (1)
    • Cliffie Stone (1)
    • Clint Black (3)
    • CMA (3)
    • CMA Awards (1)
    • CMAA (2)
    • CMC (1)
    • CMR Nashville (1)
    • CMT (2)
    • Cobeña Festival (2)
    • Columbia Records (1)
    • Conjunto San Antonio (1)
    • Connie Smith (2)
    • Convoy (1)
    • Conway Twitty (1)
    • Coronel Tom Parker (4)
    • Cotton Eyed Joe (1)
    • Country (5)
    • Country Music (22)
    • Country Music Hall of Fame (1)
    • Country2.com (1)
    • Cowboy (1)
    • Cowboy Copas (1)
    • Cox Family (1)
    • Crazy Heart (9)
    • Dale Watson (1)
    • Dave Dudley (1)
    • David Allan Coe (1)
    • Dean Dillon (1)
    • Dean Martin (2)
    • Del Reeves (1)
    • Delbert McCinton (1)
    • Delmore Brothers (2)
    • Dennis Marsch (1)
    • Día de Acción de Gracias (1)
    • Día Internacional de la Música Country (4)
    • Dick Curless (1)
    • Dierks Bentley (1)
    • Dímelo Country (1)
    • Dixie Chicks (1)
    • Doc Watson (1)
    • Dock Boggs (1)
    • Dolly Parton (9)
    • Dollywood (1)
    • Don Helms (1)
    • Don Rich (1)
    • Don Winters (1)
    • Donald Barthelme (1)
    • Dr. Hook (1)
    • Drifting Cowboys (1)
    • Dwight Yoakam (3)
    • Earl Scruggs (1)
    • East River (1)
    • Easton Corbin (1)
    • Eck Robertson (2)
    • Ed Sullivan (1)
    • Eddie Clendening (1)
    • Eddie Cochran (1)
    • Eddy Arnold (3)
    • Eduardo Manzanera (2)
    • Elvis Costello (3)
    • Elvis Presley (13)
    • Emily Robison (1)
    • Emmylou Harris (7)
    • Enrique Alises (1)
    • Ernest Tubb (3)
    • Ernet Tubb (1)
    • escountry.com (1)
    • Everly Brothers (2)
    • Faith Hill (1)
    • Fernado Gil (1)
    • Festival Country (1)
    • Festival de San Pedro (1)
    • Fiddlin´ John Carson (1)
    • Fiesta Juanita La Fronteriza (1)
    • Flaco Jiménez (2)
    • Florent Dufour (1)
    • Floyd Cramer (1)
    • Floyd Tillman (1)
    • Folsom Prison Blues (1)
    • Foster Brook (1)
    • Frank Itfield (1)
    • Fred Kirby (1)
    • Fred Rose (4)
    • Freddy Fender (2)
    • Gail Davies (3)
    • Garth Brooks (6)
    • Gary Bennett (1)
    • Gene Autry (5)
    • Gene Pitney (1)
    • George Formby (1)
    • George Hamilton IV (1)
    • George Jones (7)
    • George Morgan (1)
    • George Strait (7)
    • Geroge Jones (1)
    • Ghostbusters (1)
    • Glen Campbell (2)
    • Glen Sherley (2)
    • Glenn Campbell (2)
    • Goldie Hawn (2)
    • Gord Bamford (2)
    • Gospel (3)
    • Graceland (1)
    • Gram Parsons (1)
    • Grammy (1)
    • Grand Ole Opry (10)
    • Gretchen Wilson (6)
    • Guitar Hero (1)
    • Gustavo Laurino (1)
    • Gwyneth Paltrow (1)
    • Hal Ketchum (1)
    • Hank Cochran (1)
    • Hank Fort (1)
    • Hank III (3)
    • Hank Snow (3)
    • Hank Thompson (1)
    • Hank Williams (21)
    • Hank Williams JR. (4)
    • Hanny Haakman (1)
    • Hargus "Pig" Robbins (1)
    • Harlan Howard (3)
    • Heart of Texas Country Music (1)
    • Heather Myles (2)
    • Hee Haw (1)
    • Heidi Hauge (1)
    • ICMDAY.org (3)
    • Ira Louvin (1)
    • Irving Berlin (1)
    • Jade Jack (1)
    • Jake Hooker (1)
    • James Stroud (1)
    • Jamey Johnson (2)
    • Jason Allen (1)
    • Jason Crabb (1)
    • Jason Petty (1)
    • Javier Márquez (2)
    • Jayne Denham (1)
    • Jean Shepard (1)
    • Jeannie C. Riley (1)
    • Jeff Bridges (5)
    • Jeff Walker (2)
    • Jerry Douglas (2)
    • Jerry Lee Lewis (6)
    • Jerry Reed (2)
    • Jett Williams (1)
    • Jim Glaser (1)
    • Jim Lauderdale (1)
    • Jimmie Noone (1)
    • Jimmie Rodgers (9)
    • Jimmy Buffett (1)
    • Jimmy Dean (1)
    • Jimmy Dorsey (1)
    • Jimmy Martin (1)
    • Jimmy Webb (1)
    • Jo-El Sonnier (1)
    • Joan Baez (1)
    • Joe Diffie (1)
    • Joe Ely (1)
    • Joe Nichols (3)
    • Joey + Rory (2)
    • John Conlee (1)
    • John D. Loudermilk (1)
    • John Denver (1)
    • John Lomax (1)
    • John Rich (1)
    • John Wayne (1)
    • John Willianson (1)
    • Johnny Bush (1)
    • Johnny Cash (33)
    • Johnny Cooper (1)
    • Johnny Horton (1)
    • Johnny Lee (1)
    • Johnny Rodriguez (1)
    • Johnny Wright (2)
    • Jordi Guasch (2)
    • Jorge Moreno (1)
    • Josh Turner (2)
    • Juáner Domínguez (1)
    • Judy Jameson (1)
    • Judy Seale (2)
    • June Carter (6)
    • Justin Treviño (1)
    • Kathy Mattea (1)
    • Keith Richards (1)
    • Keith Stegall (1)
    • Keith Whitley (1)
    • Kelly Hope (1)
    • Ken Maynard (1)
    • Ken Nelson (1)
    • Kenny Chesney (1)
    • Kevin Fowler (1)
    • Kimberly Sparks (1)
    • Kirsty Lee Akers (1)
    • Kitty Wells (4)
    • Kris Kristofferson (11)
    • Landon Dood (1)
    • Lane Brody (1)
    • Larry King (1)
    • Las Ruedas del Sur (1)
    • Lattie Moore (1)
    • Leadbelly (1)
    • Lee Ann Womack (2)
    • Lefty Frizell (1)
    • Lefty Frizzell (2)
    • Leon McAuliffe (1)
    • Leroy Troy (1)
    • Les Paul (1)
    • Les Primitfs du Futur (1)
    • Lester Flatt (2)
    • Life (2)
    • Linda Gail Lewis (1)
    • Linda Ronstadt (1)
    • Line Dance (1)
    • Little Richard (2)
    • Lloyd Green (1)
    • Lloyd Maines (1)
    • Loretta Lynn (7)
    • Los Cold Hearts (1)
    • Louisiana hayride (4)
    • Love Me Tender (1)
    • Luke The Drifter (1)
    • Lynn Anderson (1)
    • Mack Davis (1)
    • Mad Men (1)
    • Maddox Brothers and Rose (1)
    • Margie Singleton (1)
    • Marijohn Wilkin (1)
    • Mark Chesnutt (1)
    • Marlboro (1)
    • Mart Robbins (1)
    • Martie McGuire (1)
    • Martina McBride (1)
    • Marty Robbins (5)
    • Marty Stuart (4)
    • MCA Records (1)
    • McCravy Brothers (1)
    • Mel McDaniel (1)
    • Mel Tillis (2)
    • Memphis (1)
    • Mercury Records (1)
    • Merle Haggard (10)
    • Merle Travis (3)
    • MGM Records (1)
    • Michael Martin Murphey (1)
    • Mick Jagger (1)
    • Million Dollar Quartet (2)
    • Milton Berle (1)
    • Milton Brown (1)
    • Miss Leslie (1)
    • Mississippi John Hurt (1)
    • Molly Bee (1)
    • Monta Western (1)
    • Moon Mullican (1)
    • Mother Maybelle (1)
    • Mother´s Best Flour (2)
    • Movin´ On (1)
    • Mr. Banjo (1)
    • Música Country (129)
    • Naomi Judd (1)
    • NASCAR (1)
    • Nashville (1)
    • Nashville Sound (2)
    • Natalie Maines (1)
    • Nebraska (1)
    • Neko Case (1)
    • Nikos Garavelas (1)
    • Nueva Zelanda (1)
    • O Brother Were Art Thou? (1)
    • Old Time (1)
    • Outlaw Movement (1)
    • Owen Bradley (1)
    • Ozark Jubilee (1)
    • Pappy Beaver (1)
    • Patsy Cline (3)
    • Patsy Montana (1)
    • Paul Overstreet (1)
    • Pete Anderson (1)
    • Peter Wade (1)
    • Porter Wagoner (3)
    • Pulitzer (2)
    • Pure Country (1)
    • Ralph Mooney (1)
    • Ralph Peer (4)
    • Ralph Stanley (1)
    • Randy Owen (1)
    • Randy Travis (2)
    • Raúl Malo (1)
    • Ray Charles (1)
    • Ray Price (5)
    • RCA (2)
    • Reba McEntire (1)
    • Red Foley (1)
    • Red Kirk (1)
    • Red Simpson (1)
    • Redd Stewart (1)
    • Renfro Valley (1)
    • Reno y Smiley (1)
    • Rex Allen (2)
    • Rhonda Vincent (1)
    • Rhythm-Blues (1)
    • Rick Moranis (1)
    • Rick Rubin (3)
    • Ricky Nelson (1)
    • Rita Coolidge (2)
    • Robert Crumb (1)
    • Robert Duvall (5)
    • Rock and Roll (1)
    • rockabilly (1)
    • Rodney Crowell (1)
    • Rodrigo Haddad (3)
    • Roger Daltrey (1)
    • Roger Miller (3)
    • Roland White (1)
    • Rolling Stones (1)
    • Ronnie Milsap (1)
    • Rosa de Cimarrón (1)
    • Rosanne Cash (4)
    • Roy "Whitey" Hogan (1)
    • Roy Acuff (4)
    • Roy Clark (3)
    • Roy Orbison (2)
    • Roy Rogers (2)
    • Ryan Bingham (5)
    • Ryman Auditorium (5)
    • Saguaro Road Records (1)
    • Sam Philips (5)
    • Sammy Kershaw (1)
    • Sarah Humphreys (1)
    • Scooty Moore (1)
    • Scott Cooper (1)
    • Scott Lindsey (1)
    • Sesame Street (1)
    • Shania Twain (1)
    • Shel Silverstein (3)
    • Shirley Collie Nelson (1)
    • Shooter Jennings (1)
    • Sissy Spacek (1)
    • Skillet Lickers (1)
    • Slim Bryant (4)
    • Smokey and the Bandit (1)
    • Sons of Pioneers (1)
    • Sons of The Pioneers (1)
    • Soy Country (1)
    • Starday (1)
    • Statler Brothers (1)
    • Stephen Bruton (5)
    • Stephen Foster (2)
    • Steve Dorff (1)
    • Steve Forde (1)
    • Steve Martin (1)
    • Stray Bullets (1)
    • Sugar Hill (1)
    • Sun Records (4)
    • Superlatone (1)
    • Suzy Boguss (1)
    • T. Bone Burnett (8)
    • Tammy Genovese (1)
    • Tammy Wynette (4)
    • Tamworth Festival (2)
    • Tanya Tucker (1)
    • TCN (1)
    • Ted Daffan (1)
    • Tejano (1)
    • Tender Mercies (1)
    • Tennessee Ernie Ford (2)
    • Terry Fell (1)
    • Tex Mex (1)
    • Tex Morton (2)
    • Tex Ritter (3)
    • The Beatles (1)
    • The Bellamy Brothers George Richey (1)
    • The Black Crowes (1)
    • The Buckaroos (1)
    • The Carter Family (6)
    • The Chieftains (1)
    • The Crickets (1)
    • The Grascals (1)
    • The Heartleys (1)
    • The Highwaymen (3)
    • The Jordanaires (1)
    • The Judds (1)
    • The Larkins (1)
    • The Louvin Brothers (2)
    • The McClymonts (2)
    • The Skillet Lickers (1)
    • The Steel Drivers (1)
    • The Sunny Cowgirls (1)
    • The Superlatives (1)
    • The Wrights (1)
    • Thomas Cobb (1)
    • Tim Mc Graw (1)
    • Tim McGraw (1)
    • Tim O´Brien (1)
    • Toby Keith (3)
    • Tom Miz (1)
    • Tom Paxton (1)
    • Tommy Collins (1)
    • Tommy Dorsey (1)
    • Tony Booth (1)
    • Tony Trishchka (1)
    • Topp Twins (1)
    • Town Hall Party (1)
    • Trace Adkins (1)
    • Trisha Yearwood (2)
    • True Grit (1)
    • Valencia (1)
    • Van Morrison (1)
    • Vane Ruth (3)
    • Vassar Clements (1)
    • Vince Gill (2)
    • Viva Las Vegas (1)
    • Vodevil (1)
    • Wade Mainer (3)
    • Wall Street Journal (1)
    • Waylon Jennings (8)
    • WBT Briarhoppers (1)
    • Webb Pierce (1)
    • Western (2)
    • Wilburn Brothers (2)
    • William S. Hart (1)
    • Willie Nelson (13)
    • Woody Guthrie (3)
    • WSM (3)
    • Xavi Barrera (1)
    • Yerba Azul (1)
    • Yuli Ruth (1)
    • Yulie Ruth (1)
    • Zac Brown Band (3)

    Archivo Blog

    • ▼ 2010 (106)
      • ► diciembre (1)
      • ▼ octubre (17)
        • Reestructuración
        • The Judds: "The Last Encore"
        • 1º Concentración Valencia Country
        • "Pure Country 2: The Gift"
        • Loreta Lynn: Grammy al Mérito
        • The Johnny Cash Project
        • Scott Lindsey: 'You Only Call Me When You´re Drunk'
        • Primer aniversario de "Soy Country"
        • Johnny Cash y la Publicidad (y III)
        • Buell Kazee
        • Johnny Cash y la Publicidad (II)
        • Johnny Cash y la Publicidad (I)
        • ¿Billy Ray Cyrus director de cine?
        • Raúl Malo: "Sinners & Saints" (2010)
        • Callejeros Viajeros en Tennessee
        • Dale Watson: "Carryin´ On" (2010)
        • Goldie Hawn: "Goldie" (1972)
      • ► septiembre (16)
      • ► agosto (5)
      • ► julio (7)
      • ► junio (4)
      • ► mayo (8)
      • ► abril (15)
      • ► marzo (9)
      • ► febrero (8)
      • ► enero (16)
    • ► 2009 (63)
      • ► diciembre (22)
      • ► noviembre (23)
      • ► octubre (18)
    Creative Commons License
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Teclea tu email:

    Delivered by FeedBurner

  • Buscar






    • Home
    • Posts RSS
    • Comments RSS
    • Edit

    © Copyright soy country. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top